Hacienda europea, Ingresos comunes. Gastos coordinados
Las recientes medidas aprobadas por el Gobierno han tenido la virtud de sentar mal a los funcionarios, a la pequeña, mediana y gran empresa, a los autónomos…un amplio abanico. ¿A quien le agrada que se le reduzca el consumo en su Restaurante?: ni al dueño, ni al empleado ni al consumidor. ¿A quien le agrada que le rebajen el salario porque “si”?. A nadie.
Tal como se ha hecho hay, además, un efecto perverso, a saber. A los empleados públicos se les ha castigado mucho( Con JLR Zapatero un 5% y una congelación; con M Rajoy un 7%…estamos hablando entre un 15% y un 20%!); a los empleados de, por ejemplo Banca, no se tienen noticias de algo similar ( y alguien vendía productos “complejos” que eran –en suma- un cierto engaño, y alguien cobraba indemnizaciones escandalosas y alguien se prejubila en condiciones ventajosas…pues a lo mejor 8 años antes de lo que toca!. Y es que el empleado tiene responsabilidad sobre lo que hace; no vale aquello de «ordenes», sobre todo cuando están aderezadas de salarios, jornadas, prejubilaciones…ventajosas. Una mayoría de trabajadores no tendrá nada que ver, sin duda, pero otros muchos, y en contactocon el cliente, si, desde luego. ¿Y que decir de los directivos?). Tampoco se tienen noticias de petición de sacrificos a aquellos que dispongan de un patrimonio superior a, no se, ¿2 millones de euros?…y el tema de la amnistia fiscal es cuanto menos opinable, discutible. Porque se trata de simular una devaluación.
Así, esta situación no solamente es nociva por lo injusta, si no por que puede anular efectos. Es decir, una devaluación de la peseta del 20% implica de forma generalizada un abaratamiento salarial GENERAL, que repercute en los productos enteramente fabricados en España… y además, todos los depósitos bancarios quedan reducidos en idéntica proporción; en defintiva, los productos fabricados dentro han ganado competitividad rápidamente…y sin negociar cientos o miles de convenios se ha producido un ajuste BRUTAL. Más europeos vendrian de turismo a España, japoneses, de EEUU, Canadá…Por supuestos, las importaciones serian mucho más caras y los destinos turísticos de los españoles que viajaran cambiarían. En fin, veo en la red que en 1959, 1967, 1976, 1977, 1982, 1992… hubo devaluaciones ( no las recuerdo con cariño…como tampoco cifras de inflación que superaban los dos dígitos: Pactos de la Moncloa).
Pero devaluar la peseta, hoy, no se puede hacer, pero es de lo que se trata para lograr ahorro y competitividad…pero, ¿cómo?. Desde luego, no parece razonable que el Gobierno aplique el método de prueba y error: dentro de cuatro meses otra tanda de nuevos recortes que incidan otra vez en los mismos sectores…o en los pensionistas!. Les sugiero que ahorre en el Estado central Y en las comunidades autonomas… parece que algunas necesitan una intervención urgente (Cataluña-21%-, Comunidad Valenciana-20%- y Castilla La Mancha-16%-…por ejemplo)…o Ayuntamientos que acabaran de pagar sus deudas más allá del plazo de las «preferentes»?) y que por supuesto pida esfuerzos a aquellos que tienen tantos medios que parecen el «tio Gilito», porque las clases medias ya están bastante presionadas (si acabais con ellas… vereis que risa!). En fin, la prueba del algodón: si el Gobierno sabe que hacer no anunciará recortes cada tres o cuatro meses; dicho de otra forma y por poner un ejemplo: si antes de que entre en vigor una Ley (27/2011) ya se reforma…y en 2013 se vuelve a reformar…pues podemos pensar que ya hemos vuelto a poner a otros gobernantes que no saben que hacer y van probando…esa inseguridad y desconocimiento se paga caro, lo pagaremos caro.
El Gobierno debe de saber que el mix que ha intentado es doloroso y de resultado incierto… si su utilidad es nula!!!. Resumiendo, si en 2015 los impuestos y el paro no han bajado, habrá cambio de color político en las elecciones generales que previsiblemente se adelantarían al 2014 o un escenario complicado con intervenciones directas, en fin…y al reves: si en 2015 impuestos y paro han bajado, los electores es muy posible que premien la gestión; así, se la están jugando ahora y en los presupuestos de 2013. Los ciudadanos quieren resultados tangibles (menos paro, menos deuda…), como tangibles son los descuentos. En 2014 se aclara el panorama o el declive va a ser más que histórico ( no se si recomendar gallinas ponedoras y un cerdito en el corral…).
¿Que ocurrirá en las calles?. Es fácil de prever: el personal y fundamentalmente el funcionario, va a protestar; ¿acaso no está justificado?. Desde septiembre y durante 2013 habrá movimientos escalonados tendentes a presionar al Gobierno; si JLRZapatero tuvo su día de huelga, MRajoy tendrá en suyo multiplicado, pues es de fé distinta. Veremos a los lideres sindicales en los medios…en fin. Pero, cuidado. ¿Qué ofrecen?. La vía griega: manifestaciones, enfrentamientos, fuego…¿ que han conseguido en Grecia?: otras elecciones y el hundimiento de la socialdemocracia. Otra opción es un descuento sustancioso en la nómina por seguir huelgas parciales escalonadas que culminarán con una huelga general. No veo al personal muy por la labor de añadir descuentos a los descuentos. Por otra parte, hay quien ve bien la reducción de liberados hasta ponerlos en los límites legales o quien está cansado de ver a la burocracia sindical recitando el mismo mantra desde hace 20 años. Pero, por otra parte, las personas que tienen una nómina NECESITAN instrumentos organizativos de defensa…En fin, quiero poner de manifiesto que la movilización, teniendo un impacto considerable, será menor del que los organizadores estiman hoy y la petición de elecciones anticipadas –una huelga política en toda regla- no contribuirá al éxito de las movilizaciones.
Y la socialdemocracia?. Bueno, apoyará la movilización sindical y se debatirá en sus problemas que, a tenor de las ejecutivas que construye últimamente, deben ser numerosos y en absoluto premonitorios de ahorro organizativo o paz interna en caso de nuevas disminuciones de cuota de poder; existe una amplia corriente en el PSOE que se ve como alternativa de poder inmediata y piensan en Hollande y Francia. Para empezar, el cambio se produjo después de 8 años del anterior presidente ( no de un año!!!) y para continuar, el estado actual de Francia, no se debe enteramente a la acción del nuevo Gobierno (lleva dos meses!)… habrá que hacer balance un poco más adelante o cuando acabe la legislatura. Para muchas personas, cuando el Sr Rubalcaba da orientaciones a M Rajoy, en absoluto ven a Hollande, pues, ¿acaso no fue él Uno y Trino: vicepresidente primero, portavoz del Gobierno de JLR Zapatero y titular de la cartera de Interior?. El se encarga de mantener vivo el recuerdo del anterior Gobierno que no creo hoy se perciba como una «salida»; cualquiera que haya formado parte de ese Gobierno, debería –es mi opinión- pasar a un sexto plano. Otras personas deben tomar el relevo.
Es posible que el 15M llegue a formar un partido político con incidencia?. Es posible, pero no pienso que la probabilidad sea alta…Vereis, hoy hay miles sectas, pero grandes religiones… media docena.
Resumiendo: ni la actual oposición ni los sindicatos son parte de la solución; esperemos que no consigan ser parte del problema; si fuera así, lo notarán (cada vez menos votos, cada vez menos afiliados). Que en un país de la UE no haya alternativas sólidas, puede ser un problema pues nuestro sistema necesita de los partidos políticos y de las personas que se dedican a la política, desde una perspectiva plural; no estamos en la República Popular Democrática de Corea -muerto el padre, gobierna el hijo- ni Cuba-enfermo el Fidel, gobierna su hermano-. La entrada en la UE, implico un cambio en la concepción del ejercito…un cambio muy importante; echo en falta que ese cambio no haya sido paralelo en los partidos y sindicatos: ambos siguen mirandose el ombligo desde el campanario de la iglesia de su pueblo ( Hoy el Levante, publica algunas noticias sobre el ERE e RTVV; 20 Millones de ingresos por publicidad, alrededor de un 5% de la población utiliza RTVV…y más de 1.000 millones de euros de deuda; ¿ fue construido para mayor gloria de quien y con que perspectiva GLOBAL?).
Pero entonces; ¿Qué podemos hacer para salir de esta crisis?. Pienso que al menos dos cosas. Una de ellas generar un ambiente de que es preciso que arrimemos el hombro TODOS. La segunda tiene que ver con la integración de España en la UE ( Con el primer gobierno de Felipe González y siendo ministro de Asuntos Exteriores Fernando Morán , el 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas. El 1 de Enero de 1986 nos convertíamos en un país miembro de pleno derecho de la CEE.), que entiendo es irreversible y que ha sido muy beneficioso para España en su conjunto. Por tanto, pienso que debemos de profundizar en esa vía; más Europa; Hacienda europea, Ingresos comunes. Gastos coordinados…Entiendo que debemos intentar fortalecer a la UE y a aquellos partidos que tengan ese objetivo como central. Pero, ¿Cómo hacer que la pesada maquinaria europea se mueva rápidamente en esa dirección?. ¿Cómo hacerles ver que es un ataque a la UE en el trasero de los eslabones más débiles?. Hollande está proponiendo dos velocidades…desconozco como está el tema, pero pienso que como ciudadanos deberíamos intentar presionar, bien directamente -redes sociales- o a través de los partidos proeuropeos.
Alguien me dirá: es que perdemos soberanía!. Bueno, ya hemos demostrado que somos buenos jugando al futbol, en las competiciones de Formula 1, en el Tenis….en la cocina, en la pesca, en el turismo, mal que nos pese: construyendo!!!. Ahora hemos de demostrar que lo somos también en otros campos (matemáticas, física, ingenieria, biotecnología…). Referente a aquellos campos en los hemos manifestado una incapacidad clamorosa (controlar gastos, controlar organizativamente, lograr que las cosas funcionen, controlar la corrupción …) mejor que lo hagan otros.
Por mi parte, dedico una considerable esfuerzo personal a temas relacionados indirectamente con algo de lo expresado; las dos próximas semanas estaré ocupado intentando comprender y adaptar métricas de complejidad organizativa. En la Wiki Diseño Social he colocado material al respecto.
One Comment
Los comentarios están cerrados.
Unas reflexiones que golpean casi todas las teclas de la llamada crisis pero que, quizás,necesitarían ahondar en el sonido que produce el golpeo de cada una. La cuestión más elemental se reduce a saber a quién o a quiénes beneficia y a quién o quiénes perjudica. Y la respuesta es bien conocida por los que tenemos que pagar una factura de un producto que no hemos solicitado ni consumido. Por lo tanto, se produce una transferencia de rentas desde la generalidad de los asalariados a los que no son asalariados. La pregunta es ¿por qué? Y la respuesta puede conducirnos por distintos caminos pero, en definitiva, la razón última es porque pueden, porque tienen el poder y la fuerza. Recorramos la historia y veremos que la razón última de conflictos, revoluciones y guerras ha sido casi siempre la misma: el reparto de la riqueza. Es verdad que las razones se enmascaran bajo supuestos de ideología, justicia, dignidad y demás. Pero, el fondo no deja lugar a dudas. De ahí que sólo las revoluciones de quienes pasan hambre tienen visos de prosperar. Solo la lucha de los que no tienen nada que perder puede obtener éxitos si bien la historia nos dice que sobre muchos mártires se ha construído un imperio capitalista, véase,por ejemplo,la Iglesia Católica.
Por eso hay que incidir en que el origen, desarrollo y consecuencias de la llamada crisis es absolutamente política. Porque existe una voluntad de que es preciso empobrecer a unas determinadas capas sociales de unas determicadas poblaciones para favorecer a otras capas sociales. Porque no nos empobrecemos todos, no, sólo unos cuantos de millones de seres humanos en beneficio de otros seres humanos.
Entonces, nos preguntamos, ¿es cuestión de opciones políticas representadas por los partidos que concurren a las elecciones? La desesperanzada respuesta es que no. Hemos asistido en nuestra reciente historia democrática a comprobar cómo nuestro lider de turno nos ofrecía un programa que, al poco tiempo, se transgredía, siempre en aras de lo que llaman «intereses generales». Y sin que al que había roto el pacto se considerase inculplidor de ese contrato electoral. Y, en este sentido, hay ejemplos de todos los los presidentes del gobierno español que hemos tenido desde 1981.
En consecuencia, el programa electoral no ofrece garantías para los votantes.Pero, si no ofrece garantías, ¿para qué votamos? ¿para qué nos convocan las urnas? Y esta es la incógnita de nuestra democracia representativa. El sentido común, la integridad personal y política, la relación social sin más. nos dice que si una persona se ha comprometido a un hacer, si no puede llevar a cabo ese mandato, debe resolver esa cuestión mediante su dimisión. Si no puede relizar lo que se le ha encargado debe tener la integridad de decirlo y, en consecuencia, que los ciudadanos encarguen a otro ese cometido. Pero en la política española no existe esta correspondencia. Se hace cada vez más patente aquella frase atribuída al que fué alcalde de Madrid Enrique Tierno: «Los programas están para incumplirlos». Y, no obstante, seguimos votando para encargar la puesta en práctica de esos programas.
En consecuencia, la acción política se ha vuelto ineficaz, como sus protagonistas se encargan de recordarnos cada día.
Las consecuencias son nefastas, muy preocupantes. Y la responsabidad personal de nuestros representantes es muy alta, tan alta que ni ellos mismos barruntan la cosecha que pueden obtener con esas semillas que no paran de sembrar.