Estará el Congreso de los Diputados a la altura?.
Mires dónde mires nuestro futuro es problemático. Incluso las mentes pensantes de El País, han llegado a una conclusión: debe reformarse la Constitución (10-2-2013)…y sacan a pasear los lugares comunes que les apetece.
La cosa es que, percibo una muy baja calidad en el elemento humano del actual Congreso de los Diputados y por eso dudo puedan diseñar una reforma de la Constitución, sin producir un ente de peor calidad organizativa (incluyendo el desarrollo) que el actual.
Que dude de la capacidad del actual Congreso, no quiere decir que piense no debe intentarse. Unicamente señalar que tengo muchas dudas (insisto!) en cuanto al desenlace, pues no tienen herramientas de diseño y van a aplicar las dos únicas que se conocen desde hace unos 5.000 años: comité e intuición. Eso si, vestidas del último modernor, bendecidas por la Ziencia y prometiendo a cada cúal que va a ganar la partida en el nuevo Paraiso Terrenal en que se convertirá la Piel de Torito.
Es decir, pienso que son bastante incompetentes; que no pueden hacer un Mapa Competencial de la distribución de competencias (perdón por la redundancia), que no puede conocerse lo que vale un servicio en los diferentes lugares de España, que no hay un criterio para saber cuando «algo» ha de ser servicio público o se lo deben de pagar los interesados…son hechos que avalan mi opinión.
Y por si a alguien se le ocurre deducir de lo anterior que sobran las personas dedicadas a la política, nada más lejos de mi opinión. La política, como la ingeniería industrial (por ejemplo) o como la medicina…son necesarias (por eso las hemos creado: los gatos -que se sepa- carecen de ellas).
Y mientras tanto, remedando a Aznar: Paro, Despilfarro y Corrupción (sólo que, es curioso, en diferente «tempo» político).
¿ O no hay paro?. Superan los 5.000.000 de personas en edad de trabajar, las que no pueden hacerlo.
¿O no hay corrupción?. Casos como Correa, Oriol, Barcenas…etc, nos recuerdan que cada uno tiene su Filesa o Roldán ( no el de Roncesvalles).
¿O no hay despilfarro?. Lo ha habido y posiblemente lo hay; ¿de que manera explicar la subidas del IVA, del IPRF…etc,etc?.
Con un agravante, con varios agravantes. No quiero entrar, porque esto es DEPRIMENTE.
Había una canción…estamos tocando el fondo, estamos tocando el fondo…
El problema, es que muchas alternativas se han esfumado y, con un poco de suerte, se nos venderá como progresista y ultramoderno la desintegración más absurda, el proyecto más insostenible que imaginar se pueda o repetición de experiencias fracasadas en anteriores ocasiones (pero… esta vez seguro que sale biennnn! . Palabrita!). Pura locura.
Personalmente, sigo pensando, aún en estos momentos críticos, que es preciso apostar por el Diseño Social. Lo anterior no implicar apostar por no hacer algo: antes al contrario; me recuerdo que el modelo 10º, expuesto en «Más investigación o «prueba /error»…y ¡vuelta a empezar!» (que publique en 2007), obtenido mediante el empleo de ecuaciones estructurales sobre datos extraidos del Likert previo, ajustaba y tenía un poder explicativo del 77,7%.
Por cierto, soy de los que piensan que a finales de 2013, se comenzará a ver algo, a dejar de destruir empleo…El sector privado está listo, ha hecho sus deberes. Pero, nuestra situación es comatosa: 5.000.000 de parados (supongamos que 3.000.000 fueran los que se puede absorver con nuestra estructura productiva, esto significaría que a 200.000 puestos de trabajo anuales se tardarían 15 años!!). Usted, ¿firmaría hoy por una creación de 200.000 puestos de trabajo anuales?.
Adjunto el texto de Gabriel Celaya:
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
|