Saltar al contenido
01/31/2016 / José Quintás Alonso

Lectura de la violencia contra la mujer en España a través de los Barómetros del CIS.

Son bien conocidos los periódicos Barómetros del CIS por la sociedad española, sobre todo por sus estimaciones relativas a intención de voto como por sus datos relativos a la percepción de los principales problemas del país. También, aunque menos, se conocen macroencuestas realizadas por el propio CIS, directamente o en colaboración con otros organismos públicos, como la Delegación del Gobierno para la violencia de Género, precisamente para el estudio de la violencia de género en España. No obstante, y resulta cuanto menos extraño, no se han hecho visibles a la opinión pública los resultados históricos de los Barómetros del CIS en lo relativo al problema la ‘violencia contra la mujer’, y por su relación también, al problema ‘Los problemas relacionados con la mujer’. El presente documento tiene precisamente ese objetivo, el de analizar estos últimos datos en su serie histórica.

Como es sabido, los Barómetros del CIS que se publican mensualmente ofrecen datos a partir de encuestas realizadas a la población española, de ambos sexos y de 18 y más años. En lo relativo a las preguntas sobre los problemas del país, se les formula dos tipos de preguntas, una sobre ¿Cuáles son, a su juicio, los tres principales problemas del país? y la segunda, sobre ¿Cuáles son los tres problemas que personalmente le afectan más?. La diferencia es significativa. La primera pregunta indaga la opinión del entrevistado en relación a la situación general del país, opinión que queda mediatizada y condicionada por los diversos medios de generación de opinión pública, información y educación. La segunda pregunta es, en cambio, más directa y real. Una puede concebirse como ‘problema percibido’ mientras la segunda puede considerarse como ‘problema real’. Rara vez se publican ambos resultados simultáneamente. En este documento se analizan ambas variables.

La gráfica 1 presenta la serie histórica de los resultados sobre el problema ‘La violencia contra la mujer’ de ambas variables, la relativa a la opinión del entrevistado sobre los problemas del país y la relativa a los problemas que realmente afectan al entrevistado. Se incluyó por primera vez este problema en el Barómetro de septiembre de 2000.

(Si se desea, hacer Click sobre la imagen para agrandar).

VGyCIS

 

A partir de la Gráfica 1 se pueden extraer las siguientes conclusiones:

1º. Desde una perspectiva histórica 2000-2015, se constata que el problema ‘La violencia contra la mujer’ ha reducido de modo significativo su magnitud. Durante la mayor parte de la década pasada, se consideraba como uno de los 3 principales ‘problemas percibidos’ para en torno al 2% de la población, mientras que en los últimos años se sitúa en el entorno del 0,2-0,5%. La sociedad ha dejado de percibirlo como un problema de relevancia.

2º. De modo análogo al problema ‘La violencia contra la mujer’, el ítem ‘Los problemas relacionados con la mujer’, presenta resultados casi nulos, situados en torno al 0 – 0,2%, desde la pasada década, tanto en cuanto ‘problema percibido’ como en tanto que ‘problema real’, revelando que la sociedad española no percibe que existan problemas genéricos en esta materia.

3º. A lo largo del periodo 2000-2015 también se ha reducido el porcentaje de entrevistados que consideran el problema ‘la violencia contra la mujer’ como uno de los tres principales problemas que les afecten. Ha pasado de porcentajes del entorno de 0,5-0,8% en la primera mitad de la década pasada a porcentajes del entorno del 0-0,2%.

4º. Es posible realizar una estimación cuantitativa de la magnitud de mujeres afectadas por el problema ‘la violencia contra la mujer’ utilizando la variable ‘problema real’. El Barómetro más reciente (Julio 2015) indicaba que el 0,0% de las personas entrevistadas consideraban que ‘la violencia contra la mujer’ fuera uno de los tres principales problemas que les afectaran directamente. Ese porcentaje se elevaba al 0,1% en los barómetros de Mayo 2015, Febrero 2015 y Diciembre 2015 (también en Marzo 2012). Un 0,1% de la población española de 15 o más años (40.081.890) representa 40.081 personas (en este caso mujeres). Un 0,5% ascendería a 200.410 mujeres.

5º. La comparación entre las estimaciones cuantitativas anteriores realizadas a partir del Barómetro y los datos del estudio específico nº 2968 de noviembre 2012 sobre ‘Percepción social de la violencia de género’ realizado también por el CIS para la Delegación del Gobierno resulta interesante. En el Barómetro de Marzo 2012, como se ha indicado más arriba, la variable también arrojaba un 0,1%, es decir, informaba que este problema afectaba a unas 40.000 mujeres. No obstante, el estudio 2968 del CIS arrojaba datos diferentes, indicando que el 3,5% de las mujeres sufrían o habían sufrido maltrato (Pregunta 13 ¿Tiene Ud. conocimiento de que en su entorno más cercano haya o haya habido alguna mujer víctima de malos tratos por parte de su marido/pareja o ex-marido/ex-pareja (su madre, su/s hija/s, su/s hermana/s, su/s amiga/s, su/s vecina/s, su/s compañera/s de trabajo, etc.)?: Sí, 30,2%; y pregunta 13.b. ¿ ¿De quién se trata? – Ella misma, o su pareja, novia o mujer: Si, 5,7%, 1,4%)), estimando en 675.000 las mujeres que sufren o han sufrido violencia contra la mujer. ¿Cuál de los dos estudios es más preciso, pues los datos relativos a la magnitud cuantitativa del problema son muy diferentes? Hay razones para inclinarse por los resultados del Barómetro. En primer lugar, por el tamaño muestral. Cada Barómetro entrevista a casi 2.500 personas (2.486 en julio 2015, 2.484 en junio 2015, 2.485 en mayo 2015 y así sucesivamente). El tamaño muestral de únicamente los últimos 8 Barómetros (diciembre 2014 a julio 2015) asciende a casi 20.000 personas de ambos sexos de 18 y más años, una magnitud inmensa. En comparación, el estudio específico citado (nº 2968) entrevistó a 2580 personas de ambos sexos. Ni siquiera las Macroencuestas sobre violencia de género (la última de 2015, con entrevistas a 10.171 mujeres) alcanzan aquella magnitud. En segundo lugar, porque un estudio específico condiciona ya al entrevistado sobre la materia, generalmente sobredimensionándola.

6º. En el análisis de la serie histórica del problema ‘la violencia contra la mujer’ es posible observar algunos periodos especialmente relevantes. El primer periodo es el del año 2004, desde el inicio de la Legislatura socialista y mientras se realizaba el debate hasta la aprobación de la LO 1/2004 contra la violencia de género. Es interesante comprobar cómo este problema en tanto que ‘problema percibido’ alcanza sus niveles récords, con su máximo en Marzo de 2004. Llega a situarse incluso entre los 5 principales problemas de España, percibidos por los españoles. Se percibe una presión mediática, y no sólo mediática, de enorme magnitud, la necesaria para que se aprobara la LO 1/2004, la más recurrida ante el Tribunal Constitucional de toda la democracia. También se realizó un repunte, ante no tan elevado como el de 2004, a finales de 2007 y 2008, coincidiendo con las intensas campañas publicitarias como la del Teléfono 016. En cualquier caso, los datos de la variables ‘problema real’ se alejaban significativamente de los datos de la variables ‘problema percibido’, evidenciando a todas luces el gran impacto del condicionamiento mediático y social en la percepción social de este problema.

En síntesis, el problema ‘la violencia contra la mujer’ ha reducido significativamente su incidencia desde la pasada década, su magnitud real es claramente más reducida que la que se pretende hacer ver desde otros medios y se constata un impacto fuerte de la presión mediática y social en la percepción social de este problema. Es evidente que, desde ciertos sectores, se esté interesado en amplificar la magnitud de este problema, al objeto de obtener mayor atención por parte de la sociedad y de sus poderes públicos, así como de obtener más recursos públicos.

Rafael Aguado.

Hasta aquí el artículo de Rafa Aguado, contribución que es de agradecer , por su rigor, iniciativa y trabajo de recopilación de datos. Gracias.

 Me permito señalar que:

1º-Para el CIS, el hombre no existe; mientras que si aparecen posibles problemas como Desahucios (de varones y mujeres), Racismo (sobre hombres y mujeres), Inseguridad ciudadana (sobre mujeres y varones), Violencia contra la mujer…el varón no tiene ni un apartadito… no existe. Al respecto hay que recordar que si suponemos que todos los asesinatos y homicidios fueran cometidos por varones (lo que no es cierto), las victimas serían aproximadamente de un 70% hombres y un 30% mujeres. ¿Por qué el CIS no habla de la violencia sobre el hombre?.

2º- Planteo la siguiente hipótesis: «Cuando los grupos de presión quieran, pagarán a los medios y el problema de Violencia contra la Mujer subirá en magnitud y justificará, no tanto más medidas represivas y más acciones contra Derechos Humanos elementales, si no más dinero y cuota de poder». Teniendo en cuenta que esperamos nuevo Gobierno, no sería de extrañar que está campaña estuviera ya iniciada con la intención de culminar el próximo Marzo.

A %d blogueros les gusta esto: