Saltar al contenido
08/29/2016 / José Quintás Alonso

Wikipedia alberga una entrada sobre el ‘Diseño Organizativo de la Sociedad’

La entrada de Wikipedia es calificada por José Quintás Alonso como una buena iniciativa, como un 'pasito más' en la formación de equipos interdisciplinares que apliquen técnicas "duras" ( ecuaciones estructurales, sistemas dinámicos, Redes de Petri, Teoría de juegos... ) a los problemas sociales, para ir construyendo una suerte de disciplina académica que, por similitud con el diseño arquitectónico, industrial, de sistemas de información, gráfico..., se denominaría 'Diseño Organizativo de la Sociedad'.
 DiseñoOrganizativoSociedad

Pregunta.- Hace unos meses se ha completado una entrada en la Wikipedia que trata específicamente del Diseño Organizativo de la Sociedad; usted lleva años relanzando esa idea y supongo que conoce dicha entrada, ¿Que opinión le merece?.

Respuesta.- Una buena iniciativa que hace visible la parte superior de la punta del iceberg; tengo la sensación de que está todo por hacer y que, sin embargo, se podría avanzar en el conocimiento muy rápidamente. Cómo se señala en dicha página, se busca la desambiguación con Diseño Social al tiempo que se ofrece a la consideración general diversas herramientas. Un pasito más…

P.-El número de tesis… ¿no es minúsculo?

R.-El número real será mucho mayor…pero supongo que quién ha tenido la iniciativa tiene problemas para llegar a los doctores que han tratado temas sociales con les herramientas señaladas.

P.-Pero al margen de la Universidad, la Empresa y el Estado…¿se puede lanzar un proyecto de investigación?.

R.-No. La respuesta es categórica: NO. El Diseño Organizativo de la Sociedad no llegará a parte alguna sin el concurso decidido que una de las organizaciones que ha citado; quizás, es el mundo empresarial quien tiene más posibilidades de romper una lanza por el Diseño Organizativo de la Sociedad.

P.- Y eso?

R.- Hay Departamentos universitarios y grupos de investigación muy controlados por los partidos políticos, al menos por algunos…mostrando como ideas progresistas y científicas teorías obsoletas cuando no puro humo… pero progresan y obtienen fondos para ‘investigaciones’ que, en muchas ocasiones dan la impresión de no aguantar la más somera crítica metodológica…; los politécnicos y ciencias puras (físicos, matemáticos…) son muy diferentes…la referencia a Institutos que se realiza en la página de Wikipédia que usted ha citado, pienso que es muy interesante. Por otra parte, el Estado, reflejo de los partidos, está cómodo con la edad ‘Contempo-Moderna’ y parece que persigue retrotraerse en el tiempo… confío en que pocas personas cambien el móvil por la paloma mensajera…Políticamente pueden intentar volver a las cavernas!, pero en ese camino la tecnología será un escollo importante.

P.-Si tuviera medios, es decir dinero, ¿cual sería su primer proyecto?

R.-Revisar el universo LIVG a la luz de la experiencia habida, porque: Investigando y evaluando es como siempre se ha progresado.

P.-Sincera y personalmente no apostaría muchos euros por el proyecto del Diseño Organizativo de la Sociedad, ¿ y usted?.

R.-Me disculpará pero no se cuantos son ‘muchos euros’… ¿Medio millón quizás?: No lo tengo. Yo, como usted y los wikipedistas, hago lo que razonablemente puedo; no tengo superpoderes, no dispongo de ‘influencias’, mis dotes de convencimiento, imaginación, decisión… son escasas y a lo mejor el proyecto de Diseño Organizativo de la Sociedad carece de fundamento, pero, en fin: hay lo que hay. Fíjese: ¿Cuántos millones de euros y sufrimiento va a costar el Brexit?. A fecha de hoy aún no se sabe si la UK y la UE van a estar relacionadas según el modelo de Suiza, o de Canadá, de la OMC o como miembro del Espacio Económico Europeo…Con el tiempo se estudiará el Brexit como un caso de Diseño Organizativo defectuoso; bien, pues costará una cantidad de dinero ingente…muchísimo más que propiciar el establecimiento de grupos de investigación interdisciplinares para ir construyendo el Diseño Organizativo de la Sociedad. Incluso, en España parece que tenemos ciertos problemas derivados de un diseño previo que, dados los resultados electorales (bis) y una mentalidad que aún busca el gano-pierdes desesperadamente, impide que haya Gobierno; lo dicho: propiciar el establecimiento de grupos de investigación interdisciplinares para ir construyendo el Diseño Organizativo de la Sociedad, a medio plazo, será mucho más barato que aplicar el método de ‘prueba-error’. Con lo anterior no pretendo decir que el Diseño Organizativo de la Sociedad elimine todo aspecto indeseado y consiga el ambicioso ‘cero defectos’.

P.- Algo que añadir?

R.-Bueno…un haiku de Santoka, traducido por Haya-Yamada, editado en Miraguano y que dice así: ‘La luna ascendiendo. No espero absolutamente nada.’

A %d blogueros les gusta esto: