Saltar al contenido
02/27/2017 / José Quintás Alonso

«Violencia en parejas homosexuales», trabajo final de master

Lourdes Villalón Ordax ha publicado su trabajo final de master ( 2014-2015  ), Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona; su título es: «Violencia en parejas homosexuales» y pueden encontrarlo aqui (lourdes_villalon )

En él pone de manifiesto:

A)-La Ley 1/2004 deja fuera a toda violencia que no sea la definida por ella misma como «Violencia de género»: (Sentencia del Tribunal Supremo 1068/2009 de 4 de noviembre)

B)-Que sin embargo esta violencia existe (entre parejas de hombres y entre parejas de mujeres)

C)-En el trabajo se deja entrever que, además de los hombres, pueden delinquir otras personas, dice: «En mi opinión este ejemplo demuestra que la idea de considerar como agresor únicamente al varón en el caso de violencia de género, es simplista y debería ser revisada. En la misma línea de las ideas aportadas por Elena Larrauri encontramos lo expuesto por Rocío Padilla (2010)….». Y añade: «Por eso, en lo que se refiere a este punto, la autora concluye, como también lo hiciese anteriormente Larrauri (2009), que “al igual que no todos los hombres deberían ser considerados agresores en potencia por el único hecho de ser hombres, no todas las mujeres por el único hecho de serlo han de desempeñar siempre el rol de víctima” (Padilla, 2010)».

Por supuesto, el contenido es mucho más rico, la autora apunta más cuestiones; Pero es interesante saber que «algo» se mueve en cuanto a percibir la realidad e iniciar el camino de la autocritica. A la cita de Padilla (2010) solo le haría una matización, añadiría alguna palabra (las señalo mediante subrayado) :  al igual que no todos los hombres  heterosexuales deberían ser considerados agresores en potencia por el único hecho de ser hombres heterosexuales , no todas las mujeres por el único hecho de serlo han de desempeñar siempre el rol de víctima”  pues la Ley 1/2004 deja bien claro  que el agresor ha de tener o haber tenido relaciones afectivas con la mujer (es decir, es una Ley para hombres y mujeres heteros).

El trabajo de Lourdes Villalón Ordax parece que muestra la existencia de violencia entre parejas homosexuales; siendo esto un hecho, el presupuesto básico, no demostrado e ideológico, de la Ley 1/2004 se cae; el día que el Estado se anime a hacer públicos los casos (pocos o muchos) de violencia de mujer a hombre (en parejas heteros) será también un día memorable, pues la negación de la realidad comenzará a dejar paso a la revisión y al análisis.

Si la realidad de la existencia de violencia entre miembros de algunas parejas (del tipo que sean!) es un hecho, se plantea un dilema: ¿Hacer una Ley para cada tipo de pareja en convivencia?, ¿Hacer modificaciones en la Ley 1/2004 ?, ¿No atender ese tipo de violencia?, ¿Prohibir/silenciar la publicación de los datos?, ¿Una mezcla virtuosa?

Bajo mi modesta opinión, el planteamiento teórico de la Ley 1/2004 que culpabiliza a todo varón heterosexual y victimiza a toda mujer heterosexual (por el echo de serlo), es demencial.

A título anecdótico, la autora emplea el término: LGTBIQ+ ( la q es de queer), pero y el «+»?: dice así: A partir de ahora (escribirá en el texto) LGTBIQ+, donde el + añade cualquier identidad de género no especificada por las siglas anteriores y la T contiene a transexuales, transgéneros y travestis, siendo posible ver casos en los que la se utiliza la triple T. Personalmente, pienso que el «+» puede ser una solución…aunque supongo que tendrá quienes no  acepten la sugerencia y quieran hacer la palabra en cuestión (LGTTTBIQ ),  aún más larga; es una observación por si emprenden el camino de hacer leyes específicas…

 

A %d blogueros les gusta esto: