Saltar al contenido
03/22/2018 / José Quintás Alonso

Todos/as  queremos más y mucho más y más y más…

Poco más o menos así decía la canción.

Ahora le toca a los jubilados y por dos motivos:

  1. Porque las pensiones llevan varios años “casi” congeladas
  2. Porque las elecciones se acercan y quien no gobierna considera que debe “calentar” la calle para incrementar sus votos

Claro, en 2007 y 2010 yo vi como como se cerraban empresas y el personal se iba a la calle… vi como los salarios bajaban; al decir que bajaban quiero decir que bajaban mucho, fundamentalmente las nuevas contrataciones; Es diferente tener algo congelado (por más que no es agradable pues si se prolonga tienes una perdida sostenida -siempre el que resto de los factores “suba”-) que ser despedido, encontrar otro trabajo dónde se hace lo mismo y se cobra la mitad.

Es diferente.

Hoy, en 2018, percibo a la situación es mejor que en 2007 y que en 2014, por decir dos fechas.

De forma que el Gobierno en ejercicio ha de echar una mirada a los salarios de los funcionarios y las pensiones; no obstante ambos colectivos deben de saber que la congelación no es lo mismo que la situación descrita de bajada brusca de ingresos

Muchos funcionarios y pensionistas, también saben que la situación real es complicada por multitud de factores y que, si subes de aquí, hay que bajar de allá…salvo, claro está, que:

  1. engañes a alguien y te preste dinero que tu sabes que no le vas a devolver
  2. que subas los impuestos a alguien
  3. que consigas elevar la recaudación por aumento de actividad, cotizaciones (en lugar de prestaciones por desempleo), aumento del consumo y exportaciones  (¡la repera!)

Mejor la tercera, ¿verdad?

Pero a lo que vamos, si los políticos tienen a bien ponerse de acuerdo y tenemos unos presupuestos para 2018, que no una prorroga, pues podrán contemplarse medidas de “descongelación”…supongo y espero

Con todo hay que tener en cuenta algunas cuestiones elementales:

  1. Las pensiones están en relación a las cotizaciones que se ha realizado (aún cuando para los que más han cotizado están “topadas”); no digo más
  2. Las no contributivas están en 5178,60 euros, en 14 pagas de 369,90. Las NO contributivas.
  3. Las pensiones no son de capitalización (por ej, aquellos jubilados que tienen pisos, locales, plazas de garaje…alquilados pues han capitalizado sus ahorros, igual que si tienen fondos), si no que el tema va por aportación anual a cargo de presupuestos: ¡hay que ir a la tarta!.

Para muestra, un ejemplo de tarta y procedente del ministerio de Hacienda (al hacer la declaración del IRPF de 2015, la última hoja)

Démonos cuenta que:

  1. Las pensiones ocupan el 39% de la tarta. ¡Caramba!
  2. No hay una porción que señale claramente  el dinero que se va en mala gestión, sobrecostes, “timos varios”… ¿Cuánto podría ser?. No tengo ni idea…podría aventurar que los “timos varios” podrían llegar a ocupar un 0,5% ( los gurteles, los roldanes, los poyaques y los puyoles, los púnicos y los ericos…). Quizás menos. La mala gestión, no tengo ni idea, miedo me dá… no creo que llegue al 2%…en fin, pero no tengo base alguna
  3. Lo que si sabemos es que el porcentaje en intereses de deuda casi es equivalente a la educación: un 7% frente a un 10%. Pero, ¿cómo reducir la deuda?. ¿Habrá algún político que proponga subir cualquier prestación en base a subir la deuda?.  Es posible; no tendrá mi voto por supuesto

Otras medidas, por ejemplo, “liberar de impuestos a los pensionistas que cobren menos de 17.000 anuales”, tiene como efecto inmediato que se mejora la situación de los mismos, al tiempo que se recauda menos y puede producirse una situación curiosa (si a usted le pagan 18.000 y le descuentan un 20% anual, ha de pagar de impuestos 3.600 al año, es decir pasa a disponer de 14.400€: ¡debería de poder renunciar a esos mil euros al año que le corresponden por haber cotizado más, probablemente!).

El tema de la subida de impuestos… hay que ir con cuidadín por varias razones; una de ellas es que el mundo es grande y quien le iba a decir al Sr Más que tendría Menos sedes bancarias!. Como  decía la canción: la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida… No es la única razón, desde luego.

Me agradaría conocer, de los países de la UE, las correspondientes «tartas» y la cuantía de las pensiones a igual nivel de cotización ( Francia, Grecia – por cierto, ¿que pasó con las pensiones en Grecia?…Alexis Tsipras sigue de Presidente…¡hace tiempo que él y Pablo M Iglesias no se fotografian juntitos!!-, Alemania, Italia, Austria…)

También de agradaría saber, el sistema de pensiones de Corea del Norte, Cuba, Venezuela,  EEUU, India, Rusia y Nigeria… por ejemplo

Si alguien sabe dónde puedo conseguir esos datos que me lo diga, por fa.

Resumiendo lo que pienso al respecto:

  1. Hay que procurar  abandonar la «congelación suave»
  2. Me doy cuenta de que hay gente trabajando y con problemas
  3. Me doy cuenta de que hay personal sin trabajo
  4. No todo lo que dicen en televisión los entrevistados es cierto ni creo que representa a la «mayoría» ( ¿hay plazas libres en los viajes del Imserso?); no hay que olvidar que hay pensiones no contributivas, que hay tope para las pensiones, que están en relación a lo cotizado, que ha de mirarse la totalidad de ingresos de las personas jubiladas y que hay medidas discutibles (como la exención del IRPF para ciertos tramos sin matizar o resolver casos como el expuesto)
  5. Se que hay que repartir la «tarta» y que un 39% es mucho y que un 7% en intereses es mucho; que hay que eliminar cuanto se pueda la corrupción y el dinero mal gestionado ( en Estado, Autonomías, Ayuntamientos…) y esto incluye las dádivas
  6. Me faltan datos del entorno europeo a igual nivel de cotización
  7. Hay soluciones a las que personalmente no recurriría pues no veo que sean tales soluciones ( endeudarse, subir impuestos)
  8. Veo bien que los jubilados se manifiesten ( aunque me choca ver a gente en edad de trabajar e incluso adolescentes!)
  9. No me agrada la utilización demagógica de la movilización por partidos que NO quieren mejorar la situación, si no lograr sus objetivos electorales… y esto se verá en si son capaces de pactar o no…pero, corrigiendo un poco a Wolinski pero utilizando su frase: Casi todo es política en la vida

(Nota.-En la mañana del 7 de enero de 2015, Georges Wolinski fue asesinado por terroristas islámicos, durante el atentado contra el semanario francés Charlie Hebdo -wikipedia-)

 

 

A %d blogueros les gusta esto: