La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos-1
He comenzado a leer el libro publicado por OpenMind (BBVA) “La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos”; el primer artículo es de Fco Gónzalez y de él copio y pego algunos párrafos que están en cursiva.
Extraigo dos notas:
- La metodología de extracción “causa-efecto”, apoyada en datos estadísticos es una gran asignatura pendiente.
- BBVA ha hecho una apuesta decidido, entre otras, por la “inclusión financiera” a través de la telefonía móvil y canales diversos (¡y sorprendentes!); es una muestra de cómo, en buena parte, se “diseña” la sociedad (y de ahí las interrogaciones en el título en el último texto que he escrito).
***************************
“La segunda mitad del siglo xx y los primeros años del xxI han sido una fase de expansión global sin precedentes. El aumento de la productividad ha permitido sostener un crecimiento rapidísimo de la población mundial, desde menos de 2.500 millones de personas en 1945 hasta 7.500 millones en la actualidad. Y ello con una mejora sin par de las condiciones de vida.
De acuerdo con la metodología del Banco Mundial, que contabiliza el número de personas que viven con menos de 1,90 dólares al día,1 en 1945 más de dos tercios de la población mundial se encontraba por debajo de esa línea, es decir, más de 1.600 millones de personas vivían en condiciones de pobreza extrema. En 2015, los «pobres extremos» eran menos de 700 millones, por debajo del 10 por ciento de la población mundial.
Esta tendencia favorable se ha ido acelerando en las últimas décadas. El porcentaje de pobres extremos sobre la población global venía reduciéndose, aunque lentamente, desde comienzos del siglo XIX, pero su número en términos absolutos siguió aumentando hasta los años setenta del siglo xx. Desde entonces ha ido disminuyendo no solo el porcentaje, sino también el número de personas en situación de necesidad extrema, y lo ha hecho a un ritmo creciente a partir de los años noventa. En 1990 todavía había un 35 por ciento de pobres extremos en el mundo (cerca de 1.500 millones de personas), mientras que hoy la cifra absoluta ha caído a menos de la mitad, y el porcentaje que representan en relación con la población total se ha reducido a una cuarta parte.
La globalización y el avance tecnológico han sido los motores principales de este progreso. Y otro factor, no independiente de los anteriores, ha tenido un gran peso, especialmente en el período reciente: el fortalecimiento de las instituciones en muchos países emergentes, con la consolidación de estructuras políticas, jurídicas y económicas más estables y fiables, la extensión de los principios del libre mercado y del imperio de la ley y la mejora de la seguridad jurídica. Como resultado, los países emergentes, sobre todo en Asia, han experimentado un salto sin precedentes en su desarrollo, liderando e impulsando el crecimiento mundial.
El crecimiento en los países desarrollados, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la Gran Recesión de 2008, ha sido inferior al de los emergentes, pero también extraordinario en términos históricos.”
***************************
“Según todas las previsiones, este proceso va a continuar: hasta 2050, el crecimiento medio anual de los países emergentes será aproximadamente el doble que el de los desarrollados. China sobrepasará a Estados Unidos como la mayor economía mundial hacia 2030, e India lo hará en torno a 2050. Para esa fecha, seis de las siete mayores economías del mundo serán emergentes: Indonesia, Brasil y México serán mayores que Alemania y Japón, y Turquía, mayor que Italia. El conjunto de Europa representará menos del 10 por ciento del PIB global.
Este proceso no es sino una recuperación (parcial) de las posiciones anteriores a la revolución industrial, que impulsó el crecimiento económico y la hegemonía política de los países occidentales a partir del siglo xIx. Hacia finales del siglo xvIII, Asia representaba el 80 por ciento de la economía mundial; China e India, por sí solas, suponían más del 65 por ciento, mientras que Europa no llegaba al 10 por ciento (Marks, 2002). En 1950, Europa occidental y Estados Unidos representaban más del 50 por ciento del PIB global y China, el 5 por ciento.”
***************************
“Incluso si, como muchos creemos, el progreso y el bienestar social han venido siempre de la mano del avance técnico, y esta vez no tiene por qué ser una excepción, los efectos positivos siempre se han presentado después de un proceso de transición, con ganadores y perdedores. Y esta cuarta revolución industrial plantea retos particularmente complejos.
En cualquier caso, los resultados siempre serán mejores, y los costes inferiores, si se aplican políticas adecuadas. Unas políticas que no se resistan en absoluto al avance tecnológico, sino que potencien sus efectos favorables; que garanticen la igualdad de oportunidades, es decir, que las pongan al alcance de todos, y que reduzcan los costes de transición a corto y medio plazo.
Hay líneas de acción que contribuyen simultáneamente a alcanzar todos estos objetivos. Para ello, se deben fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación, así como el emprendimiento, impulsar la transparencia y la competencia en los mercados y desarrollar las infraestructuras necesarias.”
***************************
“Hoy hay en el mundo alrededor de 3.200 millones de personas bancarizadas, es decir, personas que disponen de una cuenta con la que realizar transacciones financieras (más del 90 por ciento en bancos, pero también en cooperativas de crédito, bancos postales, instituciones de microfinanzas, etc.).
Pero más de 2.000 millones de personas, el 40 por ciento de los adultos del mundo, no tienen acceso a ningún tipo de servicio financiero «formal». Estas personas se concentran en las zonas del mundo de más bajos ingresos, aunque también hay en países con ingresos medios o altos.
La tasa de personas excluidas de los servicios financieros es todavía mayor en el caso de las mujeres y de las personas que viven en áreas rurales, y más alta a medida que se desciende en la escala de la pobreza. Además, en torno a 200 millones de pequeñas y medianas empresas de todo el mundo no tienen acceso a suficiente crédito, o a ninguno en absoluto.
Es bien conocido que el emprendimiento —y con él la inversión—, el crecimiento económico y el bienestar se ven muy perjudicados cuando los ahorros no se canalizan de forma productiva, los pagos resultan difíciles y costosos y el crédito es escaso y caro.”
***************************
“Todas estas son tareas complejas, a veces pospuestas en favor de otras aparentemente más urgentes. Sin embargo, sus resultados son muy positivos. Por eso, cada vez ocupan un lugar más destacado en la agenda de muchos gobiernos de países emergentes y de las organizaciones multilaterales que se ocupan del desarrollo. Y el objetivo final ya no está lejos. El Banco Mundial se ha fijado la meta de conseguir la inclusión financiera universal para el año 2020. Aunque esta aspiración sea demasiado ambiciosa, existe una esperanza muy fundada de alcanzarla a lo largo de la próxima década.”
***************************
“BBVA es un grupo financiero con más de 150 años de historia, resultado de la incorporación, en el transcurso de todo este tiempo, de más de 150 bancos y entidades financieras de todo tipo. El grupo está presente en más de 30 países, de manera especialmente fuerte en España, América Latina, Estados Unidos y Turquía, y cuenta con 71 millones de clientes, más de 8.400 oficinas físicas y más de 132.000 empleados en todo el mundo. Es una entidad financiera de éxito, entre las más eficientes y rentables del mundo. Y, sin embargo, en 2007 BBVA emprendió un largo, duro e incierto proceso de transformación para adaptarse al acelerado avance tecnológico y a los cambios que este está provocando en la economía, la sociedad y las personas, cambios que, en última instancia, están alterando el statu quo y van a dar lugar a una industria enteramente nueva, en la que BBVA quiere ser protagonista.”
***************************
En este enlace (bbva-openmind-la-era-de-la-perplejidad-repensar-el-mundo-que-conociamos) puedes encontrar el texto completo.