Saltar al contenido
11/14/2020 / José Quintás Alonso

Sugerencia para Jared Diamond

Estimado Sr:

Le hago una sugerencia sobre su Texto “Colapso” (ISBN:978-84-9032-908-5), en su sexta reimpresión, mayo 2020.

En el texto de referencia, usted nos expone las muy probables causas que llevaron al colapso, en el pasado, a la sociedad de la isla de Pascua, Henderson, los anasazi, los mayas, los noruegos de Groenlandia… También se extiende, en el presente, acerca del genocidio en Ruanda, la Republica Dominicana y Haití, China, Australia… y como epílogo “Ascenso y caída de Angkor”

Contestando a la pregunta de ¿por qué unas sociedades tomas decisiones catastróficas?, entre otras, señala la tendencia irracional que se produce a menudo “cuando cada uno de nosotros está aquejado de un conflicto de valores: podemos ignorar una mala situación si está desencadenada por algún valor del que estamos profundamente convencidos y al que nos aferramos con fuerza”; máxime si las decisiones se toman en un entorno no plural y suficientemente disciplinado por el Líder, añado.

Coniderando:

  1. Me llamó la atención que no tratara el tema de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Pensé que, quizás, no lo consideraría un Colapso equiparable, por ejemplo, al acaecido en la isla de Pascua. Abandoné esta explicación pues en la página 659, dice usted:” En realidad, una de las principales lecciones que debemos aprender de los colapsos de los mayas, los anasazi, los habitantes de la isla de Pascua y las demás sociedades del pasado (así como del reciente colapso de la Unión Soviética) es que…”. Por tanto la pregunta, sigue en pie: ¿Por qué no tratar el tema del colapso de la URSS?
  2. Observando las fotografías insertas, me llamó la atención la número 21 cuyo pie dice así: “Varias docenas de las casi un millón de victimas de las matanzas del genocidio de Ruanda en 1994”. El capítulo 10 trata de explorar las causas que facilitaron, impulsaron, causaron dicho genocidio… entre ellas se encuentra la superpoblación. Me pregunté si habría unas fotografías que ilustraran la actuación del Partido Comunista de Kampuchea tras la toma del poder el 17 de abril de 1975 y durante los años 1975-1979.  No, no las había. ¿Por qué estudiar un genocidio y no el otro no?. En el epílogo, concretamente en las páginas 682 y 683, describe usted de forma breve pero vívida, a la “paranoica dictadura de Pol Pot y sus Jemeres Rojos”; así las cosas, ¿no sería relevante intentar encontrar los detonantes de esa situación? Por tanto la pregunta, sigue en pie: ¿Por qué no tratar el tema del genocidio en Camboya?

En pocas palabras, la sugerencia que realizo, por si tuviera ocasión y estimara oportuno, en próximas ediciones, ampliar el apartado de Epílogos a efectos de:

Tratar de sopesar la influencia de liderazgos fuertes o muy fuertes, sustentados por el Partido Único (el único realmente existente) y en una ideología que es presentada como la única posible ( Verdad Científica o Revelada), a la hora de desencadenar procesos de colapso/generar sucesos luctuosos, tales como genocidios, represión generalizada, conflictos bélicos…etc. Por supuesto, el liderazgo puede ser ejercido por una personas o una sucesión en el tiempo de ellas, pero bajo lo idénticos pilares.

Enhorabuena por su trabajo, que agradezco, reciba mi cordial saludo

José Quintás Alonso (14/11/2020)

 

A %d blogueros les gusta esto: