Saltar al contenido
08/20/2021 / José Quintás Alonso

Planificación estratégica de grandes ciudades y áreas metropolitanas

( Si lo desea, envíeme sus aportaciones críticas a esta proposición (invatresp@gmail.com) )

Quizá los procesos de planificación estratégica de grandes ciudades y áreas metropolitanas (PEU) sean una forma válida para reforzar la coordinación, manteniendo la esencia de las organizaciones focalizadas en objetivos con responsabilidad gerencial (JGR), paliando la ausencia de otro tipo de organización más efectiva. Conocemos que en el Éxito de un PEU, paradigma de la colaboración público-privada, pueden influir variables tales como:

  1. Liderazgo que logra recursos (Lrec)
    1. El liderazgo general, por ej: surgido de una elecciones (LGen)
    1. Temperatura ciudadana, compromiso con tu ciudad (TC)
    1. Compromiso de los agentes (Cag)
    1. El desempeño de la Oficina Técnica(OT)
    1. El Manejo de la complejidad (MC)
    1. La capacidad de análisis y compromiso de la Organización Marco(OM)

Según la Tesis doctoral citada, una posible relación, es:

Éxito ≈0,30Lrec+0,27 Cag + 0,25 TC + 0,17 Lgen

Puede orientarnos sobre el peso relativo de las 4 variables, las condiciones para tener éxito en un proceso de Planificación Estratégica Urbana y permite hacer simulaciones. Si las variables enumeradas fueran utilizables, deberían, en mi opinión satisfacer dos condiciones, a saber:

  1. Poderse medir de forma macroscópica y cumplir aquellas exigencias que cumplen otras variables que miden magnitudes más o menos misteriosas (temperatura, energía…)
  2. Poderse describir como resúmenes estadísticos de variables fundamentales de la Teoría Básica y por tanto deberían de estar relacionadas de alguna forma con ph(i,palp), en el supuesto de que «ph(i,palp)» formara parte de esa hipotética Teoría Básica
A %d blogueros les gusta esto: