Reducir impuestos y mejorar la organización: todo un reto
Si ha habido dinero público para que algunas empresas pagaran «mordidas» a algunos políticos («mordidas» que van como sobrecoste en las concesiones), es claro que hay que bajar impuestos pues «sobra» dinero
Si el aparato del Estado cada vez se «complica» más y cada vez es más caro, es obvio que hay que mejorar la eficiencia, la eficacia: en suma hay que mejorar la administración (que no tiene demasiado que ver con la eterna queja de «no tengo recursos» – hay que retirarlos dónde sobran y ponerlos dónde faltan-
Resumiendo: mejorar la organización de la Administración pública y reducir los impuestos pues se observa que «sobra» dinero (el que se va a bolsillos ajenos y el que vemos se gasta en ineficiencias que saltan a la vista)
Este estudio, me parece interesante:
«El Instituto de Estudios Económicos -think tank de la CEOE- estima que la economía española podría reducir su desembolso «en un 14% y seguir ofreciendo el mismo nivel de servicios»
España es una de las economías desarrolladas menos eficiente con su gasto público. Tanto que, según un estudio del Instituto de Estudios Económico (IEE), el país «podría reducir su gasto público en un 14% y seguir ofreciendo el mismo nivel de servicios públicos si lograra mejorar su eficiencia hasta alcanzar niveles similares a los de la media de la OCDE». O dicho de otro modo: «Ello supondría un ahorro de recursos del orden de unos 60.000 millones de euros«.
Así consta en el documento Por una mejora de la eficiencia del gasto público en España que hoy ha presentado el think tank de CEOE, y que parte de un índice que ha elaborado el propio IEE. «España obtiene una puntuación de 74,4 y se sitúa en la posición 29, en la zona media-baja de la tabla. De este modo, nuestro país se sitúa claramente por debajo de la media de la UE (que obtiene una puntuación de 98,6) y también alejado de la media 100 de la OCDE», apunta el documento.
«España solo obtiene una mejor posición que otros países en relación con algunos de Europa del Este (como Hungría, Eslovaquia y Polonia), otros países mediterráneos (como Italia, Grecia o Turquía) y México y Colombia en el continente americano», añade el documento que han presentado Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, presidente y el director general del IEE, respectivamente.»
Es el chocolate del loro, pero es un detalle.
Debe estar conectado para enviar un comentario.