Saltar al contenido
10/24/2022 / José Quintás Alonso

El entorno de las cripto

Carta abierta a Satoshi Nakamoto

Desde 2009 hasta hoy han transcurrido unos 12 años. El desarrollo de la tecnología blockchain ha sido espectacular, al tiempo que el mundo de las cripto (bitcóin, Ethererum, Cardano…) sigue evolucionando paralelamente al blockchain.

Desde luego, no voy a referirme a la tecnología de bloques, pues entiendo que será profusamente utilizada para realizar contratos entre pares; me refiero más bien al universo de las cripto y las esperanzas puestas en ellas, pues parece que dicho universo tiene componentes que pueden ser descritos como especulación en estado puro.

Pienso que cualquier conciudadano conoce que:

  1. Un contrato entre dos partes puede incumplirse por una o por ambas partes; quizás por eso se precisa de otros actores.
  2. Todo producto es susceptible de ser utilizado por el lado oscuro.
  3. Que el dinero sea instrumento de cambio y su disponibilidad ilimitada parece que tiene implicaciones sobre la sostenibilidad, pero en caso contrario vamos al anclaje o la minería del tipo de sea; lograr la estabilidad de una cripto mediante el anclaje a monedas como el dólar o a productos como el oro hace preguntarse por la razón para no usar directamente el dólar o el oro.
  4. Pueden ser un depósito de valor.

Y me surgen unas preguntas que formulo:

  1. ¿Jamás pensaron en que se gestara la Silk Road o la actividad especulativa que hemos visto?
  2. ¿Quién iba a pensar que la actividad minera pudiera tener un impacto no despreciable en el consumo energético? ¿Cómo evolucionarán los mineros —necesarios— cuando no existan bitcoines que generar? ¿Cómo afectará la computación cuántica a la criptografía y a la minería?
  3. ¿Consideran que las stablecoins serán la demostración práctica de que las cripto no son la solución, pues la especulación no tiene solamente aspectos tecnológicos, sino que precisa de una autoridad legal que persiga el delito?

Reciba mi respeto y admiración por su obra tecnológica, que tan apenas conozco y que desligo del tema cripto[2], pero que pienso que está llamada a jugar un importante papel en nuestra organización social. Las empresas pueden adoptar blockchain para transacciones con sus clientes, ¿no?

¿Y el dinero? Tema curioso para seguir pensando sobre él.

Saludos cordiales.

Carta abierta a Santiago Siri

He oído una charla TED que pronunció en el 2017: «La era pos-Estado»; también me he asomado mínimamente a su proyecto, concretamente a Democracy.Earth, y, por tanto, conozco un poco acerca de la Prueba de Humanidad y los UBI.

Teniendo en cuenta mi trayectoria vital, casi todo ello me suena atractivo y pienso que, aunque haya avances y retrocesos, aunque unos proyectos salgan y otros no, todos caminan en la dirección adecuada.

En un principio considero que debe valorarse lo siguiente:

  1. En líneas generales, cuando somos pequeños, nos alimentan nuestros padres, y cuando estamos jubilados, nuestros conciudadanos (a través de impuestos); por tanto, una parte de nuestra vida vivimos merced a los excedentes generados. Para lograr esto, ha sido necesario un desarrollo determinado: determinados tipos de trabajo en cantidades variables, llevar contabilidad, minimizar las posibilidades de burlar al sistema, impuestos, etc. Por tanto, la renta básica no nos es extraña y la idea es extenderla, universalizarla a todo ciudadano del planeta Tierra (RBU).
  2. Existen principios de racionalidad básica que no deben olvidarse; uno de ellos es que no puede regalarse aquello de lo que se carece. Por tanto, la RBU puede sacar sus UBI de:
    1. Un algoritmo sin conexión con la realidad productiva; pienso que esto no merece mayor comentario.
    1. Una bolsa de UBI que han sido comprados con otras criptos por inversores que desean mantener la RBU con sus excedentes[3].
    1. Una bolsa de UBI que ha sido llenada con impuestos; para esto se precisa de una enorme transformación que, personalmente, comenzaría con una reforma de la ONU[4].
  3. Las pensiones por jubilación se abonan mientras se está vivo; esto implica un control de nacimientos y defunciones. Personalmente, dejaría las pruebas de humanidad a las organizaciones actuales, que han de ir evolucionando.

Pienso que los Estados en vía de desarrollo habrían de ser los primeros interesados en un proyecto de RBU que dispondría de una plataforma tecnológica que podría utilizar. ¿Hay algún Estado que haya adoptado las cadenas de bloques para relacionarse con los ciudadanos?

Pienso que blockchain está llamado a aportar facilidades para cambiar, para ejecutar procedimientos de otra manera[5], pero los cambios en la organización social pueden ser lentos y tortuosos; cabe recordar, por si aplica, una frase de Maquiavelo que, más o menos, decía así: «Nada más difícil de emprender ni más peligroso de conducir que tomar la iniciativa en la introducción de un orden nuevo de cosas, porque la innovación tropieza con la hostilidad de todos aquellos a quienes le sonrió la situación anterior y solo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva».

Ánimo y hagan avanzar la tecnología.

Saludos cordiales.


[2] La criptografía se verá muy afectada por la computación cuántica.

[3] Con dólares, euros, yenes… compran ETH y con ellos UBI.

[4] Personalmente pienso que NO habrá RBU sin una estructura que recaude y distribuya. ¿Es posible? Sí. ¿Es utópico? Sí. Es una utopía posible (hay utopías imposibles).

[5] Como el fax ponía en las manos de otra persona alejada una copia exacta del documento original sin utilizar caballos, diligencias, sin usar trenes ni aviones…

A %d blogueros les gusta esto: