Saltar al contenido
11/27/2022 / José Quintás Alonso

Como Juan Palomo

Pregunta: ¿Por qué escribió Escepticismo o barbarie?

Respuesta: Llevo vivo bastantes años y en ese tiempo he visto, sentido, leído… No hace mucho, cayó en mis manos este haiku de Issa que, para mí, refleja muy bien el asombro y la hartura; en el fondo, da respuesta a su pregunta:

«En este mundo

fugaz como el rocío

¡cuántas querellas!».

(K. Issa)

P. ¿Podría ser equivalente a «relativismo o barbarie»?

R. En absoluto. Sé que no es un título completo, pues el escepticismo, como método, en un camino y no un punto de llegada. El escepticismo ha de venir acompañado de una actitud positiva, proactiva, hacia la experimentación reproducible por otras personas y por una actividad racional. Empirismo, racionalismo y escepticismo. No obstante, elegí Escepticismo o barbarie por una simple razón: superar clichés que ya no sirven.

P. Su texto mezcla cartas, conversaciones, apuntes de conferencia, charlas con amigos/as… ¿Por qué?

R. No es un texto literario. No busco describir paisajes, ambientes, formas de ser de las personas; además, para escribir desde el punto de vista literario, es preciso una formación de la que carezco. Lo escribí así, pues es cómodo para mí y me permite cuestionar con rapidez.

P. En ocasiones tiende a producir dolor de cabeza.

R. Me sabe mal.

P. ¿Cuál es su público objetivo?, ¿a quién va dirigido?

R. A cualquier persona que lo quiera leer. Mire usted, yo leo un libro y a veces aprovecho el 20 %, otras quizás el 80 %… Pienso que no habré llegado jamás al 100 %, me distraigo.

P. ¿Considera usted que tiene la verdad?

R. No comprendo su pregunta. Pienso que es una pregunta muy general, de forma que la respuesta es NO.

P. No tiene público objetivo, está poco relacionado según me ha comentado, no tiene ambición. ¿No tiene interés por algo?

R. ¡Claro que tengo intencionalidad! Me agradaría contribuir a la construcción de una teoría básica y efectiva de la organización humana. Me agrada estar con mis seres amados, con nuestras amistades, me gusta subir montañas y sentir la soledad, me siento bien superando algunos de los obstáculos cotidianos, desearía conocerme más a mí mismo… ¡Por supuesto que tengo atractores, líneas de actuación! Hace años escribí una frase; a ver, sí, dice así: «Vivir y dejar mis opiniones sobre organización (por si sirven), no hacer daño, pasar como el viento».

P. Podía haber sido monje.

R. No lo pienso yo así; no obstante, visitando la iglesia románica de Sta. Cecilia de Valle Espinoso, me vino a la cabeza M. Basho, que puedo rescatar fácilmente; dice así: «La montaña es un hacinamiento de rocas y peñas entre las que crecen pinos y robles envejecidos; la tierra y las piedras estaban cubiertas por un musgo suave. El templo está construido sobre la roca; sus puertas estaban cerradas y no se oía ningún ruido. Di la vuelta por un risco, trepé por los peñascos y llegué al santuario. Frente a la hermosura tranquila del paisaje, mi corazón se aquietó».

P. ¿Alguna recomendación para algún posible lector que dé un vistazo a esta entrevista?

R. El kit del escéptico, de C. Sagan.

P. Me refería a incentivar la adquisición de Escepticismo o barbarie.

R. ¿Cómo voy a incentivar su adquisición, si desconozco si se va a publicar?

P. Algunos ítems critican abierta y duramente a líderes históricos de la izquierda; sin embargo, no parece existir el mismo hincapié con los de la derecha.

R. En algún lugar adjunto unos datos sobre el tratamiento de la psicología de masas del fascismo y del comunismo. Son reveladores. Pienso que una gran mayoría de nuestros conciudadanos sabe que la organización del Estado nacional socialista fue criminal; sin embargo, no puedo decir: «Una gran mayoría de nuestros conciudadanos sabe que la organización del Estado comunista fue criminal» (Stalin, Mao, Pol Pot…). Es como si la izquierda nunca hubiera roto un plato; eso es un engaño masivo y muy peligroso. A los cuerpos doctrinales socialistas, comunistas, fascistas, nacionalsocialistas, cristianos, marxistas… hay que aplicarles, a todos, el kit del escéptico; pues cuando se han hecho estados y han triunfado, han degenerado rápidamente; bien es cierto que unos más rápidamente que otros. Por cierto, ¿qué me cuenta del Sr. Putin, que cuenta con el apoyo de los líderes de Venezuela, Cuba, Eritrea, creo que incluso China? Revelador, ¿no? Espero que acabe siendo juzgado por crímenes de guerra en la Corte Internacional.

P. ¿Nadie lleva la cuenta de los conflictos armados en la historia humana?

R. Es muy difícil. Personalmente, sigo la obra de Matthew White.

P. ¿Qué teoría básica o efectiva habría previsto la invasión de Ucrania por las tropas de Rusia?

R. Ninguna. Dichas teorías, si se construyen, pienso que marcarán tendencias y se seguirán, pues las dificultades se superarán (sean pandemias o guerras) y quedarán las tendencias de fondo; todo ello salvo colapso de la propia sociedad.

P. Una guerra puede hacer colapsar…

R. Bueno, el colapso es más rápido. Mire usted, nadie en su sano juicio puede decir que eso que llamamos guerra sea algo nuevo; le remito a Atrocities, de Matthew White.

P. ¿Por qué estamos teniendo esta entrevista?

R. En lo que a mí respecta y dado mi desconocimiento del mundo editorial —excluida la autoedición—, es la única actuación que se me ha ocurrido para exponer que hay un texto disponible para publicación.

P. ¿Usted piensa que tendrá algún resultado positivo para la edición?

R. Dado que usted y yo estamos muy relacionados, no, no lo tendrá.

P. ¡Es usted un optimista! ¿Cómo le afectará la NO publicación?

R. Captaré el mensaje; asumiré que, por diversas razones, no interesa. Lo publicaré en Onuglobal y ahí quedará.

P. ¿Por qué no lo publica ya en Onuglobal y se ahorra esta entrevista?

R. ¿Sabe? Pienso que tiene mucha razón.

P. Le deseo suerte.

R. Gracias; también se la deseo a usted.


A %d blogueros les gusta esto: