Saltar al contenido
04/11/2012 / José Quintás Alonso

Un Planeta, una Economía, un Gobierno.

Es un libro de Juan Costa y plantea concebir a la Tierra como nuestro Planeta a cuidar, por tanto y desde esa perspectiva considera que solamente puede pensarse en una economía global que vele por la explotación racional de los recursos y la extensión del estado del bienestar a escala planetaria…y consecuentemente aboga por un Gobierno.

Nada que oponer a PEG!. Ahora, ¿cómo?.

Desciendo a propuestas concretas, por ejemplo un impuesto global en función de las opciones “limpias” o “menos limpias” elegidas y que llevaría en buena medida impuestos muy reducidos o nulos para la mayoría de los trabajadores e impuestos más onerosos para las transacciones de capitales, la explotación de recursos, las emisiones de CO2… y la Agencia Global.

Analiza la composición de los distintos G, para proponer la construcción del Gobierno mundial en base al criterio del 2% (población, potencial económico y biocapacidad), en base a datos de 2009. La composición quedaría así:

Población Potencial económico Biocapacidad
China EEUU EEUU
India Japón Brasil
EEUU China Rusia
Indonesia Alemania China
Brasil Francia Canada
Pakistan UK India
Blangadesh Italia Argentina
Nigeria Rusia Australia
Rusia España Indonesia
Brasil
Canada

Según sus estimaciones, daría lugar a un Gobierno de 18 países que representarían un 60% de población, un 65% de potencial económico y un 50% de recursos ambientales; y son:

China
India Japón
EEUU
Indonesia Alemania
Brasil Francia
Pakistan UK
Blangadesh Italia Argentina
Nigeria Australia
Rusia España
Canada

Recordemos que ya existe un G-20, de forma que un G-18 es posible; desde ese punto de vista y porque parte de lo existente (Estados-Nación) y establece tres criterios bastante objetivos de pertenencia, pienso que es una opción que debe valorarse, tenerse en cuenta. ¿Acaso es más fácil optar por la “revolución mundial de los jóvenes” que esta vez si que aciertan!?: por poner un ejemplo.

Será posible construir la red VIT de “Diseño Social” para intentar poner bases científicas a la construcción de estructuras sociales?.

 

A %d blogueros les gusta esto: