Virtualización.
En 2011 se celebró en Madrid una jornada acerca del Cloud Computing. Las empresas organizadoras y participantes fueron las siguientes: Hewlett Packard, Intel, Microsoft, RedHat, VMWare, Vodafone, McAfee, Symantec. Como puede observarse todas las empresas tienen una fuerte implantación en el mundo TIC: saben de que hablan y sus opiniones han de tenerse en cuenta, entre otras cuestiones porque a estas alturas vienen respaldadas por desarrollos e inversiones. Muestran el estado de sus inversiones, de sus desarrollos. A modo de ejemplo, Microsoft habla de la solución de virtualización propia e Intel de que, sin dejar la fabricación de procesadores (que alivio!) se introduce en el software con su propia infraestructura y la adquisición de otras empresas.
En general consideran que el despliegue se desarrollará entre el 2010-2015 y a partir de esas fechas la Nube será una realidad poderosa en todos los niveles.
Cómo servicios que pueden ir a la Nube hay que citar:
- Infraestructura como servicio (proceso, almacenamiento…). IaaS.
- Plataforma como servicio ( Sistema operativo, Apis…).PaaS.
- Soft como servicio (eBay, Skype, Google…).SaaS.
- Aplicaciones de negocio como servicio (comercio electrónico, Sical,…). BSaaS
Gestionar estos niveles en la Nube implica que las empresas deben proveer:
- Seguridad
- Monitorización
- Facturación
- Administración y gestión de Red.
Desde luego el cliente le va a pedir a la Nube que sea:
- Elástica ( Por ejemplo: necesitamos 10 nuevos PC’s y el personal de la Cloud los implementará según las características deseadas, facturación añadirá consumos; dentro de 6 meses podemos no necesitar más que cuatro de esos PC’s : facturación ajustará el coste).
- El usuario debe poder monitorizar para saber que lo acordado se cumple
- La Nube debe ser segura ( contra virus, contra competidores, contra delincuentes externos e internos, contra desastres…)
- La Nube debe ser más barata que si la empresa se provee de todo; tengamos en cuenta que el personal técnico, en su mayoría, pertenece a la Nube y que la mayor parte Hardware también. Esta situación no es nueva: no solemos tener en casa pozos ni depuradora; existe un mínimo hard en forma de tuberías, grifos, sanitarios…
- El usuario debería de poder cambiar de Nube.
Las empresas, en general, tienen un cierto recelo y desean preservar:
- Procesos estratégicos
- Propiedad intelectual
- Información de negocio.
- Información personal (LOPD)
Estas objeciones se irán solucionando tecnológicamente o asumiendo responsabilidades los terceros, en breve plazo.
Ha pasado un año y la tendencia, como era de prever, se acentúa, la velocidad de implantación y aumento de oferta se acentúa.
- Tissat presentó en Madrid el primer centro de procesamiento de Datos de España con la máxima certificación europea. Estará ubicado en Castellón, su nombre es WALHALLA y está construido a prueba de desastres naturales, accidentes, ataques informáticos o atentados terroristas.
- iCloud de Apple es una poderosa realidad
- Google Apps es una realidad al coste de 4€ (IVA no incluido) por cuenta de email.
- Numerosas empresas (miremos a nuestro entorno) adoptan una solución mixta (Nube interna, Cloud externa9.
¿ Cómo evoluciona?: muy rápidamente.
Frente a estos procesos, algunos gobernantes autonómicos trasladan las reuniones de sus Gobiernos de localidad en localidad; bien es cierto que no van en caballo y con armadura: han evolucionado (pero no mucho, la verdad!!! están muy lejos de las posibilidades de la técnica).