Saltar al contenido
01/21/2013 / José Quintás Alonso

Muñoz Machado_9

“Epilogo para inmovilistas, reformistas y separatistas”, es el ilustrativo y muy actual capítulo que expone su opinión frente al abanico político actual relevante o principal y que por mi parte  entiendo que podría asimilarse con PP, PSOE y partidos nacionalistas con fuerte implantación como PNV, Bildu y CIU.

Comparto sus opiniones y entre otras entresaco unos textos del citado capítulo:

  1. “Sostener     actualmente que el funcionamiento del Estado es correcto y que no resulta     necesaria ninguna reforma, es decir, aferrarse a un inmovilismo absoluto,      resulta irresponsable”.
  2. “Es un    problema grave que los grupos políticos que desean reformas profundas del     Estado autonómico se limiten a utilizar enunciados y declaraciones      generales que no permiten un análisis técnico-jurídico de lo que      proponen”.
  3. “En      cuanto al Estado federal, mi conclusión es que el simple uso del nombre no      aportará ninguna mejora sino que sólo generará debates innecesarios y      requerirá un gasto de energías políticas que podrían tener mejores      aplicaciones”.
  4. “Algunos      creen que la diferencia entre el    Estado de las autonomías y el estado federal consiste en la  existencia de un Senado que sea       auténtico cámara de representación territorial. La esperanza de la  virtud taumatúrgica del Senado para resolver la vertebración del estado español es absolutamente ingenua”.

Pero ya saben lo que opino, siguiendo a JW Forrester: “Las organizaciones construidas por el trabajo de un Comité que aplica fundamentalmente la intuición, no tienen porque funcionar mejor que un avión diseñado con los mismos medios: comité e intuición”.

No obstante lo anterior,  escaneo el epílogo del  libro citado, pues entiendo que es muy interesante y su lectura creo que es  una recomendación para la adquisición del texto y lectura reposada del mismo; aqui está: MM_9.

One Comment

  1. Oficinista / Feb 7 2013 19:07

    Muy interesante resumen del libro del profesor Machado. Solo quiero referirme a un tema que no sale a colación en el conjunto de medidas reformistas propuestas. Y me refiero, ya que se habla del Estado español, a su jefe el Rey. ¿Da por sentado el profesor Machado que la Monarquía parlamentaria como forma de este Estado no merece un comentario? Si es que el relator no ha hecho mención es que atisba que no tiene influencia para elmejor logro de sus propuestas. ¿O sí?
    En mi opinión este es un olvido, no sé si buscado, Y sería muy oportuno que se ocupase de ello.

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: