Qué es el Diseño Social? (1)
Qué es el Diseño Social?.
Tomamos Diseño Social en la acepción que reconoce a la Sociedad como una realidad artificial y por lo tanto susceptible de cambiar, en gran parte y de forma brusca o paulatina, por las personas organizadas conscientemente ( en empresas, en Universidades, en Institutos, en Sindicatos, en partidos políticos, en organizaciones sin ánimo de lucro, confesiones religiosas…) y desde luego por las personas que conforman esa sociedad ( no solamente porque decidan organizarse en alguna o varias organizaciones, sino también con el quehacer diario, por ej: comprando esto y no comprando aquello); en esta visión el »’Diseño Social»’ es una realidad ineludible: existe y las personas lo modifican, tanto si la gente lo reconoce como si no lo reconoce.
Wiki Diseño Social pretende ser un lugar de encuentro de aquellas personas que deseen aportar desinteresadamente sus conocimientos sobre Diseño Social y aspectos relacionados, utilizando siempre que sea posible SEM , SD y en general métodos soportados por formalismos matemáticos y computación ( Complejidad, Autómatas…) , si bien no se descartan otras aportaciones. Entre este otro tipo de aportaciones cabe fijarse en la forma de operar de la Arquitectura y, en general, las Ingenierías ; debemos observar su forma de interaccionar con la realidad: utilizando la técnica y por tanto apoyándose en avances en otros campos, utilizando herramientas sofisticadas, normas constructivas y, además, entrado, en ocasiones, dentro de la categoría de «arte».
Estado de la cuestión
Qué sabemos?.
Sabemos al menos tres cosas que propician un acercamiento parcial a un caso de estudio muy complejo, como son las áreas metropolitanas:
- Tenemos un método para delimitar las AAMM.
- Tenemos la certeza de que los procesos de Planificación Estratégica Urbana (PEU) aumentan la competitividad de las ciudades.
- Sabemos que variables están relacionadas con el éxito de los PEU y disponemos de varios modelos al respecto.
Posiblemente sabemos más, pero quien escribe estas líneas no lo conoce: el/la que lo conozca que lo aporte!. Se propone seguir incrementando el conocimiento, en base, por ejemplo, a los cinco puntos que más adelante se citan( que ni son los únicos ni quizás los fundamentales).
Presente de Wiki Diseño Social.
Hoy, una Wiki Diseño Social sólo sería un grado de arena que esperaría, en el mejor de los casos, servir de aglutinante. Mañana, ojala facilite la colaboración desinteresada de especialistas de solvencia acreditada, que deseen colaborar en base a transferir sus conocimientos o aportar sus propuestas de solución en la modalidad de conferencia, en pequeños subgrupos de trabajo virtuales.
Puesto a soñar, en un estadio determinado, es posible tener que elaborar colectivamente cuestionarios, gestionar encuestas, realizar Delphi … realizar / contratar trabajo de campo a gran escala; también puede ser preciso explorar la aplicabilidad de herramientas al objeto investigador del grupo, como por ejemplo Redes de Petri; estas actividades requieren poder hablar con especialistas en la materia –no generarlos-. En fin, si esto funcionara y comenzara a existir una colaboración real, tendríamos necesidades económicas pero en estos momentos es imposible saber como vamos a hacer frente a las mismas, de hecho no sabemos si se van a producir dichas necesidades.
Instrumentalizaremos la colaboración de acuerdo a la siguiente metodología.
Lograr el éxito?. Encontrar la teoría?.
Por supuesto no está en nuestras mentes la construción de una teoría que «adivine» el futuro: no es eso ni parecido!. Que redima a la Humanidad, que haga felices a everybody!.
«Cultivemos con ardor las ciencias matemáticas, pero sin querer llevarlas más allá de su dominio; y no vayamos a imaginar que se puede comprender la historia con formulas, ni dar contenidos a la moral mediante teoremas de álgebra o del cálculo integral» (Louis Cauchy).
Conozco, sabemos…que… no obstante, lo que se plantea es muy dificil de lograr… quizás es un objetivo imposible…Pero ¿alguien ha demostrado la imposibilidad como hizo Gödel ?.
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si nos los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con que placer y elegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancias,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales,
puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Ítaca en tu mente,
Llegar allí es tu destino.
Más no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado
Así, sabio comote has vuelto, con tanta
experiencia
entenderás ya que significan las Ítacas.
Konstantinos Kaváfis.
Mi Ítaca, es intentar tratar estos temas desde la óptica descrita (SEM, SD, Petri…), alejados de la poesía y de los escritos prolijos, de las opiniones, de las ocurrencias…Porque, como dice Jay Forrester, en muchas ocasiones los sistemas sociales tienen un comportamiento contraintuitivo.