Saltar al contenido
01/30/2014 / José Quintás Alonso

Metodología futura Wiki Diseño Social.(2)

Condición inicial

La expresión «lugar de encuentro de aquellas personas que deseen aportar desinteresadamente sus conocimientos sobre Diseño Social y aspectos relacionados, utilizando siempre que sea posible SEM, SD y en general métodos soportados por formalismos matemáticos, si bien no se descartan otras aportaciones», ¿que implica?.

Desinteresadamente

Aporta sus conocimientos, sugerencias, deducciones… sin recibir pago alguno. Qué ocurrirá si quienes trabajan en WikDS pasan de uno… y llegan a hacer una fundación y por tanto una contabilidad con ingresos y gastos…y tienen que lanzan proyectos de investigación costosos…y…quien escribe ahora no tiene intención alguna de reescribir el «Cuento de la lechera». Hasta que llegue el momento -si llega- de constituir una Fundación que habrá de estar sometida a la Legalidad vigente, se entiende que todo el que colabora lo hace sin contraprestación económica alguna. El y ella aportará conocimiento, tiempo, incluso dinero… for free.

Conocimiento.

Los trabajos que aporten el conocimiento pueden incluir la utilización de procesos Delphi, de encuestas Likert… como base a tratamientos de tipo estadístico tradicional y de ecuaciones estructurales. Pueden utilizarse otras técnicas que se supone pueden aportar rigor al tratamiento de los temas en cuestión ( Sistemas Dinámicos, redes de Petri, ciencia postNormal?…). Mátemáticas y  ciencia natural.

No se descartan otro tipo de disciplinas; No, no se descartan. Necesitamos conocer de Psicología – si bien es una de las ciencias que, en algunos aspectos, más profusamente utiliza técnicas mátemáticas-, de Filosofía, de los actores de la Política…

Sin embargo, como las bibliotecas y librerias están llenas de aportaciones que en muchisimos casos son simples opiniones, hemos de ser selectivos; viene al caso la siguiente cita del prof. Sánchez-Runde :

  • A few months ago, I performed a simple exercise: I took stock of the books published on ten practices or procedures, five of them managerial in nature and the other five medical. To do so, I searched at Amazon.com, the largest bookstore available, for published works in English dealing primarily with »leadership», »motivation», »communication», »participation», and »culture» on the one hand and »cesarean», »appendicitis», »coronary bypass», »mammography», and »tracheotomy» on the other. The search results indicated that, as of that date, one could buy 6105 different books on leadership, 1773 on motivation, 1716 on communication, 920 on participation, and 578 on culture, versus a mere 12 titles on the cesarean procedure, 7 on appendicitis, 24 on coronary bypass, 31 on mammography, and 6 on tracheotomy. What does this amazing difference mean? Paradoxically, my interpretation is that although there is just one way, or maybe two, to successfully proceed with performing a tracheotomy or treating appendicitis (and such a limited number of procedures can be adequately explained in a few books), there is so much uncertainty regarding basic managerial concepts that literally hundreds of books can be written, each with its own theories and approaches. Although this is good news for the health professionals, it can certainly demoralize managers, who face the reality of, in the end, not really understanding those phenomena or knowing how to manage them. Why is this so?

Y también, por supuesto, la frase de Lord Kelvin:

  • When you can measure what you are speaking about, and express it in numbers, you know something about it; but when you cannot measure it, when you cannot express it in numbers, your knowledge of it is of a meager and unsatisfactory kind; it may be the beginning of knowledge, but you have scarcely, in your thoughts, advanced it to the stage of science.

En este contexto, especial mención entendemos que merece la Arquitectura y su capacidad analítica y normativa; fijándonos en esta última, concretamente en el trabajo »Criterios de Diseño» citado en Bibliografía.

Aportar.

Si usted lector/a, ha realizado una tesis doctoral sobre alguno de los temas mencionados, o escrito artículos publicados en revistas científicas, o está dispuesto a realizar un doctorado acerca de estos ítems… puede aportar conocimiento. Es de lo que se trata.

Si está investigando sobre este núcleo…puedes aportar conocimiento. Es de lo que se trata.

Aportar implica , no modificar anónimamente algo que ha aportado otra persona, si no escribir una página rebatiendo -creo que está clara la metodología a emplear- lo que otro u otros han aportado. Sin duda se establecerá una discusión y pueden llegarse a diseñar procesos experimentales o, si estuviera desarrollada alguna teoría formal, revisión, aceptación, discusión de la demostración.

Resumiendo.

  1. Doctores, Investigadores y Doctorandos. Trabajando en la Universidad o fuera de ella. Expertos en general, que respeten y apliquen en sus aportaciones el método científico y/o prácticas rconocidas y aceptadas en disciplinas técnicas, como por ejemplo Arquitectura.
  2. Técnicas formales si es posible: SEM,SD,RdP…
  3. Todos ellos, capaces de crear sus propias páginas (corroborando, rebatiendo, aportando…), siempre basadas en trabajos generalmente aceptados (estado del arte, metodología, hipótesis, investigación, contraste…).
  4. Carácter de las aportaciones: abierto y desinteresado.

Bibliografía

*Criterios de Diseño de Elementos Arquitectónicos de Apoyo para Personas con Necesidades Especiales. Rafael Muriá Vila y  Alelí Olivares Villagómez. *Next generation business.Carlos J. Sánchez-Runde. Chowdhury 2004. New Jersey:Wiley.

4 comentarios

  1. Robbie / May 15 2015 6:59

    Pretty! This was a really wonderful post. Thank you for providing this information.

  2. Noreen / Ene 30 2015 15:02

    It’s haгd to come byy well-informed people for this toрic, but you sound like you
    know what you’rе talking about! Thanks

  3. Elbert / Sep 27 2014 4:15

    I blog often and I really thank you for your content.
    This article has really peaked my interest. I will take a
    note of your site and keep checking for new details about
    once per week. I subscribed to your Feed as well.

Trackbacks

  1. Qué es el Diseño Social? (1) | Onuglobal

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: