Áreas Metropolitanas:un caso de Diseño Social.(3)
Conocemos que en el universo político, en el diseño general de estructuras e incluso en la toma de determinadas decisiones plenamente «políticas», predomina la utilización del Refranero, del denominado «Sentido Común» y de «Prueba y error» como métodos usuales. Constatamos que el nivel actual de las democracias de mejor calidad no supera lo expuesto en la oración funebre de Pericles; de hecho , me he preguntado muchas veces si entre quienes cursen «Ciencias Políticas» habrá una grado sorprendentemente elevado de episodios depresivos…
El Diseño Social se diferencia fundamentalmente de otros tipos, como el diseño industrial, arquitectónico…en que los factores humanos y políticos están en un primer plano, siendo quizás esta la causa fundamental de que las herramientas de apoyo estén poco desarrolladas y en todo caso minusvaloradas o no aceptadas.
Sin embargo, la utilización de las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales- se incluyen por tanto el análisis factorial, el análisis de caminos, la regresión – y las técnicas de sistemas dinámicos, creemos que constituyen herramientas contrastadas y prometedoras para avanzar en el campo del Diseño Social; podemos citar como casos particulares de aplicación de estas técnicas al Diseño Social, al menos las tres tesis doctorales que se citan en la »’Bibliografía »’ de está página.
¿ Por qué citar tesis Doctorales?. Pues por la sencilla razón de que hay una »’entidad reconocida que avala la metodología seguida»’ y por tantos los avances logrados, sean pequeños o grandes. ¿ Y por que son tan importantes las fechas de lectura?. Porque recojen el estado del arte hasta ese momento.
Las Áreas Metropolitanas como caso particular de Diseño Social.
Breve introducción
El excelente trabajo de Gérard Divay, Jeanne M. Wolfe con la colaboración de Mario Polèse, Metropolitan Governance Background Study , entiendo que es una lectura altamente recomendable, imprescindible. Sobre las áreas metropolitanas europeas.
Se considera que hay un área metropolitana cuando existen varios núcleos de población importantes y próximos que mantienen unas relaciones de especialización y dependencia.
Normalmente:
- El área se nuclea en torno a una Gran Ciudad.
- Dentro de la Corona metropolitana habrá otras ciudades importantes, pero a gran distancia demográfica y el número de municipios que la integran se contará por decenas. Existe una compleja interdependencia funcional.
- La Unión Europea efectúa recomendaciones de buen gobierno y existen iniciativas variadas pero sin fuerza normativa; citemos como ejemplo, sin ser exhaustivos, el hecho de que los fondos de cohesión europeos vienen acompañados de exigencias tales como:
- Actuar hacia la sostenibilidad
- Actuar hacia la igualdad mujer-hombre en todos los ámbitos.
- Intentar mejorar, preocuparse por el “buen gobierno” que implica potenciar:
- Subsidiariedad
- Solidaridad
- Asociación entre los sectores público y privado
- Asociación entre gobierno y sociedad civil
- Acción integrada de los varios niveles de gobierno
- Separación entre política y prestación de servicios
- Aprendizaje de las buenas prácticas.
- Específicamente para las Áreas Metropolitanas y en la Carta Magna Metropolitana (Asamblea de Oporto 1999), se dice textualmente:
- Esta Declaración reconoce la necesidad de disponer de aptitud en materia de planificación y desarrollo del espacio a nivel metropolitano para:
- proporcionar un contexto social y económico para la planificación estratégica y local
- mantener una visión de conjunto y una estrategia actualizadas y relevantes sobre la planificación y desarrollo del espacio
- mantener una visión de conjunto sobre la utilización del suelo y transporte integrados (incluidos redes, centros e intercambiadores)
- mantener una visión de conjunto sobre el medio ambiente, y en especial
- evaluar las posibilidades de acción integrada de recuperación y mejoramiento medioambiental a nivel metropolitano y
- evaluar las posibilidades de renovación y regeneración urbana a través de la región o área metropolitana
- proporcionar el contexto estratégico para desarrollos industriales, empresariales y de turismo a nivel metropolitano
- proporcionar el contexto estratégico para la provisión de viviendas a través de la región o área metropolitana
- proporcionar el contexto estratégico para la provisión de venta al detalle
- mantener una visión de conjunto de las necesidades y oportunidades de desarrollo rural.”
A un nivel básico de conocimiento descriptivo de la realidad metropolitana europea y en base a datos, ha de considerarse que la Comisión Europea recabó información acerca de las conurbaciones europeas y para disponer de ella encargó el trabajo Urban Audit en 1998 ; este fue supervisado por Marcello Roma y Mireille Grubert del DGRP y Gilles Decand y Berthold Feldmann de Eurostat. Se trata de un método de diagnóstico urbano que pretende recoger datos significativos, comparables de las Áreas metropolitanas europeas.
A nivel organizativo o Lobby, Metrex fue fundada en 1996 y agrupa a políticos y funcionarios motivados por la estructuración metropolitana. Metrex ha efectuado tres relevantes propuestas organizativas para las Áreas Metropolitanas Europeas.
Si la metrópoli es un sistema, lo conformado por ella misma más otras ciudades y poblaciones menores, usuarias de los mismos “macrosistemas funcionales”, podrá ser modelizado como un sistema de mucha mayor complejidad, que, según los casos, vendrá caracterizado por valores diferentes de las distintas variables que lo describen, incluso por carecer de algún subsistema crítico, como el decisor . Se han efectuado numerosos trabajos de modelización; puede consultarse, Lee Man-Hyung y Nam-Hee Choi .
Respecto a las Áreas Metropolitanas españolas, hemos de tener en cuenta:
-
La Ley de Bases de Régimen Local, de ámbito estatal, efectúa una breve referencia a las Áreas y concretamente exige que todos los municipios integrantes tengan representación; esta condición limita extraordinariamente las posibilidades organizativas de las mismas.
-
Las Comunidades Autónomas pueden crear, modificar y suprimir Áreas Metropolitanas.
-
Hay tantos centros de decisión administrativa como Municipios, a los que se superponen otros (Comarcas, Mancomunidades, Diputaciones, Autonomías, Estado, Unión Europea).
-
Si nos ceñimos a las siete áreas españolas más populosas, se observan –por ejemplo- grupos diferentes en cuanto a su especialización y diversificación de la actividad .
-
La delimitación de cada área metropolitana siempre es problemática pues obviamente se obtienen diferentes ámbitos territoriales cuando los especialistas utilizan criterios distintos.
-
La estructuración provincial, recogida en la Constitución, goza de una gran estabilidad organizativa.
Delimitación AA.MM
Como es sabido, cuando se realiza una tesis doctoral, se realizan búsquedas bibliográficas y se estudia lo que se ha producido al respecto, se logra tener una idea del «Estado del arte»; a partir de ahí viene la aportación de la tesis citada. Por tanto, el modelo anisotropo de difusión con la distancia (MADD) tiene en cuenta el modelo de delimitación empleado en EEUU o los modelos basados en conmutig, por ejemplo. Para no tener que estar reiventando la rueda continuamente – en el mejor de los casos- el siguiente modelo, superador del MADD, debería de llegar en la descripción del estado del arte hasta el MADD mismo y, por supuesto, no ignorarlo.
Forma de Gobierno
Ya decía Nicolás Maquiavelo: “Nada más difícil de emprender ni más peligroso de conducir que tomar la iniciativa en la introducción de un orden nuevo de cosas, porque la innovación tropieza con la hostilidad de todos aquellos a quienes le sonrió la situación anterior y sólo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva”. Efectivamente, dotar de gobierno a las áreas metropolitanas se está convirtiendo en algo dificil; para muestra, podemos considerar el área metropolitana de Valencia , que ha cambiado de estructura más de seis veces en 30 años.
Qué panorama!.
De forma que ni hay un método políticamente aceptado de delimitación de las Áreas Metropolitanas, ni una distribución competencial clara, ni una financiación adecuada ni una forma de Gobierno estable y más o menos uniforme. Y por supuesto, las legislaciones de los paises de la UE son dispares. Para ilustrar lo mencionado, vamos a centrarnos en el área metropolitana de valencia (AMV).
Delimitación.
-
La Ley vigente asigna inicialmente 45 municipios al AMV, pero estudios realizados a finales de los 90 plantean la existencia de un AMV de 152 municipios.
-
Competencias. En el AMV se ha contemplado la existencia de un ente metropolitano con competencias es urbanismo, transporte, incencios, mataderos, ciclo integral del agua, tratamiento, valorización y eliminación de RSU o varios entes con una sola competencia.
-
Forma de Gobierno. Se ha contemplado la formación de una Asamblea con representación ponderada por municipio -incluyendo diversos partidos- y también de un solo representante por municipio.
Las Áreas Metropolitanas son un problema
A tenor de lo expuesto, las Áreas Metropolitanas son un problema complejo y , al mismo tiempo, son constantemente invocadas por la UE como el marco idoneo para plasmar las politicas.
Las Áreas Metropolitanas, las »’ciudades reales del siglo XXI»’, ya están ahí; cada día que pasa, se hacen mayores. Podemos no gobernarlas, podemos no planificar, podemos convertirlas en artefactos dónde la exclusión social se manifieste en su crudeza… pero no podemos pararlas:han venido para quedarse.
Ahora bien, son un problema de Diseño Social tan complejo, que no podemos acercarnos sin avances parciales sólidos.
Regiones urbanas policentricas y PEU/Gobernanza: ¿Caso de Diseño Social?.
La investigación en torno a las regiones urbanas policéntricas va consolidándose y la atención hacia ellas está creciendo desde hace más de una década; hay muchos profesionales con una amplia variedad de experiencia, incluyendo geógrafos, economistas, sociólogos, planificadores y políticos, interesados en ellas aunque quizás por diferentes razones. Algunos albergan la esperanza de que las regiones urbanas policéntricas puedan competir con éxito con las áreas metropolitanas de primer nivel – New York , Londres , Montreal , por ejemplo; se arguye que ellas proveen economías de escala sin incurrir en costes de la aglomeración, al tiempo que preservan mejor el territorio poniendo límite a la extensión a gran escala de urbanizaciones y a las deseconomías de estas áreas metropolitanas.
A modo de aproximación, se habla de una región urbana policéntrica cuando existe una serie de centros urbanos de importancia que se relacionan intensamente entre si y con el exterior. Los documentos suelen referirse a las regiones urbanas policéntricas como clusters de ciudades o redes de ciudades; en la literatura se citan como ejemplos, el Randstad , el área del Rhine-Rhur … Una característica de esta región urbana policéntrica es la ausencia de un Gobierno propio, de una Alcaldía propia, de una Presidencia de la región urbana policéntrica y por lo tanto se trabaja con la denominada “red de política regional” que viene a ser un marco de cooperación, más o menos institucionalizado; en este marco de debate se negocia y se toman de decisiones en las que participan relevantes actores públicos, privados, grupos de interés…; estas decisiones pretenden definir una planificación que, en caso de ejecutarse, mejorará la competitividad de la región urbana policéntrica.
El proyecto Eurbanet, auspiciado por la Unión Europea, señala tres potencialidades de las regiones urbanas, a las que se supone cooperantes y coordinadas:
-
Acumular recursos variados que permitirán compartir servicios, saber hacer y “masa crítica”.
-
Desarrollar y explotar complementariedades compatibles y necesarias
-
Conservar la diversidad espacial y proteger la calidad de los espacios abiertos
Evert Meijers y Arie Romein –2002- señalan que en una región urbana policéntrica pueden distinguirse tres dimensiones:
-
Dimensión espacio-funcional que pondrá de manifiesto la fuerte integración de los mercados –de geometría variable-, las infraestructuras y los flujos –entre si y con el exterior-.
-
Dimensión política institucional que pondrá de manifiesto la resistencia al cambio, la mayor o menor habilidad para desarrollar acciones de gobierno multinivel y la existencia o no de incentivos para impulsar la necesaria coordinación y cooperación.
-
Dimensión cultural que implica a los ciudadanos en ese proyecto común y que, de existir, presiona sobre los actores principales.
Como habrán percibido llegamos a la Gobernanza o a la Planificación Estratégica Urbana de grandes ciudades, áreas metropolitanas y … regiones urbanas policéntricas.
Posibles Objetivos iniciales.
Las actuaciones que se relacionan, pueden constituir el objeto de trabajo de un hipotético equipo de investigación:
- Validación o no de las hipótesis de la tesis de referencia, en base a asignar valores de las variables y abarcando el mayor número posible de ciudades y áreas del estado español. Discusión del Modelo planteado .
- Plantear criterios operacionales de asignación de Competencias
- Puesta a punto -desde el punto de vista del interfaz político- software de herramientas de apoyo a la decisión y prospectiva.
- Plantear condiciones iniciales para el funcionamiento de las organizaciones públicas (estructuras de gobernanza, empresas, administraciones…)
- Desarrollo de materiales de Sistemas Dinámicos con vistas a facilitar su enseñanza en niveles educativos no universitarios.
Presentamos estos cinco ítems ( como proyecto BIUSPP) al XXII encuentro de METREX, si bien se estimó que la investigación básica es un asunto que deben acometer las Universidades; pero las Universidades tienen su propia dinámica y parece algo difícil actuar en ese ámbito.
Bibliografía.
Tesis doctoral. Delimitación de AA.MM: Modelo Anisotropo de difusión con la distancia (MADD) (2003). Juan Martinez de Lejarza Esparducer
Tesis doctoral. Gestión del Conocimiento y Competitividad: análisis en las ciudades españolas (2005). Ramon Sanguino Galván
Tesis doctoral. Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de Grandes Ciudades y Áreas Metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia (2006). José Quintás Alonso.