Saltar al contenido
02/02/2014 / José Quintás Alonso

Organización: Diseño Social (4)

Algunas referencias a teorías organizativas

Cabe señalar al menos tres grandes grupos de teorías acerca de la organización:

*Estructurales (  Weber , Taylor],Fayol)

*Comportamiento (Recursos humanos, Hawthorne, Liderazgo..)

*Contingentes (Sistemas, Contingencia…)

Instrumentos de descripción de organizaciones

Pueden citarse al menos cinco elementos para describir organizaciones:

  1. Unidades organizativas
  2. Niveles de estructura
  3. Organigramas
  4. Descripción de puestos de trabajo
  5. Manuales: normas y procedimientos, Calidad. Seguridad, Protección datos, Organización…

Tipos de estructura organizativa

Puedemos citar cinco tipos de estructura organizativa:

  1. Simple
  2. Burocracia maquinal
  3. Burocracia profesional
  4. Organización Divisional
  5. Adhocracia.

Se recomienda un repaso a la extensa obra de  Henry Mintzberg

¿ Y el Estado?

La estructuración de los Estados Democráticos con éxito, participa de las tres teorías Estructural, comportamiento, contingentes. Los partidos políticos hacen hincapié en uno u otros aspectos. Si nos referimos a España podemos ofrecer loa datos siguientes, obtenidos de Wikipedia y de los Anexos de «Vertebrando España» que se cita en la Bibliografía de esta página y que abarca datos entre 1978 -o 1981- y 2008 (hasta final de VIII legislatura):

*Unidades organizativas:

**Local

  1. Entidades menores ( ?)
  2.  Municipios (8.112 )
  3. Diputaciones (50)
  4. Áreas Metropolitanas (?)
  5. Mancomunidades(?)
  6. Consorcios (?)
  7. Personal 2008 (Admón general, docente, sanitario, F armadas, C seguridad, A Justicia -excluidad Sociedades mercantiles-): :(?)

**Autonómico

  1. Autonomías:(17)
  2. Ciudades autonómas:
  3. Personal 2008 (Admón general, docente, sanitario, F armadas, C seguridad, A Justicia -excluidad Sociedades mercantiles-): 1.316.683

**Estado

  1.  España (1)
  2. Personal 2008 (Admón general, docente, sanitario, F armadas, C seguridad, A Justicia -excluidad Sociedades mercantiles-):557.363
  3. Comisiones bilaterales de cooperación constituidas (24) y reuniones celebradas ( 144)
  4. Órganos colegiados de la Administración General del Estado con participación de las CC.AA (37)
  5. Conferencias sectoriales celebradas (961)

*Niveles de estructura: Tres, Si consideramos que el nivel denominado Local es un nivel; pero no es cierto ( Las CCAA pueden crear disolver y modificar AA.MM y las Diputaciones están reconocidas en la Constitución Española y se han manifestado como una de las estructuras más estables: ambas son Administraciones Locales de caracter supramunicipal, tienen estructura, necesidades financieras, servicios que prestar etc).

*Manuales de organización

  1. Normas estatutarias y leyes orgánicas de transferencia competencial: (64)
  2. Convenios de colaboración  autorizados por la Comisión Delegada del Gobierno para Política autonómica 1984-2007: (10.377)
  3. Traspasos aprobados para las CC.AA y Ceuta y Melilla (1.884)

Adviértase que no se aportan datos de internos de las Administraciones que están a las órdenes de la estructura política.Notese que el notable esfuerzo de coordinación que se realiza; en su conjunto, los datos aportados dan idea del grado de barroquismo organizativo alcanzado. Por estas razones podemos intuir que es un muy digno caso de estudio para la ingeniería organizativa.

Asignación de competencias

La asignación de competencias es un »’parametro de Diseño Social fundamental»’. La acción integrada de los diferentes niveles de gobierno puede manifestarse en una distribución competencial adecuada y complementaria; una asignación deficiente puee implicar un desperdicio de recursos considerable o incluso el colapso del sistema. Consultada abundante literatura y no olvidando la propia experiencia laboral, entiendo que debería estudiarse lo existente considerando los cuatro factores que se citan. Se hace especial hincapié en que el cuarto factor es la traslación mensurable de cualquier  »’principio»’ inspirador del reparto competencial o dicho de otra forma: si un principio no puede ponerse en una forma similar a la expuesta debería de excluirse del estudio:

* Competencias:

  1. Exclusivas
  2. Compartidas
  3. Ejecutivas

*Capacidades para el desarrollo de las competencias:

  1. De Legislar el marco
  2. De  legislar el desarrollo / reglamentar / priorizar.
  3. De financiar
  4. De ejecutar
  5. De supervisar / inspecionar / sancionar
  6. De explotar /gestionar
  7. De fomentar

* Niveles de administración

  1. UE
  2. Estado
  3. CCAA
  4. Supralocal
  5. Local
  6. Juntas de distrito,  Pedanías / Entidades menores.

* Criterios para designar o atribuir competencias:

** Eficacia

  1. Resultados.  (ej:Delitos resueltos / Delitos denunciados)
  2. Cobertura ( ej: Demanda satisfecha / demanda total efectuada)

** Eficiencia

  1. Coste medio de la unidad producida.  (ej: núm. unidades / Total de gasto)
  2. Producción media por insumo. (ej: núm. calorías /Kg. de carbón)

**Calidad

  1. Técnicos ( Dureza, Robustez, Pureza…)
  2. Percibidos (Tiempo espera, amabilidad, accesibilidad…)
  3. Proximidad (o grado de Centralización / descentralización; Centralización con valor mínimo  (escala Junta/Pedania) y máximo (escala  UE)).

Se sugiere explorar el método «Analítico Jerarquico» (AHP) de T. Saaty como una posible herramienta de evaluación multiobjetivo susceptible de ser empleada en algún paso del proceso de asignación de competencias. Thomas Saaty  , doctor en matemáticas, desarrolló el AHP a finales de la década de los 80 intentando avanzar en la resolución del tratado de reducción de armamento estratégico entre EEUU y URSS.

Se sugiere utilizar las relaciones RRIT / RRAT tal como las describe Elliot Jaques en el texto que se referencia.

Se ruega  observar la matriz de descentralización propuesta en la República de Ecuador  por el  Consejo Nacional de Modernización del Estado  dónde se indica para cada competencia y según el nivel de Administración, si es Exclusiva o Compartida.

Bibliografía

Jaques, Elliot. La organización requerida. Gránica. 2004. ISBN: 950-641-436-X

Quintás Alonso, José. Diseño Social. Ediciones Episteme. 2011. ISBN: 978-84-8329-044-6

Sevilla Segura, Jordi, Vidal Beltrán José Mª, Elías Méndez Cristina. Vertebrando España. 2009. Biblioteca Nueva.

Tena Millán, Joaquin. Organización en la Empresa. 1989. Eada Gestión.[http://]

A %d blogueros les gusta esto: