Saltar al contenido
12/11/2014 / José Quintás Alonso

¿Reformar la Constitución de España?.

Como toda obra humana, la Constitución es mejorable; también “empeorable”. En el Texto Diseño Social ( Episteme 2011. ISBN: 978-84-8329-044-6) , entre otras muchas cosas, exponía que para crear organizaciones debía de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

 Procedimiento previo

Criterios generales a respetar

En su momento comentamos de la necesidad de procurar la consistencia en la complejidad. Una forma de velar por ello es definir los criterios generales que deben respetarse y siempre referidos a «contar / medir». Esta tarea ha de ser previa a cualquier intento de hallar una solución a determinado problema.

Límites

Todo sistema conocido tiene su funcionamiento entre unos límites; sobrepasados estos, el sistema «enferma» y evoluciona hasta encontrar un nuevo equilibrio o bien se destruye. Deben de anotarse los límites en los que nos vamos a mover (por supuesto, estos límites deben de poder expresarse numéricamente).

Selección de herramientas

Aunque comprendo y comparto que se siga utilizando profusamente el refranero como manifestación de la experiencia («Al que madruga, Dios le ayuda» y «No por mucho madrugar amanece más temprano»), sin duda hay que utilizar las Clásicas de escuelas de negocios (planificación estratégica, estudio del caso, economía y contabilidad…). Clásicas de la Ciencia (estadística, cálculo…).

También cabe utilizar las tres herramientas siguientes:

  1. Proceso analítico Jerárquico de Saaty (AHP).
  2. Sistemas dinámicos.
  3. Ecuaciones estructurales.

Estudio económico

Los estudios de viabilidad, de oportunidad son necesarios antes de acometer reformas organizativas. Esto no es un descubrimiento, pues es normal preguntarse por el coste de las reformas, de la creación de organizaciones, de implantación de las leyes. No parece muy lógico estudiar la viabilidad de una Pyme, exigir documentar una aplicación informática y no hacer lo propio con la creación /supresión/ acumulación de ministerios, una reforma del sistema sanitario, o con la construcción de una Administración centralizada/descentralizada.

Indicadores

Según el tipo de organización y a tenor de las variables fundamentales, debe abordarse un proceso de construcción de un sistema de indicadores, de forma que sea aceptado, conocido y se mantenga anualmente, dando la oportuna publicidad a todos los resultados. En la Universidades hay Departamentos expertos en la construcción de sistemas de indicadores; también existen consultoras especializadas y hay metodologías públicas.

Fijación del Estado deseado de la Organización

Las metas han de ser susceptibles de ser contadas, medidas o calculadas.

Juegos de prueba

Es preciso elaborar juegos de prueba, siquiera imaginarios, para ver cómo respondería la organización ante circunstancias externas extremas, operativas internas interesadas y/o destructivas, situaciones de stress provocadas por problemas de malfunciones, fallos de aprovisionamiento, múltiples bajas, retrasos, problemas de financiación. Quizás conviene atender a los juegos de prueba a los que se somete el software, las pruebas de seguridad de los automóviles, los simuladores de vuelo.

Dicho de otro modo, me parece no irresponsable  si no estúpido, hablar de la necesidad de reformar la Constitución y no avanzar unas reglas de juego, unos objetivos, una dirección o modelo a imitar y/o estudiar (salvo que se tenga la pretensión de “descubrir” algo en vez de adaptar lo que ha sido probado y funciona de forma razonable).

  1. Roca Junyent (Ruego disculpen el “recorta y pega” manual), dice al respecto:

 

Reforma Constitución

En suma, puede reformarse la Constitución PERO ha de tenerse en cuenta los mecanismos por ella previstos y pienso que deben arbitrarse procedimientos  que nos guarden de errores ya cometidos, amén de disponer de un consenso inicial en los propósitos tendente a lograr las mayorías necesarias; si esos requisitos no se dan…trabajar para que se den…y ¿mientras tanto?: centrarse en resolver los problemas concretos, ir entrenándose en la capacidad de llegar a acuerdos razonables y homologables en nuestro entorno sociopolítico (Europa, vamos; ni Venezuela, ni Bolivia ni Irán están en ese entorno).

A %d blogueros les gusta esto: