La sociedad de coste marginal cero.
Para facilitar la comprensión del concepto de coste marginal, según Wikipedia, “se suele expresar como el incremento que sufre el coste cuando se incrementa, valga la redundancia, la producción en una unidad, es decir, el incremento del coste total que supone la producción adicional de una unidad de un determinado bien”.
Jeremy Rifkin (JR en adelante, autor de “La sociedad de coste marginal cero”, PAIDÓS, ISBN:978-84-493-3051-3), plantea la gran contradicción del Capitalismo, a saber: impulsa la concentración vertical, impulsa el aumento de productividad y la generación de nuevos productos y avances….esa carrera, justamente le lleva a producir con coste marginal cero y…entonces…desaparece el beneficio. A veces lo han intentado detener mediante monopolios…pero nunca ha habido un éxito duradero.
Gastos de:
- Investigación, Diseño, personal, prototipos….
- Construcción de la “cosa” (motor de búsqueda, máquina herramienta, hospital….)
- Mantenimiento de la misma “cosa” (Distinto de gastos de funcionamiento)
Esos Gastos o inversiones NO se consideran; la “Cosa” produce unidades adicionales a coste CERO, estamos en la época de la abundancia ( curar a un enfermo más, producir un coche más, producir un Kilowatio más… coste marginal nulo)..
Afirma que el siguiente paso para lograr producir a coste marginal cero, es la construcción de la IdC: Internet de las Cosas: que aglutinará la Internet de la Energía, de la comunicación y de la logística. Sensores y más sensores que enviarán miles y millones de datos y que serán aprovechados para la gestión (como hoy los suburbanos, la red ferroviaria, el tráfico aéreo…). Ver en Wikipedia.
¿Cómo financiar la IdC?. JR ve una dificultad, sin duda, lo que no le impide hablar de la economía de la abundancia con coste marginal cero, haciendo abstracción de estas mismas inversiones o remitiendo al crowfoundig; sin embargo, la escala a la que opera este y el Capital necesario para construir la IdC … son escalas absolutamente diferentes.
Señala JR, que pasar de la economía de la escasez a la de la abundancia, el reto principal es encontrar una forma de gestión que pueda llevar y mantener a la sociedad en ese nuevo paradigma; de hecho hay TRES clases de propiedad que van a intentar delimitar su terreno: Privado, público estatal y procomún.
DOS.
¿Qué tendencias caminan hacía el horizonte predicho?.
Frente a la propiedad: compartir, comerciar, trocar,prestar, alquilar, regalar, permutar. Que se ahorra?: dinero, espacio, tiempo
- No necesito tener mi pozo: red de agua potable
- No necesito tener mi avión: compañías aéreas.
- No necesito tener CD o discod: Spotify
- Compartir: habitación, coche, ropa, alimentos….
- El Medio ambiente: aumenta eficiencia, reduce residuos,elimina excedentes, estimula desarroll de productos mejores.- El Usar y Tirar, se va a acabar: RRR
- Industria discográfica, librerías, prensa impresa…de capa caída
- Los MOOC cambiarán radicalmente el papel de la Universidad.
- Tb la publicidad va a cambiar; en Internet baja drásticamente…¿Cómo se mantendrá Facebook?¿Y google? ¿Cuota?. ¿Lo harán servicio público?.
- ¿Será posible tener cuestiones básicas a coste CERO?:
- ¿Cómo lograr una Energía de coste cero?. Solar y eólica. Predice que en 2040 serán el 80% de la E total.
- ¿Cómo lograr verduras de coste cero?. ¡ Con el Replicador de Start Treck hecho realidad!!!.
The Economist, en 2013, decía: “The quiet revolution is taking shape. Businesses across the world are piloting the use of the IoT to improve their internal operations and are preparing a stream of IoT-related products “
and services. Consumers might not recognise them as such, but that will not stop them from being launched, as few end users need to know that user-based car insurance, for example, is an IoT-based application.
Hace un par de años, hoy se ha acelerado más y más; una “revolución silente” está ocurriendo en Finanzas, sanidad, manufactura, industria, farmacéuticas, recursos naturales, biotecnología, TIC, inmobiliario y construcción. Ojo, esto no es ciencia ficción, Esto es así, es cierto.
TRES.
Señala que el PIB mundial crece cada vez a menor ritmo y prevé un estancamiento económico mundial.
Ve que el paro va a ser creciente y la productividad aumentará. Arthur D. Little: “La gestión empresarial se ha emancipado del trabajo humano”
El paro puede llegar a ser endémico.
CUATRO.
La definición que da la RAE de Procomún es: utilidad pública. Por ejemplo, un bosque que pertenece a todo el pueblo, al conjunto de habitantes de una comarca, es procomún. Unos pastos comunales, son procomún. JR cita a otros autores para precisar más y, fundamentalmente, para adaptarse a la situación actual (el software libre no existía en laEdad Media), así:
“…(procomún) es el extenso ámbito formado por el patrimonio común de todos nosotros que solemos usar sin abonar aranceles ni peajes. La atmosfera, los mares, las lenguas y culturas, el acervo del conocimiento y sabiduría, los sistemas informales de apoyo a la comunidad, la paz y la tranquilidad que ansiamos, los componentes genéticos de la vida: todos son aspectos del procomún “ (Jonathan Rowe)
“…No confíes en nadie que quiera quedarse con algo que compartimos todos y que a todos nos beneficia, para entregárselo a alguien que se va a beneficiar con ello en exclusiva “ ( Mike Bergan).
Peter Barnes (Capitalism 3.0: A guide to Reclaiming the Commons), dice: “la diferencia básica entre las versiones 2.0 y 3.0 es que la segunda incluye un conjunto de instituciones a las que llamo “sector del procomún”. En lugar de tener un solo motor –el sector privado dominado por la empresa- , nuestro sistema económico mejorado actúa con dos: uno para gestionar el beneficio privado y otro para conservar y aumentar la riqueza común”.
En este instante, relaciono todas las experiencias de Planificación Estratégica Urbana y la tesis que leí en 2006: Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de grandes ciudades y áreas metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia.
Elionor Ostrom, Nobel de Economia en 2009, plantea siete características observadas en los casos de “procomún” gestionados con éxito (págs.. 202 y 203):
- Límites claros acerca de quienes tienen acceso a él y quienes no lo tienen.
- Reglas que limitan tiempo, lugar, tecnologías, cantidad de recursos… que se deben dedicar al procomún.
- La sociedad que rige el procomún garantiza que sus miembros determinan democráticamente las reglas.
- La asociación o sociedad que rige el procomún garantiza que quienes supervisan son miembros del mismo o alguien que responde ante ellos.
- Los miembros que incumplan reglas tendrán sanciones proporcionadas impuestas por los otros miembros.
- La asociación establece medios para acceder con rapidez a la mediación privada de bajo coste, para dirimir diferencias entre miembros o entre el procomún y las autoridades públicas.
- Las autoridades públicas deben reconocer y aprobar las legitimidad de las reglas fijadas por el procomún; si estas están enfrentadas al procomún, este suele durar poco tiempo.
Por lo demás, JR señala que “procomún” es “Derecho consuetudinario”. Ejemplos que cita y que estudió también E. Ostrom fueron descritos en su día por P. Kropotkin.
¿ Dónde se desarrolla actualmente, según JR, nuevas formas de Procomún?; en los áreas de la información, cultura, biología, Idc… Como puede verse, los “procomunes” más importantes, tales como información, cultura, biología, IdC….son terráqueos…NO locales.
Internet es un procomún, sin embargo Wikipedia y Linux tienen una forma de gestión muy diferente de Facebook y Google.
CINCO.
Este punto es una extensa cita del capítulo: “Un apunte personal del autor”.
En el fondo, la mano invisible de la que habló Adam Smith hace 237 años en riqueza de las naciones no es tan invisible. Es la iniciativa empresarial que llevó a mi padre y a muchos empresarios como él a innovar, a reducir costes marginales, a introducir servicios y productos más baratos en el mercado y a impulsar el crecimiento económico. Y esta iniciativa empresarial nos está llevando ahora a unos costes marginales casi nulos y a una nueva era económica de la historia donde más y más bienes y servicios serán casi gratuitos y se compartirán en un procomún colaborativo.
Para quienes siempre han mirado con escepticismo los supuestos operativos de la oferta y la demanda de la mano invisible, la cercanía de una sociedad de coste marginal casi cero —el estado de máxima eficiencia—es una prueba «visible» de que el sistema descrito por Smith realmente funciona, aunque yo añadiría cuatro salvedades.
La primera es que la mano invisible solía ralentizarse o quedarse totalmente bloqueada durante-largos períodos de tiempo a causa de la inevitable concentración de poder monopolístico que tanto ha frustrado la innovación en casi todos los sectores comerciales.
En segundo lugar, la mano invisible ha hecho muy poco por garantizar que los aumentos de la productividad y de los beneficios se compartan con los trabajadores que han contribuido a ellos. Los trabajadores han tenido que luchar contra la dirección en cada paso esta aventura uniéndose en sindicatos y en grupos políticos para obtener-una compensación justa por su trabajo
En tercer lugar, si bien el capitalismo ha mejorado muchísimo la vida de todos los integrantes del sistema, el historial de su actuación en los márgenes de ese sistema, donde losrecursos humanos casi siempre han sido explotados sin piedad para beneficiar a «los de dentro», ha sido infame desde todo punto de vista razonable.
Y, en cuarto lugar, la lógica operativa de la oferta y la demanda de la mano invisible nunca se ha extendido más allá de los confines del mecanismo del mercado y, por lo tanto, nunca se ha hecho responsable de los daños que el sistema capitalista ha causado al medio ambiente del que ha extraído sus materias primas y en el que ha vertido sus residuos.
…..
Juzgar el sistema capitalista al final de su reinado no es fácil. El mercado capitalista no ha sido el salvador que anunciaban sus seguidores más fanáticos. Tampoco ha sido la encarnación del demonio como nos advertían sus críticos más exaltados. Más bien ha sido el mecanismo más eficiente y ágil en un época dada para organizar una economía con unas matrices de energía y de comunicación y unas industrias que exigían grandes concentraciones de capital financiero para sustentar grandes empresas de integración vertical y las economías de escala que las acompañaban.
….
El nuevo espíritu empresarial es menos autónomo y más interactívo, se ocupa menos de los propios intereses pecuniarios y está más comprometido con promover la calidad de vida, le interesa menos acumular capital de mercado que capital social, se ocupa menos poseer y tener y más de acceder y compartir, es menos explotador y se rige más por la sostenibiidad y la protección de los ecosistemas de la Tierra. Los nuevos empresarios sociales se guían menos por la mano invisibIe y mas por la mano tendida. Son mucho menos utilitaristas y su comprom empático es mucho mayor.
….
No se trata de que un día nos despertemos y veamos que, de la noche a la mañana, el antiguo orden económico ha sido sustituido por un régimen nuevo. Recordemos que la Segunda Revolución Industrial nació en la década de 1890, cuando la Primera Revolución Industrial se hallaba en su auge, y que evolucionó en paralelo a ella durante otro medio siglo hasta que se acabó convirtiendo en la fuerza económica dominante. En aquella larga transición, muchas industrias y empresas de la Primera Revolución Industrial se fueron marchitando hasta desaparecer, pero no todas sucumbieron. Sobrevivieron las que se reinventaron y hallaron el equilibrio adecuado para actuar a caballo entre las dos eras y fueron abandonando el modelo antiguo y adoptando el nuevo con cautela. Muchas empresas que nacieron entonces supieron aprovechar las nuevas oportunidades que trajo la Segunda Revolución Industrial y ocuparon con rapidez el resto del tablero.
….
MODESTAMENTE Opino.
Interesante libro.
Tres fuerzas:
- Estado
- Mercado + ciencia/ técnica.
- Procomún + ciencia/ técnica.
Las líneas dibujadas, las tendencias marcadas pienso que son correctas; es decir, se desarrollará la IdC. Igualmente, pienso que se desarrollaran las energías renovables, aunque no lo tienen fácil…etc. En fin, lo que él llama la era de la abundancia, en algún sentido así será (por ej: wikipedia), pero en otros (salvo que el 3D cumpla todas las enormes expectativas), lo veo más difícil. Por otra parte, la era de la abundancia, para millones de personas se llamará “Renta Básica” (y eso no les “librará” de los problemas básicos del género humano –que soy, de dónde vengo, a dónde voy…etc…que algún bolero o tango cantará…-). Conviene recordar la frase del prof. Martínez Abascal: “ Creo que ha llegado el momento de abordar un nuevo sistema económico, quizá rectificando el actual, más volcado en el servicio a las personas y el bien común”.
Hay interrogantes:
- Claramente puede haber dos tipos de procomún (local y global). El Procomún global, ¿puede gestionarse como tal, siguiendo las notas propuestas por Elionor?.
- Cuando “algo” ha de gestionarse por el Estado (en sus 5 ó 6 niveles), la Empresa privada o al Procomún?. Se plantea el problema de las COMPETENCIAS.
Pienso que hay cuatro tendencias a compatibilizar:
- La marcada en este texto
- La del Capital en el siglo XXI
- La de la Economía del Bien Común.
- El Diseño Social.
Y no olvidemos, repito, que aunque estuviéramos en el Paraíso Terrenal, al final: la “encrucijada racional y vital”…nos espera. Pero esto es otro asunto.
Debe estar conectado para enviar un comentario.