SOBRE LA BRECHA SALARIAL.
Con motivo de la campaña electoral del 20D, oí a líderes políticos hablar de la Brecha Salarial entre hombres y mujeres; se apoyaban en datos del INE.
Como escribí en “No casarse es insuficiente”:
He trabajado en la enseñanza y en la Administración; en ambos sectores “rodeado” de mujeres. No conozco ni un caso en que a igual trabajo correspondiera salario diferente. Ni un solo caso. Por otra parte, una buena porción de ellas tenían familia (y tienen); en general, no conozco a sus maridos, en los casos en que si les conozco, ellos y ellas trabajaban fuera de casa y sacaban adelante su proyecto común. Los Directores, Presidentes de la Corporación, Gerentes, directores… han sido unas veces hombres y otras mujeres. Esta es mi percepción.
Sin embargo ocurren dos hechos:
- Por parte de organizaciones feministas se insiste en que en España y por razones de “genero” las mujeres son peor remuneradas que los hombres en torno a un 30%, a pesar de “la mayor cualificación de estas”.
- Ni una de aquellas personas a las que he preguntado, ha sabido contestarme en que sectores se da esa abultada y, así planteada, injusta discriminación. En España tenemos una inspección de trabajo, tenemos convenios colectivos y , desde hace muchas décadas se ha luchado por “a igual trabajo, igual salario”[1].
Enseñanza, Administración y Entidades financieras…son millones de personas trabajando. Millones. Si en un colectivo tan numeroso, se cumple que “a igual trabajo, igual salario”… ¿dónde se encuentra la discriminación y que monto debe alcanzar?. Hay base más que suficiente para mostrar dudas razonables.
De forma que he investigado un poco.
Efectivamente, como resultado de esa investigación leí varios estudios y el realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT o, en inglés, ILO) es particularmente riguroso y explicativo; de forma que envié una carta al Director del INE que, en términos generales, reproduzco. No he tenido respuesta; entiendo que es bueno se haga llegar al INE la petición de que si intentan cumplir con su trabajo de forma profesional y mejorándolo día a día; cabe incorporen metodologías menos susceptibles de ser manipuladas.
Aproximadamente la carta decía así:
“Instituto Nacional de Estadística.
Sr Director.
Estimado Sr.
Cómo ha podido comprobar por las declaraciones de destacados políticos “progresistas”, se han hecho eco de una estadística del INE y han asumido que, en España, hay una brecha salarial por razón de sexo, entre hombres y mujeres; de forma que ni en Andalucía se ha conseguido aquello de “A igual trabajo, igual salario”.
Efectivamente, esto no lo dice ni se deduce de la encuesta del INE. Pienso que los políticos que interpretan de esa forma la estadística del INE, ni entienden, ni profundizan y, desde luego, se dejan llevar por las apariencias y la ideología:
Respecto al INE, decir que pienso que es uno de los mejores Institutos a nivel mundial. No obstante, casi siempre se puede mejorar y en este sentido les sugiero que estudien los trabajos y metodología que emplea la Organización Internacional del Trabajo (OIT o, en inglés, ILO). De esta forma, su estadística no sería manipulada tan groseramente.
En la siguiente URL se encuentra dicho informe (que es para leer, no para escuchar interpretaciones sobre el mismo):
Sección 10:
El gráfico 37 muestra: 1) el nivel de la disparidad salarial media entre mujeres y hombres a escala nacional, en los países incluidos (barra de tonalidad oscura); y 2) el escenario contrafactual de la contribución de la parte «no explicada» de la disparidad salarial a la disparidad salarial general no ajustada (barra de tonalidad clara). La disparidad salarial contrafactual es la disparidad que habría si a los hombres y a las mujeres se les remunerara por igual y completamente en función de las características observables en relación con el mercado laboral contempladas en el presente informe (es decir, educación, experiencia, actividad económica, ubicación regional, intensidad laboral y ocupación). Una vez contemplados estos ajustes, en la muestra de economías desarrolladas (gráfico 37 a)) la disparidad salarial media casi desaparece (por ejemplo, Austria, Islandia, Italia) o incluso retrocede (por ejemplo, Eslovenia, Lituania, Suecia) en alrededor de la mitad de los países. Cae sustancialmente en otros países, pero permanece ampliamente explicada en Alemania y Estados Unidos. En la muestra de economías emergentes y economías en desarrollo respecto de las cuales esta descomposición es factible (véase el gráfico 37 b)), la disparidad salarial entre mujeres y hombres retrocede en el Brasil y la Federación de Rusia. En los demás países se reduce sustancialmente, aunque menos en la Argentina y el Perú, donde gran parte de la disparidad salarial entre los sexos también se debe a diferencias de instrucción y a otras características observables en relación con el mercado laboral. La existencia de disparidades salariales negativas «explicadas» (es decir, barras de tonalidad clara) en presencia de disparidades salariales positivas no ajustadas (es decir, barras positivas de tonalidad oscura) apunta a la importancia de comprender mejor los factores que inciden en la remuneración de hombres y de mujeres con la misma experiencia y las mismas calificaciones y características observables en relación con el mercado laboral para poder abordarlos con eficacia.
Lo curioso es que en dicho gráfico, España aparece alineada con Eslovenia, Lituania o Suecia.
Pienso que deben hacer un esfuerzo para que los productos estadísticos que elaboran, no puedan ser manipulados y entiendo que hay que aclarar que no son estudios causales. En todo caso y dado que ya hay instituciones que contemplan factores explicativos, opino que cabe ponerse a la altura e incorporarlos.
Atentamente,
José Quintás Alonso
3 de diciembre de 2015”
Como he dicho, no he recibido respuesta; pero pienso es interesante se exija a los Institutos de Estadística (debemos de tener unos cuantos…aparte del INE), trabajar con RIGUROSIDAD.
[1] Entre otras cuestiones, vigilar su cumplimiento es cuestión de la Inspección de Trabajo y de la legalidad de los diferentes convenios…etc
2 comentarios
Los comentarios están cerrados.
La inspección de trabajo, que se toma sus funciones pero que muy en serio, ya ha determinado que las diferencias salariales son mínimas. Y cada año menores.
El famoso timo de la «brecha salarial a igualdad de trabajo» no se sostiene desde hace ya mucho.
Reblogueó esto en ¡Los españoles merecen saberlo, por la Paz y la verdadera Igualdad en España!.