Saltar al contenido
02/25/2016 / José Quintás Alonso

Género

Según la Real Academia Española, en la 23 edición del diccionario de la Lengua, dice (cursiva):

1-Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes.

2-Clase o tipo a que pertenecen personas o cosas.

3-Grupo al que pertenecen los seres humanos de cada sexo, entendido este desde un punto de vista sociocultural en lugar de exclusivamente biológico.

Género humano. m. Conjunto de todas las personas.

Por supuesto, la acepción tercera puede acercarse a la interpretación de género que se maneja hoy en ambientes políticos, sociológicos…No obstante, tengan en cuenta que la acepción tercera permite hablar de varios géneros dentro de los seres que llamamos humanos; en ocasiones se emplea la palabra “rol” , entendiendo que el “rol”, o el “género sociológico” puede cambiar varias veces en la vida de la misma persona que es, en definitiva, quien se asigna el “rol” que desea o , lo que es lo mismo, el “género sociológico” que desea (en principio, sin más trámite que su libre albedrío)[1].

Mientras que podemos decir que hay dos sexos biológicos[2] (v,m), hasta este momento se detectan cuatro, o más, géneros o sexos sociológicos(L,G,T,B)[3]; así pues, cada persona ostenta un sexo biológico y creo que un sexo sociológico, si bien este puede cambiar hasta un total de, hasta el momento presente, siete formas[4] –creo- dependiendo del “rol sexual” que la persona considere jugar, si bien supongo que no están prohibidas las repeticiones, la “fluidez”.

Cómo muestra de la confusión, obsérvese que diversas organizaciones y organismos de la ONU, utilizan el «género» prácticamente como sinónimo de «sexo biológico», de forma que en líneas próximas del mismo escrito puede hablarse del objetivo de «lograr la igualdad de género», para inmediatamente argumentar acerca de la igualdad de «hombres y mujeres»[5].

En el momento actual y desde el punto de vista operativo, el concepto de “Género/sexo Sociológico” es inútil para el trabajo en curso dado que no existen datos[6] y, cuando los haya, la variabilidad personal puede producir efectos insospechados; puedo proponer dos cuasi-experimentos mentales:

  1. Si un varón biológico denunciado por Violencia de Género en España, afirmara que es del Género Sociológico Femenino su status legal debería de variar sustancialmente según la teoría expuesta[7].
  2. Por último y visto el cariz que toma la sociedad, ¿serian descartables cambios de “rol” o “género / sexo sociológico” masivos?; pienso que no, pues la “discriminación positiva” motiva a ello (rota la igualdad ante la Ley, a aquellos grupos que se quedan “simplemente” en la Ley, son “discriminados negativamente”).

En cualquier caso, lo relativo al “género sociológico” tiene características para ser un sistema cerrado y por lo tanto acientífico e inmune a la crítica; como quiera que además los DATOS son absolutamente imprescindibles para una investigación, descarto el “rol”, género/sexo sociológico[8] dada la carencia de los mismos. Tengo la sospecha de que hablar de género parece que ayuda a explicar «algo» y es políticamente correcto como en otros momentos lo fue hablar del éter o de las clases sociales[9].

Utilizaré los datos que existen segregados en varón / mujer, que, como podrá comprobar quien se adentre en estos temas a nivel de la UE-28, ni de estos datos relativos a varones y mujeres biológicos, podemos disponer a determinados niveles.

 

¡Con que cuidado

Voy cogiendo violetas,

Ensimismada!

Sonojo (1649-1723)

[1] Sánchez Maillo, Carmen. La ideología de Género: Apariencia y realidad. CEU Ediciones. 2011. ISBN:978-84-92989-98-0

[2] El sexo biológico está desencadenado por la dotación cromosómica (XX o XY), siendo esta la que, en su momento, desencadena la formación del aparato reproductor, la mayor o menor actividad de ciertas hormonas o la aparición de caracteres sexuales denominados secundarios.

[3] El Ayuntamiento de Barcelona se ha hecho eco de ciertas experiencias y ha creado la Concejalía de: Ciclo de vida, Feminismo y LGTBI. La letra “I” designa a aquellas personas Intersexuales, es decir que tienen características de machos y hembras, ya sean de nacimiento o mediante transformaciones corporales.

[4] En principio, un varón o una mujer biológicos, pueden desear jugar el «rol» hetero y por tanto a fecha de hoy, tendríamos 7 géneros.

[5] A titulo de ejemplo, puede consultarse el documento «Igualdad de Género: ya es hora», sito en la web de ONU MUJERES.

[6] Los datos corresponden a varón y Mujer biológicos, no conociendo que existan –INE, EUROSTAT…- respecto a (v, m, L, G, T, B, I) sociológicos.

[7] Si esta situación se produce, es posible que su Señoría le exija demostrar su condición; en fin, una risa de teoría.

[8] A quien ame una persona, con quien se acueste, haga el amor o tenga sexo…me da igual; no pienso sea un problema social en la UE-28, si no una cuestión personal.

[9] El «éter», el «género», «Las clases sociales», existen desde el momento que son creados los conceptos: son significantes y tienen un significado. Asunto muy distinto es que la teoría en la que se insertan sirva para algo, sea válida…o no se sostenga. Por ejemplo, el éter era «necesario» para explicar la atracción gravitatoria, los campos, la propagación de la luz y de las ondas hertzianas… Hoy día nadie habla de él; los asuntos expuestos se explican sin necesidad de suponer su existencia (y no hablo de la materialidad en su sentido burdo… que ahí está el neutrino). Supongo que cualquiera que analice la historia, incluido el presente más rabioso, tendrá unas ciertas dudas acerca de la misión histórica de las «clases sociales»; personalmente opino que, si hay alguna orientación en la Historia, las aportaciones de J. Rifkin y C. Felber interpretan mejor la realidad, teóricamente son más consistentes y no cometen el error de dejar UN único futuro como posible.

A %d blogueros les gusta esto: