Saltar al contenido
02/22/2018 / José Quintás Alonso

Tensiones territoriales dentro de la UE

Parece ser que Eslovenia, Bulgaria, Portugal , Malta y Luxemburgo son los únicos países de la UE sin disputas territoriales dentro de sus fronteras.

Eslovaquia, Austria, Rumanía, Polonia, República Checa, Italia, Grecia, España, Francia, Finlandia, Chipre, Holanda, Alemania, Bélgica… si que tienen problemillas.

Dicen que la UE podría tener 50 Estados miembros!!!

Mientras la UE hace algo al respecto y considerando que  50-27 = 23, tenemos que, siguiendo el caso de Bélgica con respecto al exPresidente de la Generalitat, parece normal que haya que buscar ubicación a 23 Gobiernos de Minorias en el Exilio -GME en adelante-: hay que prever y para ello se necesita un procedimiento. Una propuesta sería:  si el GME de Cataluña se va a Bruselas, en justa compensación parece que el GME de los Flamencos debería ir a Amer; otro si: si el GME de Tirol Sur se va a París, que el GME de Córcega se vaya a Bolzano

Y así sucesivamente

Desde luego, espero que este método no sea aceptado y que el Parlamento Europeo forme una Comisión para la Ubicación de los GEM (CUGEM en adelante) y asignación de medios dignos para que puedan resolverse los problemas organizativos presentes y futuros, dado que es posible que en cada territorio en conflicto surjan movimientos opuestos que argumenten con las mismas o parecidas razones (por ejemplo, Tabarnia), lo cual podría llevarnos fácilmente a tener 46 GEM.

La composición de la CUGEM podría estar formada por un diputado europeo de cada Estado miembros de la UE (27) y uno de cada GEM (46), lo que arrojaría un total de 73 miembros; si bien puede parecer un número excesivo de miembros para una Comisión, dado lo limitado de su cometido y la, sin duda, voluntad de entenderse de sus miembros, hace augurar una gestión de las ubicaciones eficaz y eficiente. Bien es cierto que la primer labor que deberán acometer es proponer reformas en el Reglamento de funcionamiento de la CUGEM de forma que las singularidades queden recogidas y el procedimiento de toma de acuerdos (según que materias) claramente especificado; posteriormente, deberían abordar la estructura de la CUGEM, formas habituales de constitución de Comisiones (así como formas no habituales) y otros temas de parecido y gran interés entre los que cabe citar la contribución económica de la UE y de los Estados Miembros al sostenimiento de la CUGEM y los GEM,  de la misma forma que se deben especificar las competencias de los GEM en cuanto a internacionalización de la tensión o conflicto de forma que puedan establecer Embajadas (dentro de la UE y fuera de la misma)…etc

Desde luego, lo que no me parecería solución, es que todos los GEM estuvieran en Bélgica.

A %d blogueros les gusta esto: