Saltar al contenido
09/16/2018 / José Quintás Alonso

La «nueva» clase política

Hoy he leído tres artículos con los que he encontrado varias coincidencias y pienso que los tres aportan elementos importantes para comprender la situación actual…situación de muy difícil arreglo.

Recomiendo una lectura sosegada de los dos primeros, cuyas URL adjunto

OpiniónVP ‘El espejo de Carmen Montón‘. Por Javier Alfonso –

El Confidencial. . Montón y Casado, fruto de las juventudes de partido: «Ahí importa trepar, no estudiar». Por Rafael Mendez

Lamento no haber podido encontrar la URL del artículo de Julián Quirós (Las Provincias): “Cachorros de la Política”

Algunas notas o características de los “nuevos políticos” pueden ser las siguientes:

Efectivamente constituyen una Clase, nomenklatura … o términos equivalentes

  1. Conciben la política como una profesión. Como en un casino, es muy difícil que siempre gane el mismo, de forma que suele haber una cierta alternancia (lo cual no implica que haya excepciones notorias pues, en España, existen CCAA con los mismos colores desde hace 3 ó 4 decenas de años). Cuando se produce, el cuerno de la abundancia sonrie ( miles de municipios, decenas de diputaciones, 17 Parlamentos, un Congreso, un Senado, Europa… cientos de empresas y entidades varias…); el Sr Quirós señala en su artículo que el 80% de los nuevos Diputados de Les Corts cobraban menos antes de ser Diputados. ¡Qué diferencia con la actual Ministra  Nadia María Calviño Santamaría, por ejemplo!
  2. Las exigencias de dicha profesión son, en primer lugar, adaptarse a las dinámicas internas (con sus grupos, sus familias, sus núcleos de poder informal…); en segundo lugar, ha de tenerse la suficiente flexibilidad para adaptarse a las circunstancias internas. Ambas exigencias pueden hacerse de la mano de un mentor o individualmente, siendo más frecuente lo primero.
  3. Pasados los momentos de euforia, se dan cuenta de que aquello se acaba poco a poco…y ¿entonces que harán?. Por esto es difícil que se aprueba la limitación de mandatos (salvo que se haga en condiciones tales como la siguiente: tres legislaturas por nivel; al menos hay cuatro niveles, de forma que 4x3x4= 48 años…¡toda una vida laboral!; difícil de lograr, sin duda, pero la posibilidad está ahí)… ¿Puertas giratorias?… ¿otros?…Para estos “jóvenes políticos/as”, fuera de ese mundo hace mucho frio…
  4. De la vida del partido se pasa a codearse con la élite económica, técnica, funcionarial… Poder, oportunidades, complejo de supe-infe, vanidad…espejito, espejito…

En fin, esto son unas notas…nada serio. Pero, saben?… dos cosas:

  1. Pienso que nada que ver las nuevas generaciones de políticos con las generaciones de los políticos/as de la transición.
  2. Voy a desconfiar de los partidos de los partidos que hacen gala de la “profesionalización” de la que venimos hablando; antes de gestionar la cosa pública, debería estar claro que esos políticos tienen un curriculum profesional (¡no político!!) de trabajo (horarios,  grupos humanos colaborativos, competencias, ajustarse a presupuestos, normas, discusiones y acuerdos, estrategias para no destruirse…y tantas “cosas” más)

En uno de los artículos, ahora no recuerdo cuál, se hacen unas reflexiones sobre la Universidad que, descartando generalizaciones, han de tomarse muy en serio pues…algo (quizás un poco más que «algo»!) de eso hay…

 

A %d blogueros les gusta esto: