Modelo de Conducta Racional (MCR)
Los Sistemas que construimos los humanos y de los que formamos parte, se distinguen por la intencionalidad tanto en los objetivos de diseño como en los de explotación; por tanto, se supone que las personas son conscientes de sus actos y los encaminan a lograr que el sistema artificial consiga sus objetivos.
Una actuación, un procedimiento, un proceso de este tipo responde al nombre de racional. El profesor Javier Aracil explica muy adecuadamente que se entiende por conducta racional.
¡Únicamente cuatro entidades conceptuales!
El agente puede ser tanto el diseñador del sistema que aplica la conducta racional, como el gerente del propio sistema. Puede ser la persona que dirige la red de ferrocarriles españoles o el conductor de una locomotora. Una organización humana legal es un sistema artificial y puede aplicársele el modelo de conducta racional. La Renfe es un sistema social, es una organización; la locomotora es un sistema físico. Para la Renfe y para la locomotora, el esquema de la Fig. anterior es válido
Podemos imaginar la explotación racional de un sistema que en nuestro caso está integrado por: un tren, Modelo que lo explica, Conductor , Metas: Horarios de salida / llegada y Seguridad.
El Agente o Maquinista conoce las especificaciones del Modelo , fundamental para la conducta racional.
Por otra parte, el Agente tiene unas metas muy claras en función de las cuales va a ir adaptando consumos, velocidad…de forma que se cumpla el objetivo: llegar a la hora prevista.
El ejemplo anterior es un caso concreto muy evolucionado. Previamente a construir las maquina de tren mencionada debieron efectuarse estudios termodinámicos dónde los científicos buscarían construir un modelo que explicase determinados comportamientos experimentales mediante unas relaciones entre, por ejemplo, el calor, volumen, presión, temperatura…Construir ese modelo llevaría muchos años de tentativas, éxitos parciales, fracasos, esfuerzo y medios a científicos e ingenieros de diversos países.
Bien podría ocurrir que se construyera un sistema de conducta en base a un Modelo no racional y que, en el caso más desfavorable, los resultados esperados no se consigan. En este contexto se supone que el Agente humano se percatará de que aún actuando según Modelo, no alcanza los objetivos y lo someterá a revisión; se daría en este caso una conducta racional que utiliza en el momento mencionado un Modelo No racional.
¿Cómo conocer cuanto y cuando son adecuados los resultados?. Las Metas o fines nos informan de ello y es obvio que es conveniente la precisión para poder conocer de la parcial o total consecución; así, es preciso medir por lo que es necesario decantarse únicamente por el establecimiento de metas cuantificables. Por supuesto, si no hay metas o no son cuantificables o no hay forma de comprobarlas por estar en planos diferentes –en otro Universo, por ejemplo-, simplemente no hay forma de saber si se obra correctamente.
Dentro de los modelos No racionales hemos de distinguir entre aquellos que están inacabados ( bien porque la materia no se presta a la aplicación del método científico, bien porque aún no se ha encontrado el modo de operar, bien porque no se ha acometido el tema…) y aquellos otros que, por el contrario se encuentran acabados y hasta cierto punto completos y que han llegado a nuestro conocimiento normalmente por medios extraordinarios (Revelados directamente por un ser de otra Dimensión o bien mediante ocurrencias-con base discutida o sin ella- del sujeto que los expone y que ve la Verdad en sus propias afirmaciones, es decir, hace gala de una certidumbre que sin duda parecerá increíble o enfermiza a quienes se inscriben dentro de la tradición científica occidental). Así, hay seis posibilidades que podrían esquematizarse como sigue:
Metas
Modelo |
Metas Mensurables | Metas No mensurables |
v Modelo Racional. | Conducta racional | Se efectúan esfuerzos suficientes para determinarlas. Posible conducta opaca y/o interesada. A Superar. |
v No hay modelo aún o es Incompleto. | Conducta intuitiva, prueba / error, posible carga de experiencia personal | Estado de desorientación:
No hay modelo o es incompleto y no hay metas. |
v Revelado, Ocurrencia | Posibilidad de evolucionar | Espacio de creencias sin explicación. |
Casilla | Impacto social |
1,1 >> Racional y M.Medibles | Permite la evolución y adaptación. |
1,2 >> Racional y No mensurable | Superable. Ir a 1,1 |
2,1 >> Incompleto y M Medibles | Permite la evolución. |
2,2 >> Incompleto y no mensurable | Desorientación y confusión. Ir a 2,1 |
3,1 >> Revelado y M Medibles | Es posible la evolución. |
3,2 >> Revelado y No mensurable | Potencialmente conflictivo. Si es posible: Ir a 3,1 |
Ha de señalarse que la actitud (2,1) es en ocasiones la única posible., mientras que en general, la actitud (1,2) o (2,2)son evitables y reconvertibles a la conducta (1,1) y (2,1) respectivamente.
El «modelo de conducta NO racional» (MCNR) será pues, aquel que incluye un Modelo y/o Metas inadecuadas , tal como se ha descrito.
Debe estar conectado para enviar un comentario.