Modelo Estado Real-Estado Deseado (ER-ED)
Considero que el estudio encaminado a organizar la sociedad NO puede dejar de considerar al ser humano; teorías y descripciones que versen únicamente sobre organigramas, economía (micro o macro), procedimientos…de forma aislada, sin visión de conjunto (y por tanto sin incluir la intencionalidad) estará muy limitada
Una característica muy humana es la capacidad y el deseo de decidir.
¿De qué variables depende nuestro espacio de decisiones? Esta es la hipótesis:
- De las tendencias que marca nuestro ADN específico.
- De las experiencias habidas (impuestas, por azar o decididas), conocimientos adquiridos. Epigénesis.
- Del análisis del Sistema Externo actual y dadas las opciones percibidas, eliges: gano/ganas, gano/pierdes, pierdo/pierdes, pierdo/gano… espero, me retiro…
- Posiblemente cada componente pesa 1/3 en algún punto de nuestra vida
En su momento propuse este esquema de actuación racional que, de forma simplificada, pero estimo que bastante realista, describiría el mecanismo de toma de decisiones mediante el método de prueba-error.
Este esquema[1] puede aplicarse a las decisiones relativas a la dieta, la ropa, los estudios, relaciones, inclusión en grupos sociales…Decidimos sobre muchas cuestiones, si bien el peso es diferente en cada una de ellas… hasta parecer irrelevantes en algunas situaciones
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
[1] “(4) Hace referencia al “SÉ” de esta frase de Schrödinger que se cita: “Mi cuerpo funciona como un mecanismo puro que sigue las Leyes de la Naturaleza. Sin embargo, mediante experiencia directa incontrovertible, sé que estoy dirigiendo sus movimientos, cuyos efectos preveo y cuyas consecuencias pueden ser fatales y de máxima importancia, caso en el cual me siento y me hago enteramente responsable de ellas”. Este componente, el (4), tiene muchos aspectos desconocidos y otros que lo son menos (por ejemplo, la existencia de emociones como ira, tristeza…); cabe llamar la atención sobre que la forma concreta de “razonar” ( me refiero a las modelizaciones “If-Then-Else” u otras), cuyos mecanismos nos vienen dados –aunque podamos aplicar mecanismos correctos con acciones equivocadas-. (1), (2) y (3) hacen referencia a los tres componentes que he aventurado influyen y conforman los mecanismos –conscientes o no- que las personas utilizamos para decidir. Por cierto, si tuviera que diferenciar algún componente de esos tres que nos diferencia de un gato, apostaría por el primero
La existencia de un “Modelo Sistema” y “Situación Metas” (de dicho Modelo) es una elaboración –inconsciente, consciente-, cambiante y ya un producto de nuestro (4), de nuestra consciencia en sentido amplio, y las interacciones con el exterior y en interior.
Ha de considerarse que de la misma forma que sabemos que no actuamos directa y conscientemente sobre nuestros átomos, no lo hacemos sobre una amplia gama de aspectos. Ejercitamos nuestras decisiones directas sobre un reducido juego de actividades que proporciona una amplia gama de elecciones”. “Encrucijada racional y vital”, Bubok ISBN:978-84-686-8405-5
Debe estar conectado para enviar un comentario.