El fraude y las malas prácticas en ciencia
Un breve resumen de un artículo . El artículo completo puedes leerlo AQUI
(8) «El fraude y las malas prácticas en ciencia», Jakiunde, 19 ago 2019.
«Fraude y malas prácticas ha habido desde hace mucho tiempo. [Según] algunos estudios más de dos tercios de los científicos admite realizar algún tipo de malas prácticas: la fabricación o falsificación de datos, el plagio, y lo que podríamos denominar el cocinado de datos (selección, manipulación y manejo). [También] la autoría honoraria, el no reconocimiento expreso de las fuentes, la opacidad en la metodología, la publicación fragmentada y la publicación duplicada de los mismos resultados en diferentes artículos. [Se] incluyen malos comportamientos no solo de los autores de los trabajos, sino también de los revisores; entre estas están las revisiones sesgadas de los originales remitidos para su publicación y el uso de información privilegiada tomada de esos originales, entre otros. De mala práctica debe ser calificada también la pesca de datos o p-hacking».
«Podríamos ordenar un listado de prácticas cuestionables de las más graves a las que apenas suponen un problema. [Muchos] científicos, si no todos, podemos incurrir en malas prácticas de bajo nivel, siendo mucho menos frecuentes las prácticas moralmente más reprobables. [Di] Trochio (1993) estableció dos categorías de fraude: (1) la obnubilación por lo que se cree una buena teoría [y] la perseveración empecinada incluso cuando las pruebas en su contra son ya clamorosas; y (2) [el] hecho de que la de científico es una profesión, [con] sistemas de acceso, estabilización laboral y promoción; [una] profesión muy exigente [que lleva a] la expresión “publicar o perecer”. En resumen, [la] idea de una gradación de comportamientos cuestionables y un umbral de lo aceptable (socialmente establecido) resulta más adecuada y ayuda a entender los datos sobre incidencia de malas prácticas que muestran los diferentes estudios».