Saltar al contenido
02/04/2020 / José Quintás Alonso

Ni idea-16 ¿Hay una teoría del todo?

Transcribo algunos párrafos del texto y…doy por terminada su lectura.

“Así que tenemos una gran teoría para las partículas que se ocupa de casi todas las fuerzas fundamentales —la mecánica cuántica—, y tenemos una gran teoría para la gravedad —la relatividad general—, que es otra de las fuerzas fundamentales. Solo hay un problema: ambas teorías son casi totalmente incompatibles entre sí….”

“Sería genial que alguien combinara de algún modo las dos teorías, porque entonces tendríamos un marco teórico común desde el cual construir una teoría del todo. Lamentablemente eso no ha ocurrido, y no por falta de esfuerzo….”

“Siempre y cuando tu TDT termine por predecir las partículas y las fuerzas que vemos hoy, técnicamente no hay nada que la contradiga- ¿Suena a que la naturaleza del universo no es más que un inmenso patio de juegos intelectual en el que no hay reglas? Es correcto, pero solo si eres filósofo o matemático. Si quieres aproximarte al problema de forma científica —ejem, físicos— tu teoría de los babuinos miniatura tiene que hacer algo más que describir cómo los electrones están hechos de «babuinones». También tiene que realizar algún tipo de predicción comprobable para que podamos ponerla a prueba y distinguirla de las teorías sobre los infimiones y los salchichones. Es posible que el enfoque más popular y controvertido de la física teórica moderna sea la teoría de cuerdas, que sugiere que el universo tiene diez u once dimensiones de espacio-tiempo, si no es que más. Muchas de estas dimensiones no nos resultan visibles porque están rizadas o son muy pequeñas —consulta el capítulo 9, donde se argumenta que no se trata de puras sandeces inventadas—, y están llenas de diminutas cuerdecitas…”

“Estas cuerdas vibran, y según cómo estén vibrando pueden verse como cualquiera de las partículas que hemos descubierto. Hasta pueden describir partículas que no hemos visto aún, como los gravitones. Lo que es incluso mejor, se supone que la teoría de cuerdas es matemáticamente muy hermosa y teóricamente fascinante. La teoría de cuerdas es una auténtica TDT, porque unifica todas las fuerzas y describe la realidad en su nivel más básico”

“Antes de que te apuntes en la lista de los verdaderos creyentes de la Iglesia de la Teoría de Cuerdas, deberías estar al tanto de algunos detallitos. O podríamos llamarlos asuntos. Bueno, inquietudes. De acuerdo, tal vez sean grandes problemas.

El primer problema es que si bien la teoría de cuerdas puede describir todo el universo, aún no lo ha hecho. Hasta ahora los físicos no han encontrado una razón que impida que la teoría de cuerdas sea una TDT, pero aún le falta mucho para estar completa. Todavía se están desarrollando las matemáticas, y hay que encajar algunas piezas antes de que pueda considerarse una teoría descriptiva completa.

Esto nos lleva al segundo problema: la teoría de cuerdas aún es una teoría descriptiva y todavía no puede hacer ninguna predicción que podamos comprobar. Que una teoría sea totalmente consistente y matemáticamente atractiva no quiere decir que sea una hipótesis científica válida.

Para saber si los fragmentos más pequeños del universo son diminutos infimiones o cuerdas que vibran, cada teoría tiene que hacer una predicción que se pueda comprobar…”

“Si tuviéramos una teoría correcta sobre el nivel más básico de la realidad, en principio podríamos derivar de ella la formación de las galaxias o la mecánica de fluidos o la química Pero en términos prácticos resultaría ridículo, y no es una forma útil de hacer ciencia.

Increíblemente, el universo puede entenderse y describirse muchos niveles…. Si los primeros científicos hubieran tenido que empezar desde las partículas más básicas, no habríamos llegado muy lejos el nuestro viaje de descubrimiento.”

¿Quién compraría este libro de recetas? .El paso segundo dice: “Esperar catorce mil MILLONES  de años”….; obviamente no se precisa el paso tercero de la receta pues vamos a quedarnos en el comienzo del segundo (en el mejor de los casos); de forma que va a ser difícil acabar receta alguna.

Personalmente, me parece que «No tenemos NI idea» es absolutamente recomendable, interesante y divertido como pocos; obviamente, tenemos más idea que ayer pero no hay que endiosarse; es una divertida y documentada puesta al día de lo que suponemos del 95% y lo que aún tiene su misterio del 5% restante.

La referencia completa es: Cham, Jorge & Whiteson, Daniel., No tenemos NI idea.  Capitan Swing Libros. 2018. ISBN 978-84-948861-8-8.

 

A %d blogueros les gusta esto: