Los partidos políticos parece que prefieren la «creencia» a la gestión
( Si lo desea, envíeme sus aportaciones críticas a esta proposición (invatresp@gmail.com) )
Pues bien, en lo que a mi limitada experiencia se refiere, puedo afirmar que No existe (no conozco, al menos) un consenso generalizado, para extraer un subconjunto reducido y manejable, de los cientos de datos estadísticos, que sirva para evaluar la actuación de los Gobiernos y es un grave problema pues, sin metas medibles (carácter anual), ampliamente conocidas y aceptadas, no puede haber comportamiento racional: sólo ideología convertida en religión o religión tradicional. Deseo hacer notar que, los fabricantes mejoran sus productos y hacen publicidad de los mismos para incrementar las ventas; todo ello sin denigrar a otros fabricantes; por el contrario, los partidos políticos, hacen del ataque a sus competidores por el poder, el blanco de sus campañas publicitarias para incrementar las ventas que en este caso son votos; se puede caer más bajo, pero es un camino peligroso que suele conducir a los “picos de brutalidad” más pronto que tarde.
Inserto una relación de 20 tipos de falacias[1], muchas de ellas de carácter cotidiano:
- Ad hominem
- Argumento de autoridad
- Argumento ad consequentiam
- Argumento ad ignorantiam
- Alegato especial
- Petición de principio
- Sesgo de selección
- Generalización apresurada
- Malinterpretar la naturaleza de la estadística
- Inconsistencia
- Non sequitur
- Post hoc, ergo propter hoc
- Pregunta sin sentido
- Falsa dicotomía
- A corto plazo frente a largo plazo
- Pendiente resbaladiza,
- Confusión de correlación y causalidad
- Hombre de paja
- Evidencia suprimida o medias verdades
- Uso de ambigüedades para evadir la cuestión
[1] El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Carl E. Sagan
Debe estar conectado para enviar un comentario.