Hipótesis, gráficos y relatos, en busca de las Teorías Básica y Efectiva
Una vez que he planteado en anterior post, la metodología mínima y a la espera de su superación, comienzo a incumplirla en la esperanza de que alguien asumirá el reto del que ni me siento capaz ni dispongo de medios adecuados
Definición de ph
La Sociedad humana, integrada por personas (ph), es limitada; es decir, el tiempo y espacio determinados, todos los recursos son finitos, tienen una disponibilidad, un límite. Planteo que cada persona (ph) admite una descripción[1] por dos variables: Intencionalidad y PALP [ph(i,p)]. En este contexto, tener presente alguna frase de los lores Rutherford[2] y Kelvin[3], relativas a la experimentación y que deben ser puestas en contexto
Intencionalidad
La Intencionalidad es similar a una fuerza organizativa pues produce o modifica acciones; admite valores discretos, del tipo Si/No u opciones cualitativas (por ej, elección de voto); puede ser de carácter individual (relativo a inversión, destino de viaje, estudios, tipo de trabajo…) o intencionalidad colectiva (procesos de Planificación Estratégica Urbana, procesos electorales…).
PALP
PALP son los pasivos y activos líquidos de cada persona (no coincide exactamente con la renta); toman valores dentro de los Racionales y puede agruparse en intervalos, representándose mediante histogramas; Sin duda, podemos elegir cuantos intervalos de PALP construimos y si son iguales o diferentes; una opción es que sean iguales, el primer tramo o intervalo comience en “0”y tengan una amplitud de 10.000 Unidades Monetarias Globales, realizándose las mediciones anualmente
Los ph son distinguibles
Entre otros Ministerios globales, podrían existir los de Hacienda e Interior. Cada punto humano es identificable por el Ministerio del Interior y por el Ministerio de Hacienda; esta situación nos es familiar. ¿Será posible obtener de dos variables (i,p), ambas micro, variables del tipo MC,LGEN,TC,CAG,IDH…de tipo macro?[4]; en este instante, desde luego que no.
Ligaduras
No existe intercambio de PALP ni de ph con el exterior, pero el número global de ph y la cantidad de riqueza global aumenta ( puede disminuir puntualmente…para aumentar como tendencia general): NO se conservan en el año en curso. No obstante lo anterior, quizás podría considerarse que ambas cantidades se conservan, con carácter anual (planteando el salto irreal el 31 de diciembre, por ejemplo)
- N ≥ Σi ni
- PALP Global ≥Σi n i pi
Es razonable suponer que NI los ph NI el PALP, puedan crecer indefinidamente
Carácter de la distribución
Consideramos que la población está formada por un número “enorme” de individuos distinguibles. La población está distribuida en un número dado de niveles discretos de PALP; Denomino pi al intervalo “i” de la variable PALP y ni al número de ph ubicados en el intervalo “i” de PALP. Si tenemos n objetos distinguibles y k cajas numeradas, de forma que vamos introduciendo n1 en la primera caja, ni en la caja i, ¿de cuantas formas podemos hacerlo si el orden en cada caja no importa?: n!/ n1!*…* ni!*..* nk!
¿Podríamos suponer que la distribución será tal que maximice el número de estados posible?, incluso ¿Podríamos suponer que la distribución será tal que minimice el número de estados posible? . En ambos casos la primera derivada sería nula. En fin, Boltzmann. Pero es que ninguna de las tres ligaduras se cumple (no se conserva N, ni Palp, ni puede afirmarse que todo salto de nivel sea de suma cero)
Pero tengamos en cuenta
No todas las distribuciones serán igualmente probables
¿De cuantas formas pueden distribuirse los ph[5] por niveles de PALP, si el acceso dependiera unicamente del azar?. Si tenemos 5 ph y disponemos de dos niveles/cajas PALP, hay 32 maneras de distribuirse. Con dos cajas, ¿qué probabilidad hay de que estén todos en una caja o en dos cajas?
P1 = 2/32 = 0,06
P2 = 30/32= 0,94
P1 + P2 = 1
Parece que No todas las distribuciones son igualmente probables; estar todos en UNA cajita es menos probable que estar en dos niveles; en realidad, que los cinco ph estén en un solo nivel de PALP -igualdad estricta- es altamente improbable (ocurrirá unas 6 veces de 100).
Podría tratarse de un experimento aleatorio, de una variable aleatoria
No todos los ph tienen las mismas potencialidades, ni la misma suerte, los mismos familiares, amigos y conocidos; no toman las mismas decisiones de educación, inversión, de gasto, no tienen el mismo núcleo de intereses y/o aficiones…ni, por supuesto, el mismo genoma; los ph interaccionan unos con otros y con las organizaciones, adoptando, según su intencionalidad, diversas estrategias (palomas, halcón, serpiente, gallo, gato, borrego…); de esta forma, los ph realizan trabajos e intercambios y en virtud de ellos y de las decisiones que toman y factores múltiples y distintos[6] en cada caso, tienen un PALP: están en un nivel de riqueza que se conoce. Resumiendo, los intercambios se realizan por azar, por necesidad, por cálculo… y, generalmente, movidos por una intencionalidad, pudiendo saltar a un nivel superior o inferior; No todo intercambio es ganas/pierdo. NO todo intercambio es de suma cero. Por otra parte, hay que hacer constar que una parte de las variables que tratan los centros estadísticos son susceptibles de considerarse aleatorias y discretas, permitiendo un tratamiento estadístico; son numerosas las variables aleatorias que presentan una distribución de Gauss normal.
¡Vaya lio!
Insistiendo en el tema tratado en el ítem anterior, a cada ph se le plantean varias opciones vitales que tienen que ver con el nivel de PALP en que estará de forma permanente o puntual (Trabajo por cuenta ajena sin/con barrera de entrada, Emprendedor, Arte/Deporte…, lado oscuro, política, juegos de azar…) y cada ph, en función de su manejo del ER-ED y de las “circunstancias” que en muchas ocasiones son producto, en parte, del “azar”, toma decisiones. Sugiero los valores de un 90% de fracasos (10% de éxitos que, con excepciones, lograrán muchísimos oropeles, dinero, poder…) en la búsqueda de cambio de nivel por Lado Oscuro, Política, Arte y Deporte, Juegos de Azar… Por tanto, los cambios de nivel producidos por el empleo remunerado (con o sin barrera de entrada) produce el resto de la movilidad social que está mucho más acotada en cuanto a los saltos de nivel (3 ó 4 niveles por vida laboral)
Lo más espontáneo
Es decir: los ph no se distribuye mediante equiprobabilidad, no todas las cajitas, no todos los estados de PALP son igualmente probables; entre el nivel más bajo de PALP y el más alto hay una gran diferencia; lo más fácil es estar en el nivel más bajo, por tanto tenderá a ser el más numeroso (¡y si a esto le unes la fuerza!). Según esto y si se pasa la fase de caza/pesca/recolección/agricultura básica y autosuficiente, la distribución exponencial describe lo más probable y espontáneo. Pero cada ph es diferente a una molécula de gas, las ligaduras son diferentes y, aunque posiblemente tendamos a maximizar los niveles de Palp/¿renta? ocupados, nos encontramos con que los Estados más evolucionados NO están en el tipo de distribución exponencial
Campo social
Podríamos pensar que sobre cada ph(i,p) actúa un Campo Social, que es una fuerza organizativa formadora de intencionalidad individual y colectiva, produciendo una orientación de acuerdo a los valores del tiempo histórico. El Campo Social u “opinión” mayoritaria que legitima la estructura existente[7] o alumbra los primeros y confusos destellos de la que está viniendo, actúa sobre cada ph con diferentes intensidades y a través de diferentes canales (TV, Medios, redes, boca a boca…), produciendo un alineamiento de una intensidad variable pues depende de cada persona, su entorno, su experiencia…el tiempo histórico
Posible conexión
Por tanto, el Campo Social tiene influencia en el valor de LGen, en la percepción del Éxito y por lo tanto en el voto de cada ph; sin duda también influye en los valores de CAG, TC, OM… Por ello, todas las organizaciones poderosas han intentado hacerlo más uniforme e intenso[8]. Con el surgimiento de los Medios, las personas, comprándolos (pues aportan “información”, “opinión”, “sentido de pertenencia”…), refuerzan el Campo Social y a la vez contribuyen, con su selección, al diseño de la Sociedad
Movilidad social
La movilidad social de ph entre cajitas/niveles PALP, es el conjunto de movimientos de todos los ph; algunos ph cambian de nivel de Palp. Como he dicho, estos movimientos son producto de la intencionalidad, los medios de que dispone, el Campo Social, el azar( lo casual, lo desconocido…)
Una condición necesaria
La movilidad social de cada nivel PALP está en relación con la anchura del intervalo y con los mecanismos sociales directos (puestos de trabajo intermedios, apoyo barato al emprendimiento, campo social…) e indirectos (acceso a la educación, educación continua, sistemas de salud…) que favorecen dicha movilidad; si en una Sociedad existe movilidad social observaremos que dichos mecanismos existen y también que hay un IDH con valores cercanos a la unidad (0-1) o a 100 (0-100) y un índice de Gini con valores inferiores al 0,4
Dos relaciones posibles
Es posible que entre Movilidad social y:
- el índice de Gini[9] haya una relación inversa; dicha relación tiene una base intuitiva fuerte: si los niveles intermedios de PALP están vacíos o no existen, es más difícil que se produzca movilidad social pues la cantidad de activos necesarios es enorme
- el IDH exista una relación directa, con un poder explicativo muy elevado
Observación de la realidad: Distribución verosimil de ph por nivel de Palp
No puede determinarse cuál será el nivel de PALP de una persona. considero que es un experimento aleatorio pues, aunque conocemos que la intencionalidad influye, así como otros factores, no podemos calcular con exactitud su nivel futuro de PALP. Pero la distribución ph en Palp está relacionada con la distribución de la renta y es verosimil que esta pueda ser descrita por la “Distribución Gamma Γ”[10], que depende de dos factores: α y ß[11]
Considerando que el desarrollo de las diferentes Sociedades NO es homogéneo, propuse en su día que la distribución de ph según PALP, tuviera forma exponencial, si bien algunos Estados, habrían evolucionado claramente hacia campanas de Gauss[12]. Pues bien, parece que esta descripción la proporciona la distribución Γ
Las distribuciones de densidad de los Estados, que nos indican las probabilidades que tenemos de estar en un nivel de PALP-renta (¡ay!) o en otro, pueden representarse mediante la distribución Gamma, cuyo comportamiento se ilustra en este gráfico:
Fig.12-Ilustración comportamiento función Gamma
Podemos conocer la distribución real de la renta en un Estado y su Gamma teórica, extrayendo de esa comparación posibles actuaciones de gobierno público y corporativo. Una utilidad, que no califico de menor, es su apoyo a la tendencia de no dar crédito a los paraísos políticos imaginarios que, no pudiéndose hacer realidad a escala minúscula, pretenden ser implantados a nivel global
Descripción de la sociedad
La actitud de cada ph(i,p) es parecida a la de alguien que desea lograr un objetivo lejano, incierto, difícil…contando con su pericia, capacidad de observación, actuación y aquello de lo que puede valerse y que la sociedad organizada le ofrece. Así, mientras que él o ella, pueden estar descritos por SU Intencionalidad y SU nivel de PALP, la distribución de la renta en los Estados a través del tiempo, estará descrita por una secuencia[13] de distribuciones Γ, dependientes de los valores de α y ß, estando ambos relacionados con IDH e índice de Gini, en la forma:
IDH=100>> α =10 —– IDH=30>> α =1 |
Gini=20 >> ß=0,5>>—- Gini=100 > ß=2 |
Lo que permite realizar la siguiente tabla y obtener gráficos con las siguientes equivalencias provisionales:
Tenemos dos variables (IDH-α y Gini-ß); supongamos que hacemos variar una de las variables, dejando la otra fija, obviamente, observaremos el comportamiento típico de la distribución Gamma; si deseamos elegir la mejor combinación (mayor “IDH-α” y máxima movilidad, es decir mínimo “Gini-ß”), iremos evolucionando hacia una campana de Gauss asimetrica[14]
¡Elecciones!
Elegir como objetivo social mayor “IDH-α” y máxima movilidad, es decir mínimo “Gini-ß” (es decir acercarnos paulatina y globalmente, por ejemplo, a 10-0,5[15] ), parece ser, en principio y salvo otros análisis que tenga en cuenta variables adicionales, una “opción-camino” razonable y parte de todo un programa político, pues la realidad social es mucho más rica, compleja, relacionada con su tiempo y con su desarrollo tecnológico[16] que lo que la función gamma describe
[1] Esta descripción no trata de la Felicidad o conceptos similares
[2] Wikiquote: “Lo que no es medible no es ciencia. Lo que no es física es filatelia”
[3] Wikipedia: “En la ciencia física un primer paso esencial con objeto de aprender cualquier tema es encontrar principios de cálculo numérico y métodos prácticos para medir cualquier cualidad conectada con él. A menudo digo que cuando puedes medir aquello de lo que estás hablando y expresarlo en números puedes conocer algo acerca de él; pero que cuando no puedes medirlo, cuando no puedes expresarlo con números, tu conocimiento es precario e insatisfactorio: puede ser el comienzo del conocimiento, pero apenas has avanzado en tus ideas en la etapa científica, cualquiera que pueda ser la materia”
[4] Cabe considerar el Texto Termodinámica de H.B. Callen, escrito después del trabajo realizado en decenios y decenios, por personas como R Boyle, A Lavoisier, S Carnot, Clausius, Joule, Lord Kelvin, Boltzmann…
[5] Valorar la conveniencia práctica de considerar unidades de comunidad de bienes( Familias, órdenes…)
[6] Azar, suerte…
[7] Hasta el inmovilismo o el colapso en casos extremos
[8] Los Estados comunistas y fascistas son los campeones en poner el Campo Social a su servicio
[9] Un índice Gini cercano a 1 (o 100) índica prácticamente nula movilidad: naces en una cajita de PALP y cuando mueres, estás en la misma cajita
[10] Según diversos estudios, es la distribución más verosimil o que mejor suele describir a la distribución de la renta
[11] Siguiendo la notación que emplea Excel
[12] Un método incómodo. Obra citada
[13] A un Estado concreto y para un año determinado, le corresponderá una distribución Γ concreta
[14] Supongamos que una sociedad organizada ha llegado a una Γ con α= 8 y β = 0,88; los valores de PALP van desde 1 a 14,50 creciendo 0,1 en cada nivel.
- La probabilidad de estar en un nivel de PALP mayor de 4 y menor que 8 es de 0,5962
- La probabilidad de estar en el nivel 14 es 0,0071 ; la de estar en el nivel 15 es de 0,0017
[15] Incluso en situaciones externas optimas, las mejores posibles en cada momento y lugar, la percepción de las personas no sería idéntica; en fin, una persona, en el Edén, puede ser “infeliz” (esto ya es viejo, ¡ a ver si lo entendemos!… pero, ¡qué buena estaba la manzana!)
[16] Como sugerencia y muestra, puede consultarse la siguiente documentación: Friedman, S. D., «Consecuencias de la revolución en el trabajo y en la familia», en Reinventar la empresa en la era digital, Madrid, BBVA, 2014.
Debe estar conectado para enviar un comentario.