Saltar al contenido
09/29/2022 / José Quintás Alonso

Sobre la Renta Básica Universal (RBU)

Buenas tardes.

En estos escasos diez minutos me centraré en la propuesta que deseo hacer, prescindiendo de la historia, del recorrido que tiene la RBU.

No obstante, y para aquellas personas que deseen conocer la rica trayectoria de esta idea, las simulaciones que se han efectuado, las experiencias en curso…pueden leer el documento que cito, accesible vía Internet y en formato pdf[2]

De acuerdo con lo anterior, no se analizarán las diversas experiencias; no se hablará de Suiza, España, Holanda, Finlandia, India, ni del resto de experimentos piloto sobre RBU que se están efectuando en este siglo XXI.

Por supuesto, no se incluirá referencia alguna a los grupos de personas que investigan esta materia, los institutos y universidades implicados, las herramientas (tipo EUROMOD) construidas

En la misma línea, se asume la conveniencia de no introducir la RBU en las condiciones actuales pues NO es viable económicamente, al menos en el ámbito de la OCDE; entonces no nos extendemos en las diversas condiciones de viabilidad, pues es inviable, ni en analizar el problema de los “free rider” o gorrones, sean estos declarados o “emboscados” en puestos de trabajo absolutamente improductivos y/o sin prestar servicio o añadir valor alguno

Entonces, ¿de qué voy a hablarles? o ¿cuál es la aportación de esta conferencia?

Planteo como aportación la posibilidad de existencia de condiciones o prerrequisitos que hagan viable la RBU; si este escenario se diera, ¿Qué características debería de tener la RBU? ¿Cómo deberían de investigarse esas características?

Divido el contenido de esta breve intervención en tres apartados, a saber

  1. Condiciones mínimas de investigación
  2. Prerrequisitos para implantar la RBU
  3. Características de la RBU

Comienzo

Condiciones mínimas de investigación

Ha de evitarse la introducción de la RB de forma ideológica; los partidos y la población han de ser conocedores de los prerrequisitos, los resultados de las investigaciones, los riesgos y la necesidad de ir modulando la experiencia. Es importante que, seguidores de las enseñanzas de K Marx, dejen de auto-atribuirse el “cientifismo”, para, más modestamente, obrar con la incertidumbre que puede desprenderse de actuar en el estado actual de la Ciencia reconocida que, en todo caso, NO puede prescindir de la experimentación, ni de la crítica ni, por supuesto, la valoración y análisis de las experiencias habidas

En toda investigación han de tenerse en cuenta las metodologías científicas comúnmente aceptadas

Los estudios pueden efectuarse a partir de:

  1. Experimentos de laboratorio
  2. Experiencias naturales
  3. Experimentos piloto

Prerrequisitos y entorno para implantar la RBU

Conocemos que está en marcha un proceso de disrupción tecnológica que previsiblemente tendrá consecuencias importantes en el mercado laboral y no solamente en el número de ocupados, si no en sus perfiles. Aunque existan perfectas condiciones de igualdad sociológica, siempre existirán variables genéticas que harán a unas personas potencialmente más aptas para determinados desempeños.

Como ha ocurrido en otras ocasiones, puede ser que las nuevas condiciones produzcan paro intensivo en profesiones conocidas y que, al mismo tiempo, creen otras ocupaciones: este sería el escenario optimista. Puede ser que las personas en paro alcancen cotas nunca vistas: este sería el escenario pesimista

Efectúo una enumeración de condiciones que a mi entender harán conveniente y económicamente viable la implantación de RBU y que están pendiente de modelización (así que ya saben):

  1. Proceso de robotización creciente tanto en la producción como en los servicios
  2. Tasa de paro superior al 50% de la población entre 18 y 65 años
  3. Existencia de conciencia ciudadana
    1. De prestar ayuda a los que no trabajan, pues no hay trabajo o no se tienen las condiciones para desempeñarlo: necesidad de medios para subsistir. Puede seguirse con las prestaciones actuales por desempleo y otras, pero puede ensayarse una nueva vía: la RBU
    1. Todas las personas deben de contribuir al bien común
    1. Manteniendo la Enseñanza, la Sanidad, la Jubilación y la ayuda a la dependencia, públicas, la RBU se inserta en la ayuda a la dependencia
    1. Manteniendo la Enseñanza, la Sanidad, la Jubilación y la ayuda a la dependencia, públicas, existe y no se ponen trabas a la intervención privada en esos sectores
  4. Generalización en la conciencia ciudadana de la necesidad de lograr, mantener y mejorar:
  5. Democracia parlamentaria de calidad
  6. Libertad de empresa; no grabar el emprendimiento
  7. Autoridad para NO permitir monopolios privados o estatales
  8. Un PIB suficiente y generado de forma sostenible
  9. Las personas que trabajan en la Privada o funcionarios del Estado o que son jubilados percibiendo la prestación contributiva superior a la RBU (en su caso) y que, además de la RBU, perciben un salario por su trabajo, cotizan a Hacienda desde el primer euro con un tipo impositivo único del 35%
  10. La cuantía de la RBU cotiza a un 5%
  11. Los beneficios de las empresas Privadas, Públicas, dividendos por imposición de capital, cotizan a Hacienda con un tipo impositivo único del 60%;
  12. Así, se establecen tres únicos tipos: 5%, 35% y 60%; para variar los tipos, se necesitarán mayorías parlamentarias superiores al 60% de los diputados (por ejemplo)
  13. Las empresas, Privadas o Públicas que generan pérdidas son inviables; aquellas empresas titularizadas como Privadas con participación pública que generen pérdidas son igualmente inviables.

Características de la RBU

  1. Individual
  2. Su cuantía debe igualar al 60% de la renta mediana, calculada con base estadística, es decir, debe de existir una masa de personas asalariadas significativa y cercana al 50%; se percibe como anotación bancaria de carácter mensual
  3. Se percibe desde los 18 años y mientras se vive, con carácter universal por todos los ciudadanos del Estado, o parte del Estado, dónde se implanta
  4. Por hijo a cargo desde el nacimiento hasta cumplir los 18 años, se percibe un tercio de la RBU de un adulto
  5. Todo perceptor de la RBU puede perder esa condición cuando se anulan los puntos de los que goza en su Carnet de Conducir Vital como reciprocidad a la RBU; en este sentido es preciso asimilar la experiencia de China
  6. La cuantía de la RBU depende del salario medio y depende del PIB generado, se establece en los Presupuestos generales del Estado anualmente, puede subir o bajar
  7. La RBU sustituye a toda prestación y/o beneficio fiscal personal de cuantía inferior, manteniéndose el tramo que rebase la cuantía de la RBU

Habrá quien piense que:

  1. Si se grabaran los salarios con un 100%, la RBU sería más alta, pero eso puede ser falso pues bien podría ocurrir que no hubiera trabajadores voluntarios
  2. Si se grabaran los beneficios con un 100%, la RBU sería más alta, pero eso puede ser falso pues bien podría ocurrir que no hubiera empresas rentables, es decir, en el mejor de los casos: sin beneficio al que grabar (como es el caso actual en numerosísimas empresas públicas y/o semipúblicas).

No solamente debemos de tener presente la evolución de las economías seguidas en la URSS y ejemplos similares, debemos de aceptar que es imposible repartir aquello de lo que se carece.

Agradeciendo su asistencia, colaboración y paciencia, sin más, doy paso al siguiente ponente


[1]

[2]La renta básica universal. Estado de la cuestión. Documento de trabajo 6.1.- José Antonio Noguera. Fundación FOESSA

A %d blogueros les gusta esto: