Acudí puntual a la cita: ¡el almuerzo mensual con los que fueron compañeros de trabajo es algo que no debe perderse! En esta ocasión cambiamos de bar pues están con el teletrabajo y todos somos vecinos de distritos próximos, de forma que, al lado de la Casa Encantada nos esperaba la espaciosa terraza que, por cierto, estaba llena. Ocupé el sitio que me tenían reservado, acabamos de aposentarnos y atendimos al camarero
- Buenos días
- Hola buenas
- Hay que pedir…un momento, por favor
- Es fácil: lo de siempre ¿de acuerdo?
- <Sies>
- Tres dobles y una copa de tinto; chivito, el de la casa, calamares en plato, brascada
- He leído tu correo y nos preguntas si consideramos que la organización del Estado se podría mejorar
- Lo primero que hemos de considerar es la diversidad: Los Estados de España, Francia, China, EEUU, Alemania, Eritrea…están organizados de formas diferentes
- Por supuesto. ¿Compartirán alguna característica común? Si así fuera podría estudiarse y en caso negativo, es claro que la investigación debería de centrarse en cada caso
- Supongo que Estados y organizaciones grandes comparten los mismos problemas, algunos al menos
- Algunos problemas organizativos, no todos
- Dada mi experiencia personal como ciudadano del Estado Español, por ejemplo, en la Administración de Justicia, las citas de Especialista en Sanidad, los cierres contables…propongo que la lentitud sea tenida en cuenta como característica a mejorar
- En todo caso es una característica que conviene minimizar en cualquier organización
- Supongo que la lentitud viene motivada por procedimientos complicados que se retroalimentan
- Hay un libro: “Six simples rules”, que viene al caso…está en inglés. Tampoco es este tema exactamente: trata de la “complicación” y la “complejidad” organizativas. También en el campo informático está estudiada la complejidad de los algoritmos y se han definido métricas concretas (recuerdo la “complejidad ciclomática”). Por otra parte hay una relación de aspectos que son evidentes a la hora de comenzar a hablar de estos temas: Núm componentes, Núm. Divisiones empresa/ministerios, Núm Dtos, Núm. Estratos jerárquicos, Núm de sedes, Dependencia entre componentes, Interdependencia componentes, Grado de inestabilidad en el entorno, núm. estados posible (por ejemplo: elecciones), Grado de tendencia al cambio de los componentes…
- No quiero que esto sean conferencias…yo estoy cansado…
- Sin embargo, siendo la democracia parlamentaria quien organiza el Estado y siendo el mejor sistema que conocemos pues nos permite realizar cambios, libera energías, logra sinergias, promueve la creatividad…
- La democracia no es un sistema “ligero” y, además, hay muchas “democracias”
- Las democracias parlamentarias de nuestro entorno, no generan satisfacción total porque se tiene la sensación de que no se aprovechan las fuerzas pues existe un enfrentamiento constante entre los rivales más próximos que tratan de diferenciar su producto creando, en muchas ocasiones, imágenes falsas
- Sí, políticamente somos distintos y si no somos tan distintos, hay que pintarlo como si fuéramos no adversarios sino enemigos; se vende “yo o el caos”, “yo o la extrema derecha”, “yo o la aniquilación”, “yo o el universo se acaba” …Polarización
- De hecho, cada formación intenta “crear” una imagen de los demás, independientemente de lo que ellos digan o hagan; tenemos el caso paradigmático del Sr Putin que ha intentado vender la imagen de “nazis” para el gobierno de Ucranía y la imagen de que Rusia está siendo “atacada” por Occidente…¡independientemente de que sus tanques estuvieran en esos momentos avanzando a sangre y fuego en territorio de Ucrania!
- Los partidos han olvidado hacer autocrítica, incluso los progresistas… cuál es la última autocrítica que ha hecho la socialdemocracia
- ¿Existe autocrítica por la otra parte?
- Espero que Putin acabe siendo juzgado en el Tribunal Internacional…
- Superar la “Democracia parlamentaria” no va a ser resucitar las “democracias populares”, ni las “democracias orgánicas”
- La “Democracia parlamentaria” tiene un balance positivo, pone el listón muy alto; es decir, no será fácil encontrar un método de gobierno mejor, habrá que hacer experimentos limitados, habrá que medir los éxitos y los fracasos de forma imparcial (no partidista) y habrá que evitar que el “remedio sea peor que la enfermedad” o que volvamos a “embaldosar con buenas intenciones el camino al infierno”
- El mejor programa que puede oírse en el futuro es buscar índices, por ejemplo, una idea: IDH alto y un índice de Gini bajo
- En mandarín entendería lo mismo
- Vaya, con ese programa, no logras un voto, no te comes una rosca
- ¿Y tú que dices?
- Este habla menos que un galgo
- No tiene emotividad: hay que Creer, hay que Amar, hay que Odiar…ojo: Odiar es muy importante
- Efectivamente, ese es un problema, que sea necesario odiar en lugar de gestionar
- Sí es un problema
- No tan grande como tomarse esto frio
- La brascada estaba buenísima; voy a pedir otra copita, queréis algo más
- Quizás tiene que ver con el envejecimiento de la democracia…
- La organización como ser vivo…
- Aquí y ahora, es la democracia parlamentaria quien dirige al Estado y lo conforma pero estábamos hablando del Estado, no de quien lo dirige; también dirigen y conforman al Estado las dictaduras, los frentes populares, las monarquías…
- Entonces, ¿se nos ocurre alguna medida para mejorar la organización del Estado?
- Ninguna
- No
- Lo que hablamos pone en evidencia la existencia de un problema: no hay una ciencia de la organización humana
- Los humanos hacemos organizaciones de forma artesanal; unas veces sale mejor, otras peor…De hecho, algunas sociedades mueren, colapsan…
- Que hay civilizaciones que colapsaron es un hecho
- Basta un ejemplo para demostrar que esa afirmación es cierta
- Exacto. La isla de Pascua
- Puede seguirse un corolario: toda civilización puede colapsar
- Despacio, despacio… que no lo entiendo; de un caso singular habéis pasado a un caso general
- NO; de qué una civilización colapsó, afirmamos que toda civilización puede colapsar… No hemos dicho que “Toda civilización colapsará”
- Es decir: prudencia, prudencia, prudencia…
- Lo cierto es que no solamente colapsó la civilización de la isla de Pascua; en Wiquipedia se recogen muchos ejemplos: Micenas, el imperio de Khmer, los Etruscos, Anasazi…
- Sí, desde luego nuestra habilidad es lograr que nuestra civilización no colapse… y no es tan difícil encontrarse de repente con el peor escenario…
- Aquí hay quien se prepara temas
- Para subir nota
- Pido los cafés, ¿Vale?. Por favor: un café solo, un ristretto, té y carajillo
- Busca pillarnos en bolas
- ¿Deberíamos de preparar temas?
- Me niego
- ¡Venimos a vernos y reírnos… no vamos a opositar! Esto ya lo he dicho antes… además ¿nos repetimos?
- Somos el vivo ejemplo de que “la mayor parte de cuestiones son opinable y politizables”
- ¿No existe algo en lo que todas las personas estén de acuerdo, lo alaben, lo acepten como bueno, no lo critiquen en absoluto… en fin, no le saquen defectos, asuman que la frase es VERDADERA?
- ¿Recordáis el cuento de la familia y el burro?: cada opción que toman es criticada y, sin duda, también tiene quien la comprende y apoya
- La mejor forma de NO resolver un problema, es plantearla mal…
- Sin duda
- Desde luego cómo era aquello… nada es verdad ni mentira, todo depende del color del cristal con que se mira
- Por eso hay tantos partidos políticos…lo curioso es que posteriormente, el voto se polariza en tres o cinco partidos: pocos
- El tema es que la discusión suele centrarse sobre aspectos que no son cuantificables
- Esto ya lo hemos hablado: el malestar de la democracia, es decir, la pelea dialéctica continua; asuntos NO cuantificables: discusión asegurada
- Galgos o podencos
- Pide la cuenta
- No es cierto, los programas para las elecciones cada vez son más concretos
- ¿Cómo surge tanto debate y discusión?
- Tienen que diferenciarse…como los coches, las camisetas…
- Pero los fabricantes de impresoras no se ponen a parir… y compiten por los mismos clientes
- Tu compras la impresora, te sale bien o mal y se acabó (salvo reclamaciones…);Ya, pero el Estado no permite aplicar tu programa a tus votantes solamente…
- Mucha madera de asesor hay aquí
- Quizá deberíamos de poder elegir qué Estado nos presta los servicios…
- ¿Qué dices?
- Orden en el debate señores
- ¿Estamos debatiendo?
- Ni orden ni concierto…debatir requiere una disciplina y escuchar tanto como exponer
- ¿Tenéis la programación del Auditorio?
- ¿De la temporada que viene?
- Por supuesto
- Para acabar, las organizaciones se hacen grandes por su propia evolución y buscan resolver sus necesidades; pero ese proceso tiene pros y contras; nosotros, los humanos somos grandes: tenemos células diferenciadas, diferentes tejidos y órganos…Eso es el camino de la evolución
- No hay una ciencia de la organización
- Como llamarle a cumplir las normativas, obtener los sellos de Calidad…
- Una artesanía
- Pienso que a lo más que podemos aspirar en la organización social es a crear un cuerpo parecido a la Economía que, ya sabéis, resultados pasados no implican resultados futuros…
- ¿Filatelia?
Abonamos las consumiciones y seguimos hablando de temas diversos, entre ellos y como no podía ser de otra forma, de la situación de la empresa, de las actuaciones de esta y de aquel… ¡Un poco de chafardeo!
Pensé que era muy agradable el encuentro mensual para almorzar; la sonrisa estaba en mi cara…pero ¡qué desastre de charla!
<Y nos fuimos>

Debe estar conectado para enviar un comentario.