Threads
Había acabado la ruta propuesta; otra ruta en soledad turbada esta vez por la noticia del fallecimiento de un entrañable amigo, después de una enfermedad que yo desconocía. Se fue sin ruido. Sentado en unas peñas, con la vista en el valle y los ojos húmedos, vi a una pequeña manada de asustadizos corzos. ¿Podría él habitar en un corzo? NO; pero si alguno no huye y se me queda mirando, me lo pensaré. Ya sé que es tema de deseo y no racional. Continué la ruta y finalizada, tomé asiento en un bar-refugio para tomar un refrigerio; había otras mesas ocupadas.
Mientras comía y recuperaba minerales, daba un vistazo al telesilla, al camino de la derecha inicio de varias rutas, a la izquierda La Raca.
Reparé entonces en la mesa de al lado y en la animada cháchara que tenían.
—Con la desaparición del patrón oro y lo que vino después, incluidas las teorías de tirar dinero desde un helicóptero, podríamos pensar que efectivamente el dinero es un papel o incluso ni eso, es una anotación, y esas anotaciones se podrían dar sin ninguna actividad económica que creará valor; podríamos pensarlo de esa forma.
—Sí, es posible que en un futuro todas las tareas básicas y absolutamente necesarias como la producción, transporte, almacenamiento, etc., de energía, de agua, de alimentos… estuvieran tan robotizadas, tan automatizadas que no fuera necesario la intervención más que de un 30 % de la fuerza laboral y el 70 % estuvieran en paro.
—Sería tiempo de la renta básica generalizada (RBU).
—Abolir el dinero; coger del montón cada uno según sus necesidades y cada uno que aporte según sus cualidades y ganas.
—Las necesidades NO tienen límite.
—Seguro que hay alguno que desea todo el montón.
—Pienso que hoy día tenemos instrumentos para ver si esa teoría es posible o no es posible: hacer simulaciones, para ver si eso sería viable.
—Es el supuesto de que nos pudiéramos alimentar, vestir, distraernos, etc., sin casi intervención, pues el resto de las personas no necesitaríamos nada más que vivir y no aburrirnos.
—¡Ay!, no aburrirse es una tarea difícil.
—Prescindibles, millones de personas serán prescindibles; según tu adivinación del 70 %.
—Es posible que entraran y salieran del mercado laboral; es decir: no en paro toda la vida.
—Hombre, yo no lo veo tan fácil, porque las necesidades tienden a ser ilimitadas; por ejemplo, si uno tiene una bicicleta, el que va a pie querrá tener una bicicleta; imagínate si el rico tiene un jet: ¡entonces todos nos ponemos como objetivo tener un jet! Un mundo insostenible.
—¿Qué quieres decir?
—El consumo desmesurado, el coger del montón literalmente e ir produciendo de forma abundante y exigiendo que se produzca más, porque tengo derecho a ello, es absolutamente insostenible.
—Qué fruslería… estando en pie y encima de la mesa de los políticos y dependiendo del voto de personas que piensan: «No es justo que este vaya en jet y yo no vaya en jet». Efectivamente, vamos a hacer un mundo más justo y entonces vais los dos en jet. Otra alternativa es que no vayáis ninguno en jet.
—Igualdad absoluta, pero ¿por arriba o por abajo? El matiz es importante.
—Eso es imposible. La igualdad absoluta solamente podría darse en un mundo autoritario; esa opción es, para mí, indeseable; aunque es posible que en una sociedad sin límites de sostenibilidad…
—Me parece que no habéis aprendido nada de la crisis de 1929 ni de la del 2008; la deuda no puede ampliarse indefinidamente, pues quien deba hacerse cargo de ella a lo mejor se planta.
—Si no hay dinero, no hay deuda; se trata de aumentar el monto de las anotaciones posibles o, valga el símil, imprimir papel.
—No hay una persona cabal que proponga la desaparición del dinero; otra cuestión es que se cuestionen algunas de sus propiedades. Por ejemplo, ¿puede pensarse un dinero que no genere inflación ni intereses? Por supuesto. Ahora bien: listemos aspectos positivos y negativos.
—Si se hacen anotaciones para una renta básica, lo que implica un control y por tanto descarta coger del montón y anotaciones extras para quienes desempeñan un trabajo, es obvio que existe el dinero. Los límites de moneda circulante o activos en general vendrán limitados por la propia sostenibilidad (tarea que no veo fácil). De forma que ese Estado con la renta básica, de carácter universal y no solo para los pobres, ha de velar por la sostenibilidad y, por tanto, ha de contener el consumo. ¿Crea dinero ilimitadamente? No. La RBU tiene que financiarse y la productividad y la sostenibilidad imponen sus límites.
—En el contexto actual, la deuda NO puede incrementarse ilimitadamente tampoco, pues, además, están los acreedores.
—Hay personas que habitan en regiones concretas, que son muy productivas (tienen excedentes), y hay regiones que son eternamente deficitarias. Hay que ver eso como puede arreglarse, qué mecanismos pueden establecerse. En España se ve: llevamos 40 años con autonomías. Había regiones que tenían un PIB muy inferior a otras, ¿y qué ha ocurrido con el paso de los años?
—Buena pregunta.
—¿Siguen siendo deficitarias las que lo eran?
—¿Tú qué crees?
—No me dejéis así. ¿Lo siguen siendo o no?
—Han acortado distancias, pero siguen siendo deficitarias.
—En el escenario «pilla del motón», el axioma es la superabundancia; si esta no existe, habrá problemas.
—La RBU llegará y el problema será mantener en equilibro el binomio: cuantía y sostenibilidad; es una extensión del desempleo, los ERTE…
—Llegará o no llegará.
—Nosotros no lo veremos.
—En el escenario descrito, surgirían preguntas incómodas:
- ¿La inutilidad sería una virtud?
- ¿Votar sería suficiente para vivir?
—Ya tenemos dos preguntas, y ahora ¿qué hacemos?
—Entiendo que debería de explicarse un poquito más cada pregunta y luego dar nuestra opinión o nuestras respuestas; sin duda, para cada pregunta habrá varias respuestas.
—Afirmativo las dos.
—En ese contexto y con el covid, ¿cuántos españolitos estarían eternamente agradecidos al partido o partidos que les proporcionaran…?
Agua —caliente y fría— | Alimentos llevados a casa |
RBU, jubilación, dependencia… | Confinamiento en la ciudad o en la provincia |
Derecho a voto | Electricidad |
Escuela | Franja horaria diaria para pasear |
Internet, redes sociales… | Los trabajadores esenciales, ese 30 %, trabajan |
Móvil y fijo | Sanidad |
Seguridad en el confinamiento | Toque de queda variable (trayectos, horarios) |
TV (cadenas, series…) | Viaje una vez al año, con la seguridad del Estado |
—Tú preguntas algo así como «¿cuántos lo elegirían como forma de vida?». No sé, un buen número.
—Por cierto, el Tribunal Constitucional (TC) ha dicho que ambos encierros fueron contrarios a la Constitución.
—Podrían crear un ministerio que englobara al TC y que generara tranquilidad, proporcionando medios para luchar contra la pandemia y, por otra parte, asegurando la independencia judicial como poder dependiente directamente de presidencia.
Risas.
—No tengo dato alguno que me avale, pero pienso que más de la mitad de la población firmaría esa opción y los partidos políticos harían sus programas según la ampliación de la franja horaria, la elección de viajes, la cuantía de la RBU…
—Necesitaríamos instituciones globales; la RBU global exige instituciones globales.
—Sí, claro. Por ejemplo: la ONU, la OMS…
—La OMS pertenece a la ONU.
—La OMS tuvo un papel relevante durante la pandemia.
—¿Quién produjo las vacunas?
—Yo no sé si actuó bien, regular o mal; solamente pregunto si son globales.
—El comercio es global.
—¡Eso no es una organización!
—Pero es una realidad.
—La OCDE.
—No agrupa a todos los países.
—Mirad lo que dice precisamente la OCDE:
Por ejemplo, una camiseta puede ser fabricada en Vietnam usando tela importada de los Estados Unidos y luego exportada a Canadá para venderse en mercados minoristas locales. En el otro extremo del espectro tecnológico, la producción de un smartphone requiere muchos componentes complejos provenientes de todo el mundo, incluidos, por ejemplo, códigos de computadora de Francia, chips semiconductores de Singapur, metales preciosos de Bolivia y diseño gráfico de los Estados Unidos. Finalmente, el producto final puede ser ensamblado en China y luego enviado a los consumidores de todo el mundo. Este ejemplo revela que muchos de los productos que aparecen fabricados en algún lugar particular son, de hecho, el resultado de los esfuerzos de empresas e individuos en muchos países.
—Pero la OCDE no es una organización global.
—Inteligencia contra el terrorismo, Tribunal Internacional…
—Fondo monetario Internacional.
—G7, G20…
—En el nombre llevan escrito que no son globales.
—UNICEF.
—Es una agencia de la ONU.
—El FMI y el Banco Mundial.
—Bretton Woods en 1944.
—¿Son globales?
—¿Y Microsoft?
—Me rindo.
—Aspectos como el medioambiente, comercio global, RBU, terrorismo, pandemias, finanzas… requieren instituciones globales.
—ONU y agencias.
Alguien se levanta y amplía la comanda de bebidas.
Por mi parte cierro la grabación, recojo y me voy. Ha sido interesante, pero cada vez tengo más claro que es preferible descansar viajando solo, aunque el pensamiento, ese ente salvaje, se empeñe en traerte recuerdos que, como los vilanos, son silenciosos, etéreos, dirigidos por su viento particular, con capacidad de alegar o entristecer. ¡Déjame en paz!
Pillo la mochila, recojo y dejo los restos, doy una mirada y paso a paso me alejo a mi marcheta.
Mañana iré a los Ibones.

Debe estar conectado para enviar un comentario.