Saltar al contenido
12/16/2012 / José Quintás Alonso

Hacia la unión bancaria.

De acuerdo a los post que ya he publicado, me alegro del resultado alcanzado y creo que va en la línea correcta.

¿Tiene posibilidades de NO llegar a puerto?. Sin duda. Pero con lo que les cuesta llegar a acuerdos, espero llegue.

En España aún quedan deberes por hacer ( Banco malo funcionando realmente, reestructuración de los nacionalizados, eliminación de logos, cierre de sedes duplicadas, acotación del papel de los políticos…estudio que nos permita comparar lo que había y lo que hay, incluso a nivel de influencia de los partidos políticos y sindicatos –es necesario que el cliente sepa dónde NO hay criterios profesionales de dirección!!-)

Pero el acuerdo va en la línea de más Europa. Correcto.

Por otra parte, en esta España en que cada miembro de cada tribu cree ser el ombligo del mundo, podría promocionarse la publicación mensual del  ranking de los mayores bancos a nivel mundial 2012. ¿Han de ser los chinos quienes nos financien nuestro nivel de vida, sabiendo que el dinero que nos presten no se lo vamos a devolver?. Porque en España, en general el personal ha perdido la noción de “pagar al contado” con el dinero ahorrado; se lleva seguir el mantra “que lo paguen los ricos”, es decir: cada uno que pague con el dinero que te han prestado y que no piensas devolver…salvo que te lo den –directa o indirectamente- los “ricos”.  Fundamentar toda una política en esa entelequia es para mi el exponente de una falta de coherencia digna de frenopático

Hay otro mantra bastante obvio: hay que crecer. ¿Han encontrado a alguien que no quiera que la economía española crezca?. La cuestión es  ¿Cómo lograrlo?. La respuesta es INVERSIÓN, que los bancos presten dinero. Entiendo que la respuesta ha de ser matizada, se trata de invertir en algo que a su vez vaya a generar beneficios y los bancos solo deben de prestar el dinero que van a recuperar, no se trata de que lo presten a insolventes sin ideas o sin aptitudes ni actitudes…invertir lleva aparejado: retorno. Entonces como crecer:  pues en base a la acumulación de  capital propio y, en las presentes circunstancias, no en base a la acumulación de deuda externa.

Perogrullo.

Pues bien, hay alternativas políticas que se mantienen sobre la base de “que lo paguen los ricos” y “hay que crecer”.

Es necesario fortalecer a Europa y cuanto antes mejor; es necesario que en ese contexto de fortalecimiento de la UE, su sistema bancario preste dinero con criterios profesionales a los sectores productivos europeos, asumiendo los riesgos internamente, en la UE.

A %d blogueros les gusta esto: