Saltar al contenido
01/10/2013 / José Quintás Alonso

Muñoz Machado_7

En “Informe sobre España” (Edit Crítica 2012, ISBN: 978-84-9892-466-4), cap. X, Muñoz Machado expone:

“¿Es que se puede desarrollar alguna política de suelo o turismo que no sea inmediatamente copiada por los demás territorios autónomos?. ¿Y si son todas iguales, porque no prescinden de aprobarlas y se remiten a una regulación más general que el estado establezca?.

“…Puede sostenerse que las CCAA no renuncian, en favor de una legislación común. a legislar repetidamente en algunas materias, porque no pueden. No resulta factible   constitucionalmente renunciar a las competencias que las CCAA tienen atribuidas como propias, salvo que se reformen los estatutos…Sería posible que las CCAA aprobasen leyes en blanco remitiéndose a lo establecido en una ley del Estado ya existente. Pero no existen leyes del Estado a las que remitirse porque la Constitución le ha negado cualquier competencia en la materia”.

“…Utilizar una Ley estatal como referente, en el supuesto de que el reparto de competencias permita la existencia la una adecuación y puesta al día, supone, por otra parte, renunciar a legislar por parte de las CCAA, actitud que no se compadece con el deseo rebosante de ejercer el poder autonómico más elevado y mantener y justificar la actividad de los Parlamentos autonómicos. La multiplicación y mimetización abarca todos los sectores imaginables”.

La Unión Europea ha perfeccionado a lo largo de los años las técnicas de armonización. La realización efectiva de las libertades fundamentales de libre circulación de mercancías, personas, la libertad de establecimiento, la libre prestación de servicios y la libre circulación de capitales, han requerido la eliminación de obstáculos derivados de la legislación de los Estados miembros…[ Dentro de esta línea y centrándonos, por ejemplo en el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (por ejemplo), el Estado español adaptó su legislación pero]… en España los legisladores territoriales han impuesto opciones políticas propias respecto a determinados establecimientos comerciales, rompiendo con la uniformidad de la regulación”.

Personalmente y en el texto Diseño Social  (ISBN 978-84-8329-044-6. Editorial  Episteme 2011) y entre las págs.  76 a 79, exponía:

…así, puede uno plantearse dudas organizativas razonables, tales como:

• ¿Qué pasaría si al estar España en la UE, participara de sistemas como el IMI (sistema de Información del Mercado Interior) y, sin embargo, cada CC.AA. tuviera su propio sistema informático judicial incompatible con el resto y que, además, permite los errores que hemos conocido?

• ¿Qué pasaría si al estar España en la UE nuestro Gobierno, pudiera influir en la Comisión Europea, el órgano con más poder sobre los Estados miembros, pero el Gobierno no pudiera influir sobre las CC.AA.?5

• En 2010 hemos conocido el informe PISA sobre educación y ya puede decirse que más medios, más inversión, competencia exclusiva en la materia citada y los mejores propósitos expresados con las más bellas palabras, NO determinan la excelencia.

• Qué pasaría si nuestro sistema estatal (Estado, Comunidades Autónomas, Municipios, organismos de segundo nivel) fuera deficitario y, por tanto, insostenible?

… …….

Por otra parte y habida cuenta de experiencias recientes (por ejemplo, caída del muro de Berlín), se expone la opinión de que, como ciudadanos, nos acerquemos a las distintas propuestas de articulación organizativa estatal a través de los ítems que constan en el apartado Creación de organizaciones.

En concreto:

  • Criterios generales a respetar.
  • Límites del sistema.
  • Estudios económicos.
  • Indicadores.
  • Fijación del estado deseado de la Organización.
    • Procedimientos para obrar en situaciones cambiantes cómo las tres que se citan a continuación:
  1. Cómo retornar / Asignar competencias al nivel superior / inferior, a instancia de quién y mediante qué procedimiento. Estudio de oportunidad. Análisis de costes. Métodos cuantitativos de seguimiento del proceso.
  2. Cómo aumentar o disminuir el núm. de CC.AA. Estudio de oportunidad. Análisis de costes. Métodos cuantitativos de seguimiento del proceso.
  3. Cómo cambiar la actual estructura de Estado. Estudio de oportunidad. Análisis de costes. Métodos cuantitativos de seguimiento del proceso.
A %d blogueros les gusta esto: