Saltar al contenido
11/17/2014 / José Quintás Alonso

Podemos y las «nuevas» formas.

En este post se escribe un poco de Pablo Iglesias, líder y Secretario de Podemos, y de Ronconi, barítono; planteo 4 preguntas.

Me dicen que el Secretario de Podemos ha ganado las elecciones con el 88,6 de votos emitidos y compitiendo con otras candidaturas. Hace tiempo que no sabía de  resultados tan contundentes. Esto me recordó la expresión de “A la búlgara”, y –mira por dónde- encontré este artículo en Yorokobu.

El origen de los dichos: A la búlgara

Por Ángeles García

Con relativa frecuencia, solemos leer en los periódicos titulares como «El congreso a la búlgara del PP andaluz» (El Imparcial, 3-3-2014), «Cospedal gana a la búlgara» (Público, 5-5-2012) o «Susana Díaz gana ‘a la búlgara’ unas primarias marcadas por la falta de transparencia» (El Confidencial, 2-7-2013). ¿Y eso, qué es lo que es?, que dirían en Almería.

Pues ganar a la búlgara, según la Fundéu -entre otras fuentes-, se usa cuando en unas elecciones un candidato obtiene una mayoría, si no por el 100% de los votos, sí por el 99,99999. Y de tan abultada que es resulta sospechosa. No por ser ilegal o por que haya fraude. Sino porque parece haber una «curiosa» disciplina de voto. Eso, en España, que presumimos de Democracia bien asentada (jajajaja). Y que entienda cada uno lo que quiera por Democracia, que ahí no nos vamos a meter. Porque en otros países algo más ‘disciplinados’, más que por lealtad es por puro miedito a represalias. Véase el caso de la antigua URSS.

La expresión se originó a partir de los Congresos del Partido Comunista Búlgaro entre los años 60 y 70, durante los cuales salía siempre elegido como secretario general por aplastante mayoría Todor Zhikov.

El PCB era un partido de ideología marxista leninista que gobernó Bulgaria desde 1946 hasta 1990, año en que cambió su nombre por el de Partido Socialista Búlgaro. Desconozco si sus dirigentes se referían a este cambio como un viaje al centro, la Wikipedia no lo indica.

Desde 1954 hasta 1989, el partido estuvo al mando del simpático Todor Zhikov. Digo simpático porque alguien capaz de cosechar mayorías tan abrumadoras en cada elección debía de ser un tipo muy afable y querido, ¿no?

Zhikov fue un político muy en la onda de la Unión Soviética, país con el que mantuvo estrechas relaciones, especialmente en la época de Leónidas Brezhnev, con quien se llevaba de maravilla a juzgar por las miraditas y besitos que se regalaban en algunas fotos.

Supongo que esta curiosa unanimidad en la opinión de todos los votantes no es exclusiva de Bulgaria. Por seguir hablando de Historia, aquí en España ocurría lo mismo con un referéndum organizado por Fraga en 1966 para aprobar la Ley Orgánica del Estado, que aunque fue presentada como una constitución, era en realidad el marco legal para asentar lo que ya existía, que no era otra cosa más que el régimen franquista. Según Paul Preston en su libro Franco, “Caudillo de España”, «en algunos lugares, la eficacia y entusiasmo de los funcionarios hicieron que Franco obtuviera el voto del 120% del electorado local». Vamos, que le votó hasta el madroño de la Puerta del Sol. ¡Chúpate esa, Zhikov!

Lo cierto es que la expresión «a la búlgara» se empezó a usar para referirse a congresos. Luego se ha ido generalizando para elecciones y situaciones donde solo hay un candidato que resulta elegido sin rival y por aplastante mayoría, sin discrepancias de ningún tipo. Y tiene pinta de haber llegado para quedarse definitivamente y hacerse ley. ¡Viva la globalización, que todo lo unifica!

 

Oí en Radio Clásica que Giorgio Ronconi, un día antes de su actuación en una opera de Verdí, en el propi Milán, fue llamado a capítulo por el comisario de turno para decirle que cambiara  Libertá por otra palabra menos…interpretable y que, en caso contrario, se atuviese a las consecuencias.

En la obra y llevado por la pasión, por la interpretación, por su la lealtad al libreto, por…Dijo “Libertá”. Parece ser que se ganó tres días en el calabozo a pan y agua. En fin, no se.

La cosa es que meses más tarde, en otra ciudad –creo- en la que había otro celoso comisario, fue llamado para decirle que la cosa de la Libertá estaba mal vista de forma que cambiara…la palabreja en cuestión. En esta ocasión, contaban el locutor y creador del programa, Ronconi, por la razón que fuese, sucumbió a la presión…de forma que en vez de decir que había vendido o perdido la Libertá , por las monedas que le proporcionaba la milicia, dijo que era la Lealtad.

Acabó la función y tranquilo se fue a su camerino…para encontrarse con unos funcionarios muy enfadados  y nada satisfechos con el cambio de Libertad por Lealtad. Y es que son insaciables!.

Bueno, aparte de la sorna, unas preguntas:

  1. ¿Qué posibilidades tiene de salir una lista de 62 personas diferente de la propuesta por el líder y Secretario de Podemos (que es cerrada), siendo que los que no deseen votarla pueden poner los 62 nombres que quieran de entre unos mil?.
  2. ¿Cuándo un Consejo Ciudadano (CC en adelante) puede convertirse en un Comité Central(CC en adelante), elegido según el conocido método del Centralismo Democrático?.
  3. Si la Libertad de expresión ha de tener unos límites que son guardados por las personas/procedimientos encargados de ejercer la censura, ¿Cuáles habrán de ser los límites de la censura para no acabar con la libertad de expresión y quienes velarán por estos?.
  4. Ha oído hablar del «Diseño Social«?.
A %d blogueros les gusta esto: