Saltar al contenido
02/26/2020 / José Quintás Alonso

Acerca del miedo y la propagación del coronavirus

Sobre la crisis sanitaria actual (coronavirus), ¿qué opino?

Para reflexionar: tres apuntes y una propuesta sin demasiada meditación

Primero

Gaceta Médica (Sanda Púlido): La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España .

La Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el mundo. Se desconoce la cifra exacta de la pandemia que es considerada la más devastadora de la historia. Un siglo después aún no se sabe cuál fue el origen de esta epidemia que no entendía de fronteras ni de clases sociales.

Aunque algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 1917, muchos estudios sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley (EE.UU.) el 4 de marzo de 1918.

Tras registrarse los primeros casos en Europa la gripe pasó a España. Un país neutral en la I Guerra Mundial que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias a diferencia de los otros países centrados en el conflicto bélico.

Ser el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia se conociese como la Gripe Española. Y a pesar de no ser el epicentro, España fue uno de los más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas.

Segundo

Del ABC cultura ( Actualizado:30/10/2013 14:14h)

Hoy día resulta impensable concebir que un fenómeno tan extraordinario como el que aconteció un 30 de octubre de 1938 pudiera volver a suceder. Hace 75 años un joven Orson Welles ponía el mundo patas arriba al provocar el pánico entre miles de personas, convencidas de que Estados Unidos estaba siendo invadida por un ejército de alienígenas.

Alrededor de las ocho de la tarde, el Estudio Uno de la Columbia Broadcasting en Nueva York se convertía en el escenario donde Welles iba a interpretar, acompañado de la compañía teatral Mercury que el mismo dirigía, la novela del escritor británico H.G. Wells, «La guerra de los mundos».

Welles dejó los 59 minutos de radio más famosos de la historiaTan solo unos meses después de que la popular emisora CBS le ofreciera llevar a cabo un programa semanal basado en la dramatización de obras literarias, Welles lograba dejar los 59 minutos de radio más famosos de la historia. En un contexto marcado por la Gran Depresión, el locutor norteamericano pensó que tal adaptación contada en forma de noticiario de última hora calaría en el seno de la audiencia. Y vaya si lo hizo.

Tercero

De TVE:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de que la tasa de letalidad del coronavirus es de entre el 2 y el 4% en Wuhan, y de alrededor del 0,7% fuera de Wuhan. En China, ha habido más de 2.700 muertes de un total de algo más de 78.000 casos registrados (3,4% del total), según los últimos datos. Dicho de otra manera, en torno al 97% de los infectados por coronavirus se curan sin problemas.

 

Propuesta

En fin, cada noticia sobre el COVID-19 pienso que debería incluir (siempre por sexo y edad):

    1. Número de infectados y % población
    2. Número de fallecidos y % sobre infectados
    3. Número de curados y % sobre infectados

Si la propagación no entiende de fronteras, los datos oficiales deberían ser facilitados, recopilados y expuestos, por la OMS o similar.

Como observación final, decir que opino que, si la cuestión se sigue tratando mediaticamente de la forma actual, el impacto sobre la economía va a ser grande y, en aquellos países muy dependientes del turismo, «muy grande». Las autoridades sanitarias, incluida la OMS, deben de dejar de decir frases y dar números y %

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: