“Sapiens. Una historia gráfica-2”(ISBN:978-84-18056-92-5; Carta abierta a Yuval Noah Harari
He adquirido y leído un ejemplar de la obra que da título a estas notas y que, a su vez, las motiva; se que no es su obra original, académica, pero entiendo que ha supervisado el libro y se encuentra satisfecho con el comic.
Aparte de los aspectos gráficos y editoriales, todos de calidad, me fijo en el contenido: unas pinceladas
Estoy de acuerdo con una parte del contenido y me doy cuenta de que las licencias que se permiten en un comic deben ser entendidas como tal; no obstante lo anterior, tengo matizaciones y algunas, pienso que señalan errores muy graves.
Así, la página 251 tiene 4 viñetas; estoy de acuerdo con tres de ellas (instituciones económicas, políticas, religiosas: creaciones humanas y por tanto cambiantes) y debo añadir algo a la primera (dream Stories) que dice: los humanos podéis cambiar la historia. Dos matices:
A)Los cambios que se producen NO dependen solamente de la VOLUNTAD de las personas (de la mayoría de las personas), dependen también de otros factores, por ejemplo, y en primer lugar de la tecnología. Olvidarse de ese detalle es un error enorme, garrafal.
B)No se trata de cambiar, lo importante es el sentido del cambio; mi experiencia personal, ¡tan limitada!, me dice que es muy fácil empeorar, incluso estando animados de las mejores intenciones y usando conceptos que son pura y únicamente humanos (como derechos o justicia). Pienso que Noruega tiene un IDH (2019) de 0,957 y Níger de 0,394 (de Afganistán o Corea del Norte, ni hablo)
Las páginas 248 y 249 son otro ejemplo de acuerdo global básico, pero también tengo matices; por ejemplo: ¿Es la doctora ficción consciente de que su ficción preferida es una ficción, valga la redundancia, que se origina en un tiempo, en lugares concretos y a la sombra y como extensión de ficciones anteriores? En ese sentido, ¿Se ha planteado qué papel ha jugado y juega que la «Virgen María» fuera madre de Dios o que todos seamos iguales ante los ojos del mismo Dios? Cuando habla del impacto global de la revolución acaecida, ¿se refiere a China? ¿Me quiere vender que Imagine se puede «palpar» en Arabia Saudí, el norte de Nigeria, Mali ? Estimado señor, la Sociedad NO solo es la sociedad de raíces cristianas (incluso las que proceden del cristianismo ortodoxo regadas por el comunismo de Lenin, tienen sus problemillas: ¿ha oído recientemente a las Pussy Riot -por cierto, creo que han cambiado su domicilio-?. Me encanta que aparezca Lenon, pero no entiendo su referencia a Lenin (» él cambió la historia»…¿se refiere a la actuación de «La Checa» en el periodo 1917 a 1922?)
En la pág 212 se reconoce que hay una realidad objetiva que se pone de manifiesto, por ejemplo, en que los hombres y mujeres biológicos tiene distinciones claras (por ejemplo, unas tienen útero y otros no, es decir unas pueden concebir y otros no). Esto me alivia pues, como físico, estoy un poco perplejo ante el auge del moderno solipsismo: parece que basta querer ser unicornio para serlo.
En la pág 218 se dice que “no ves que ningún comportamiento puede ser antinatural”: ya…pero algunos comportamientos, como por ejemplo el asesinato (categoría humana), aunque, según el contenido de esa viñeta, es natural, preferimos prohibirlo (por supuesto, ¡no es la única prohibición! de hecho la lista es tan larga como los diversos códigos -penales, fiscales…- de cada estado). Vuelve a hablar como si existiera un código para todos los humanos independientemente del tiempo y del espacio: unas nuevas tablas de la Ley, unos Derechos Humanos con efectos retroactivos y asegurados por una ONU. En fin, el «todo está permitido» ya lo exploró Fiódor Mijáilovich Dostoyevski magistralmente
En la pág 192, la doctora nos ilustra con ejemplos, como se han revestido conceptos imaginativos, historias increíbles, en “verdades” inmutables. ¿Es consciente de que la ficción preferida de la doctora llevará el mismo camino?; de hecho, es obvio que apunta maneras de forma decidida; personalmente, considero que cualquier ideología que logra el poder, que tiene un momento histórico de esplendor, aprovecha para deslizarse hacia la barbarie (ya sea de forma lenta- podría utilizar, por ejemplo, múltiples leyes contra el “odio”- o de forma rápida -a través de una ley Marcial, por ej).
En la pág 186 se nos ilustra sobre la influencia del ambiente en dos gemelos monocigóticos (de hecho, el ambiente y las oportunidades influyen en el comportamiento de cualquiera). De UN caso se hace una afirmación general que, además, ANULA la influencia del genoma (¿No es increíble?). Le conviene una relectura de “La tabla rasa” (S Pinker). ¿Sería posible encontrar otros dos gemelos monocigóticos que, criados en el mismo ambiente, hubieran tenido desarrollos muy diferentes? ¿Qué pasa con el carácter? No voy a decir una palabra más sobre la actitud de tomar los casos favorables para reforzar la opinión, ignorando conscientemente, los casos desfavorables.
Las páginas 154 y 155, me han agradado especialmente: no hemos sido capaces de emular a nuestro cerebro que, sin embargo, ha sido superado en rapidez y en capacidad de archivar datos, supongo.
Las páginas 116 y 117 plantean tres opciones; con dos estoy completamente de acuerdo y pienso que la tercera debe de ser definida con más detalle; no obstante, me parece correcto
Así mismo, las páginas 98 y 99 son ilustrativas de como doscientos años más tarde pueden redefinirse los textos (cuestión que solamente puede sorprender a quienes están obsesionados por una creencia que consideran eterna -creencia que no solamente se da en una religión si no en las ideologías en general-)
La página 94 y los gráficos que comparan el código de Hammurabi y la Constitución de EEUU, son muy buenos a mi humilde entender. Y yo me pregunto, si Hammurabi no era tonto ni un perverso malvado ( y no lo era), ¿de dónde sacó que la estructura jerárquica era la mejor manera de organizarse en su tiempo ?; quizás de la experiencia y de la capacidad humana para proponer explicaciones. Y yo me pregunto, si los redactores de la carta de los USA no eran tontos ni unos retorcidos malvados hacedores conscientes de injusticias sin cuento (y no lo eran), ¿de dónde sacaron que la estructura horizontal era la mejor manera de organizarse en su tiempo?; quizás de la experiencia y de la capacidad humana para proponer explicaciones. Se me ocurre pensar que la Ley del Talión fue un avance en su tiempo, de la misma forma que lograr parar las guerras los domingos o hacer «mare» a los lugares sagrados…No soy partidario de criticar a los constructores de cuadrigas por no tener motor de explosión y usar caballos
Permítame decirle que la identificación de Fausto con la espiga de trigo es, además de una concesión artística que se encargar de desmitificar en una o dos viñetas, una idea no muy buena, pues carga de significado negativo a la introducción de la agricultura. Me pregunto: si hoy día no sabemos medir la felicidad, ¿cuán osado es quien afirma que los cazadores recolectores eran más felices que los agricultores, allá, hace unos 12.000 años? ¿Plantea que volvamos a aquella sociedad y que por tanto sobramos unos 6.000 millones de personas?
En las páginas 230, 231 hay una frase que se repite y es que manifiesta que algunas de las teorías propuestas como explicación a hechos observables, NO explican satisfactoriamente. Y así llegamos a la pág. 236 dónde se nos muestran otras formas organizativas (bonobos, elefantes) y se pregunta por qué el homo sapiens no tomó la misma dinámica: no lo sabemos (dice). Es sano reconocer lo que no se sabe, dado que entonces puede investigarse y puede haber opiniones diversas. En fin, las abejas han sido citadas en otro lugar (claro que su sociedad está muy jerarquizada…). En cualquier caso como el sapiens no es bonobo, ni elefante ni abeja… no me extraña que haya tomado otros caminos. Personalmente, me parece más útil comparar las estructuras de Afganistán, Corea del Norte, Noruega, Dinamarca, EEUU, Federación Rusa, China, Níger, Arabia Saudí (por ejemplo) que otras sociedades como las citadas (abejas, bonobos, elefantes, hormigas…) dado que todos los habitantes de los países indicados (¡y más!) somo personas que han creado estructuras en lugares diferentes con resultados distintos (esto deberían de saberlo los “científicos” sociales)
Permítaseme describir “literariamente”, imaginativamente, pura ficción, un cuadro sacado del pasado.
Encuentran tres cadáveres: dos hombres y una mujer. Un hombre presenta heridas de arma blanca, mortales, la mujer tiene un estilete de acero en el corazón y el otro hombre yace a su lado, también muerto. Este «cuadro» puede tener varias interpretaciones; una interpretación podría ser: Supuestamente, se ha producido un crimen machista, producto de una sociedad patriarcal, dónde un varón ha matado al prometido de la mujer, posteriormente la ha asesinado y luego se ha suicidado tomando veneno; la mujer nunca había denunciado a su asesino. Esta versión podría aparecer en los medios de comunicación, televisiones…etc: supuestamente. Es la versión que se quiere oír. Sin embargo, la explicación de Shakespeare es la más conocida y la que se ha representado cientos de veces y nada tiene que ver con otras posibles “explicaciones” (aunque estas fueran “correctas políticamente”). ¿Qué quiero decir con esto?. Pues que si NO conocemos que es lo que pasa en el presente (y debe ser investigado concienzudamente…por ej:¿tiene algo que ver Putin con la dimisión de Mario Draghi?) ya me contará si el pasado no es susceptible de tener varias explicaciones para un mismo hecho. Seamos prudentes y valoremos, apuntemos, varias explicaciones a los hechos pasados
Por cierto, en algún lugar dice usted que, por ej, una fábrica se mantiene por una ficción… ¿no cree que fabricar ropa, móviles, materiales de construcción, comida, mantenimiento del transporte de energía, las carreteras… tiene mucho de concreto y poco de ficción?. Muchas personas queremos ser útiles.
En algún otro lugar, sale a relucir una imagen de España bastante negativa; se habla de las relaciones con los pueblos indígenas de América, se habla – cómo podía faltar?- de la inquisición -; al respecto, sugiero, por ejemplo, que le de un vistazo a la obra de divulgación de Stanley G. Payne («En defensa de España»)
Enhorabuena por su trabajo, hay luces y sombras; al respecto espero y deseo que en la construcción de la “nueva” religión, la doctora NO se guie por las sombras y, desde luego, plantee un sistema de indicadores para saber si avanzamos o retrocedemos con respecto a los objetivos a medio plazo que se fije (tenga en cuenta que es muy difícil que una nueva creación imaginativa -con verdades y mentiras- sea aceptada por todos los humanos (aún empleando la fuerza…para el “Bien” claro está y sin odio ni personalismos…)
La «doctora ficción» analiza las ficciones anteriores con las ventajas, perspectivas y conocimiento que proporcionan cientos o miles de años y, aunque deja a los humanos construir la mejor ficción conocida (¡ como si las anteriores no hubieran sido las mejores en su tiempo!), realmente -basta leer el texto- ella apunta los elementos constitutivos básicos…por cierto, ¿es la Doctora Ficción familia de Ludwig Feuerbach?
He de decir que yo no seré uno de los «creyentes» de la nueva ideología, hecha de retazos de deseos de un mundo muy poblado que entiende que es posible que otros le den todo lo que sueñe, una especie de Divino Delirio
Personalmente considero más correcto, en el estadio actual, enfocar los temas desde el punto de vista de la Organización y concretamente de la organización que incluye a humanos. Sugiero mantener una dosis razonables de racionalismo, empirismo y escepticismo. Personalmente, opino que mezclar ciencia y pseudociencia solo tiene un nombre: idealismo -interpretación benévola- o engaño)
Me he extendido demasiado
He escrito «Escepticismo o barbarie», si lo leyera, entre líneas, quizás le podría aportar algo
Por cierto, J Carlos Martínez Coll, en su tesis doctoral (U de Málaga, 1984), analiza varias estrategias (gallo, serpiente, gato, burgués, paloma…) y distingue entre la adopción de estrategias individuales y colectivas (interesante, ¿no cree?); los modelos señalan la adopción de estrategias mayoritarias hasta alcanzar casi al 100% de la población. Si individualmente adoptamos unas u otras siguiendo un procedimiento ER-ED, ¿Dónde ubicar la base material en las decisiones colectivas?
Pase un buen día y que tenga una vida feliz y plena; se que no se puede comparar con la que tendría si fuera un «recolector – cazador» de hace 30.000 años, pero … lo más feliz y plena que las circunstancias permitan.
Cordial saludo,
Debe estar conectado para enviar un comentario.