Saltar al contenido
08/31/2022 / José Quintás Alonso

Defendiendo a España

Interesante trabajo que aún no he acabado de leer, pero que me ha aportado abundante información y por tanto matices importantes en las interpretaciones posibles de la historia de España. ¡Recomendable 100%.!

Es este enlace, se encuentra la información siguiente sobre la obra del autor:

Stanley George Payne

Stanley George Payne (Denton, Texas1934) es un hispanista[1] estadounidense.

Doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives.[2] También es codirector del Journal of Contemporary History,[3] miembro de la American Academy of Arts and Sciences (Academia Americana de Artes y Ciencias), y, desde 1987, académico correspondiente de la Real Academia Española de la Historia.[4] Payne escribe con cierta frecuencia artículos de opinión en los periódicos españoles ABC y El Mundo sobre actualidad hispana. También en la Revista de Libros colabora asiduamente con sus ensayos bibliográficos. Con dilatada presencia en el panorama académico español, dirigió en la Universidad de Burgos, en julio del 2005, el curso La represión durante la guerra civil y bajo el franquismo: historia y memoria histórica. El 9 de junio de 2004, la Universidad privada católica Cardenal Herrera-CEU lo nombró doctor honoris causa.[5] En 2006 Payne fue el director del curso «La guerra civil: conflicto revolucionario y acontecimiento internacional» en la Universidad Rey Juan CarlosEspaña.[6]

En 2009 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.[7]

Biografía

Nacido en Estados Unidos, pone su atención en España a partir de 1955, en el tiempo en que coincidió con los exiliados españoles residentes en Estados Unidos, como González López, Eloy Vaquero, González Malo, Joaquín Maurín. Fue este último quien le pondría en contacto con Julián Gorkin, y éste con Ridruejo. En París conoció a José Antonio Aguirre y a Rodolfo Llopis para continuar su viaje a España donde ya en 1959 contactó con Vicens Vives. Después trató mucho a Juan Linz y Javier de Lizarza. Regresó a los Estados Unidos y en la Universidad de Columbia escribió su tesis doctoral sobre la Falange. Viajó de nuevo a España en 1967 para trabajar sobre el Ejército, tema al que dedicó el libro Los militares y la política en España,[8] ahondando en la comprensión de la génesis del franquismo. Culmina el análisis de estos períodos con su trabajo sobre la II República en Spain’s First Democracy. The Second Republic, 1931–1936,[9] publicado en España dos años después.[10]

Payne se ha visto en medio de los debates historiográficos contemporáneos sobre la Guerra Civil por su apoyo a la obra del escritor Pío Moa. De ésta ha destacado su contribución a la desmitificación de la visión de la Segunda República española como una república pacífica, coincidiendo en la idea de que «el proyecto de todas las izquierdas era el de crear una República exclusivamente de izquierdas».[11]

Recientemente Payne se ha mostrado muy crítico con el proceso abierto por el juez Baltasar Garzón:[12]

No puede responder a la decisión unilateral y arbitraria de un solo juez que proclama anulada la ley de amnistía de 1977 porque sí. Es increíble. Algo que sólo puede suceder en España con un juez ególatra y exhibicionista como Garzón. Si se decide anular esta ley, debe ser, como es lógico en todo Estado de Derecho, en el Congreso. Y después aplicarla.

Además Payne considera que debe ser el Congreso quien apruebe un plan estatal de exhumaciones de «víctimas de los dos bandos».

Vayamos por partes. Rescatar los restos de aquellos que fueron enterrados de modo adecuado es casi una responsabilidad del Estado, pero hay que hacerlo de modo profesional y científico, abordando todas las fosas de modo sistemático, sin primar unos sobre otros, y de ambos bandos. Es una responsabilidad cívica. Lo que ocurre es que los criterios que se están manejando son más políticos que profesionales o históricos, son criterios sectarios que excluyen, y que se origina en la mal denominada «Ley de memoria histórica».

En opinión de Payne, el término «memoria histórica» no es muy afortunado. «Es un término que se impone por imposición política», afirma, y coincide con el filósofo Gustavo Bueno en calificarlo como un oxímoron, «Ni es memoria, ni es histórica».[13]

Publicaciones

Ha publicado una veintena de libros y más de 150 artículos en revistas especializadas, mayormente sobre la Historia de España. Los primeros libros de Payne, traducidos al castellano en los años sesenta, hubieron de ser publicados en París por la editorial Ruedo Ibérico,14] ya que eran inaceptables para la censura franquista.

Libros en castellano

Libros en inglés

  • A History of fascism 1914–1945. Madison, The University of Wisconsin Press, 1995.
  • The Franco Regime, 1936–1975. Madison, The University of Wisconsin Press, 1988.

Referencias

  1.  Ficha sobre Payne en el portal sobre hispanismo del Ministerio de Cultura español
  2.  Ficha sobre Payne de la Universidad de Wisconsin
  3.  Staff del Journal of Contemporary History
  4.  Página de la Real Academia de la Historia listando a Payne
  5.  Página de la Universidad Cardenal Herrera-CEU que recoge su investidura
  6.  Enlace a página de la Universidad Rey Juan Carlos I listando a Payne
  7.  Real Decreto 1123/2009, de 6 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica al señor Stanley G. Payne, Historiador norteamericano
  8.  Ruedo Ibérico1968
  9.  The University of Wisconsin Press, 1993
  10.  El revisionismo histórico
  11.  Entrevista a Stanley Payne por Pedro Fernández Barbadillo, Profesor del Instituto de Humanidades de la Universidad San Pablo-CEU
  12.  Payne ataca a Garzón: «Es ególatra y exhibicionista»
  13.  Memoria histórica y Andrés Nin
  14.  Página de Ruedo Ibérico sobre Payne

Enlaces externos

A %d blogueros les gusta esto: