Saltar al contenido
11/11/2022 / José Quintás Alonso

Dónde se considera el azar?

—He tomado en consideración tus ocurrencias.

—¡Perfecto!

—Y tengo una pregunta.

—Adelante.

—Si funcionara la caracterización que propones para cada humano (ph [i, PALP]), ¿dónde está el azar? Es decir: es obvio que el azar (lo desconocido, lo que no controlamos) influye en nuestra vidas, en nuestras decisiones, en nuestra intencionalidad… ¿Dónde está contemplado en tu propuesta de descripción?

—Tanto en la intencionalidad que me formo como el PALP que tengo.

—¿A qué te refieres?

—El calor (Q), la temperatura (T) permiten caracterizar un sistema sin recurrir a la velocidad, posición… de cada partícula. Son variables macroscópicas, resumen…

—Sí, pero el ph es microscópico.

—Cierto, pero i y PALP son, en cierta medida, variables resumen, lo posible, lo que hay… La posición es elemental, pero la velocidad no lo es, es una variable resumen…

—Entonces, hay algo más básico que la futura teoría básica, ¿no?

—No existiendo la una, ¿me voy a preocupar por la otra? ¡Anda ya! Por cierto, sobre el azar considero que, a bote pronto, hay dos tipos: el azar debido al funcionamiento complejo de sistemas y subsistemas que no contemplamos o ni incluso sabemos que existen; este sería el tipo de azar que tiene causa, pero que no la contemplamos; luego estaría el azar sin causa, se produce algo y no se tiene idea de cómo (no hay probabilidades, no hay sistemas, no hay algo al que echarle la culpa de lo que pasa, algo así como la generación espontánea).

—Al segundo tipo de azar no le veo ni pies ni cabeza…

—A ver, lo considero para completar el conjunto: lo que ocurre puede tener tres subconjuntos: aquello que sabemos cómo (no hay azar); aquello que no sabemos cómo, pero sospechamos que es complicado y tiene una causa o varias, pero hoy son desconocidas (hay azar o falso azar, hay probabilidades, los estados colapsan, no es exactamente determinista); y el tercero, que es lo que ocurre sin causa alguna, surge y ya está: segundo tipo de azar.

—Surge y ya está. —Pausa—. ¿Como qué?

—Por ejemplo, el universo. —Risas.

—Es bueno, ¿eh?

—Pues el azar probabilista lo incluimos en la intencionalidad, nos adaptamos; y, por supuesto, ese azar también afectará a nuestro PALP muy probablemente. Es decir, ph lleva el azar y por tanto no podrá ser determinista al 100 %.

—Una ventosidad puede deberse a múltiples causas… Supongo que, por eso mismo, hay que tratar cada caso de forma personal y de esa forma reducimos el azar; ahora, el Big Bang sería el segundo tipo de azar, salvo que fuéramos parte de un pedo, que no creo.

—Todo esto es inútil, ¿verdad?

—Pienso que sí; tengo que decirte que tengo aptitudes para hacer que las cosas funcionen, pero no las tengo para hacer cosas útiles; por ejemplo: la fregona.

—Dices que las tres fuerzas que configuran nuestra sociedad son la tecnología, el capital y la organización, ¿es así?

—Sí, ahora sí.

—También dices que debería votarse a aquellos partidos que hicieran avanzar el IDH y el índice de Gini, ¿es así?

—Sí.

—¿Qué tienen que ver esas 5 cosas entre sí?

—¿Puedo mostrarte un dibujo?

—Lo que quieras…

—¡Vamos allá!

—¿Y esto qué explica?

—Aquí tengo apuntado que esto me recuerda las fig. 1.3 y 1.4 de El camino a la realidad, de Roger Penrouse.

—O sea, ¿tengo que hacer un doctorado?

—No necesariamente, pero, créeme, que no es que no sepa por dónde empezar, es que no sé explicar lo que percibo. Lo sé: ¡mal rollito!

—No te preocupes, hombre, ya seguiremos otro día.

—¿Reticulín?

—Es decir, propones votar a unos o a otros según la gestión que realizan, que tendrá su reflejo en el IDH y el índice de Gini, ¿es así?

—Básicamente, sí, eso es.

—Y eso, teóricamente, debería de ser una consecuencia del desarrollo de una teoría básica de la sociedad…

—Si se pudiera ser tan objetivo, ¿quién votaría al partido que prometiese puntuar peor en ambos índices?

—Más que prometer, se trataría de creer o no en promesas realizadas por quien no ha conseguido avanzar en esos índices.

—Bien, el desarrollo de propuestas prácticas en este sentido, que irían formando un corpus teórico o teoría efectiva, podría en un momento determinado dar lugar a esa teoría básica.

—Quizás se haga al revés… o en paralelo.

—Pero ¿y la sociología?

—¿Existe un librote que diga algo así: «teoría efectiva social»? Pero hay muchos pensadores, muchos experimentos sociales…

—Efectivamente, no existe ese librote, esas variables medibles, esas métricas… Afirmo que hasta el presente se ha construido teología social, no ciencia social ni, por supuesto, ciencia de la organización incluyendo a personas….

—Planteas una locura que posiblemente se ha intentado ya con resultado nulo.

—Es un salto en el vacío: nivel micro (teoría básica), nivel macro (teoría efectiva), y deben ser coherentes, deducirse en ambos sentidos o mostrar compatibilidad, coherencia que ha de venir avalada por la experimentación producto de la ingeniería social.

—Enuncias un compendio de buenas intenciones.

—Es una propuesta por desarrollar a imagen de otras materias.

—En fin, ahí os lo dejo… Solo es un enunciado/idea, ¿por qué no? Esperando quien lo desarrolle, quien lo haga avanzar una micra…

—Sí que parece carente de sentido estar avanzados en unas materias y en otras estar a como en el siglo xviii.

—A propósito, dos cuestiones:

  • ¿Tus hipótesis son falsables?
  • ¿Te has encariñado con ellas?

—Síííí, gracias por recordármelo. Deseo que, con esas hipótesis o con otras, se desarrolle una teoría básica y una efectiva. A lo mejor no se logra, a lo mejor estamos en el reino de la artesanía social, organizativa, por los siglos de los siglos… Si ese deseo se hiciera realidad, podrían realizarse experimentos incruentos y se vería si el corpus teórico funciona o no. No estoy en creencia alguna, más bien es un intento de construcción; así digo que ph depende de intencionalidad y PALP. ¿Esto es falsable? ¡Ya me gustaría! Por de pronto no he logrado hallar la distribución. Lo único que sé es que estar todos en una cajita es MUY improbable y que la exponencial, en general, no aplica. Pero necesitaría poder hallar esa distribución y ver si la historia vivida se corresponde más o menos con ella; si se parece un poco, vamos…

Nos fuimos entre sonrisas.


[1]

[2] Existen formas híbridas de los diferentes-pero-no-tanto sistemas económicos; así China podría NO estar adscrita al bloque capitalista; sin embargo, supongo que en las zonas donde florece la creatividad, la inteligencia artificial, la minería de criptomonedas, la expertise del IESE…tienen unas condiciones más propias del capitalismo que de otro sistema. No obstante, su utilización en el gráfico hace referencia a la necesidad de capital para mantener la organización y para desarrollar la ciencia, la investigación, los proyectos.

A %d blogueros les gusta esto: