Saltar al contenido
12/29/2022 / José Quintás Alonso

Observación, prueba y error

—Nos decían «polvo eres y en polvo te convertirás»; nos dicen «somos polvo de estrellas». Prácticamente el mismo resultado.

—No estoy de acuerdo; en el primer caso está ligado a una religión y en el segundo caso está ligado a la ciencia.

—Pero el resultado es el mismo, prácticamente el mismo.

—La metodología es distinta, y eso afecta a otras conclusiones.

—Yo no digo que el contenido de la ciencia y de la religión o de alguna religión sea el mismo; lo que digo es que las religiones, algunas por lo menos, son el compendio de un conocimiento, de una observación rigurosa y un intento de explicación; intento que postula la existencia de un ser superior, cuyos designios son interpretados por especialistas (hechiceros, espiritualistas, profesionales deístas…) y, en ocasiones, dictan leyes que afectan a los humanos. Y eso, claro, puede levantar ampollas en el transcurso de los tiempos. Pero hay conclusiones de la religión y concretamente del cristianismo, válidas. No en vano, las religiones y la ciencia la han hecho los Sapiens. Es decir, y resumiendo, que no pueda demostrarse la existencia/inexistencia de Dios no implica que todo lo que dice la religión fuera/sea erróneo (ojo al matiz).

—Las metodologías de la religión y la ciencia son muy diferentes.

—Por supuesto, ¿alguien dice lo contrario?

—La actividad humana piensa sobre lo que conoce o cree conocer. ¿Qué narra el anillo?

—Pues eso.

—Allá cada uno.

—Muchas personas, en la praxis, es decir, sin ser conscientes de ello, identifican a Dios con el Estado.

—No nos desviemos, no nos desviemos, ¡que lo veo venir!

—La tacita de Russell; escepticismo sin odio.

—Dios todopoderoso o la tacita todopoderosa son indemostrables.

—Este es un tema diferente; relacionado, pero diferente. El Big Bang no postula, ni niega, la tacita; es una teoría que se para en el tiempo cero; antes no sabe ni lo pretende hoy por hoy.

—Hoy al cuadrado.

—Generalizar es un error.

—Justo: la frase anterior es falsa.

—Eres consciente de que generalizar es un error es falsa. La inducción matemática es un método que permite hacer generalizaciones en algunos casos; ahora bien, esta no tiene que ver con las falacias a las que estamos acostumbrados a ver/oír.

—Acabaremos en el mentiroso.

—Volviendo a ver Una mente prodigiosa.

—Nash.

—Centrarse. El hinduismo tiene unos orígenes que pueden situarse, más o menos, en el 3000 antes de Cristo.

—¿Buda?, ¿Confucio?

—Pues 500 antes de Cristo.

—Las citadas, al menos alguna, pueden calificarse como religiones no deístas (que también tendrán sus axiomas). En general, el ser humano busca explicaciones y allí están Buda, Demócrito, Confucio, Aristóteles, Cristo, Platón…

—La capacidad de comprender del ser humano es limitada.

—Cada generación, cada tiempo, tiene sus límites.

—Por supuesto: decir que no hay límites va contra la observación común.

—Podría decirse: «Los límites actuales serán superados».

—Esa frase da mucho juego, pues entra en la futurología, con el único soporte de la observación parcial; es decir, se fija en algunos límites que si han sido superados y generaliza en el tiempo; es una simple suposición.

—Suposición que hasta el momento es bastante cierta.

—Por otra parte, ¿la ruptura de un límite se considera cuando un ser extraordinario lo supera o cuando, al menos, una fracción significativa de la humanidad lo supera?

—He leído en un periódico algunos límites que dice son actuales y serán futuros, dados los materiales que nos construyen:

  • 11 minutos sin respirar, podría haberse fijado 11 horas
    • 11 días sin dormir
    • 40 segundos al vacío
    • Calor a 150 °C
    • Temperatura corporal entre 24 °C/43°C
    • 73 días sin comer
    • 1 semana sin beber

—Habría que atender a su demo y no nos dices algo al respecto; ¿suposiciones de las que parten?

—Sin hablar de la cuenta bancaria propia.

—¿Os dais cuenta de que ya estamos siguiendo otro hilo?

—Sin mencionar el calentamiento global que se produce, pues se han sobrepasado ciertos límites, ¿no?

—Sin mencionar que no puedo imitar el vuelo del águila ni tan solo el gallináceo; y a propósito, ¿el número de humanos en la Tierra tendrá algún límite?

—De esa relación de límites y de los que habéis mencionado, no se deduce que TODO tenga límites o que la comprensión humana, extendida en el tiempo, tenga límites.

—Pues sí…

—Está comenzando a llover.

—A casita.

—No cunda el pánico.

—¿Habrá límites para la complicación?

—El colapso que mencionamos tantas veces.

—Prueba y error es un método que nos viene de serie, integrado, y, por eso mismo, en ciertos casos va a haber coincidencia (independientemente del método seguido). Pero ¿por revelación tendríamos el GPS? Dicho de otra forma: ¿es la revelación un método adecuado para construir el procedimiento de refinado del petróleo?

—Ojo a las falacias.

—¿Puede probarse que la gravedad nos hará caer siempre?

—Está integrada dentro de una teoría que funciona en los experimentos conocidos y que han propuesto otros y ha salido airosa. La respuesta es SÍ. Pero ha tenido que ser integrada en otra teoría más general…

—Lo veo, lo veo, ¡veo la luz!

—Al menos es verosímil que existan límites absolutos; por cierto: jamás sobrepasaremos la velocidad de la luz en el vacío: he aquí un límite absoluto.

Risas.

—Mucha risa, pero ¡se mueve!

—Hubo alguien que demostró que existen hechos verdaderos sobre los números que no pueden demostrarse en el sistema que se trate; pero, si no pueden demostrarse, ¿cómo sabe que son verdaderos? Pues por construcción.

—Sí, pero ¿qué quieres decir?

—Hay límites a la comprensión.

—Ya te digo: hay quien no entiende el cálculo de una raíz cuadrada, es decir, por qué se hace lo que se hace. ¿Entenderá cómo funciona el universo?

—Podría ser, sabría cómo funciona el universo a excepción de las raíces cuadradas, ¿no?

—Qué título más bonito: La ciencia como una luz en la oscuridad.

—¿Puede ser algo «bastante cierto»? Creo que sí. Por ej.: el 70 % sale negro y el 30 % otro color. ¿Quién no apostaría por el negro? Siempre sale negro es falso, pero decir que la mayor parte de las veces sale el negro es cierto. En ese sentido se podría decir que «siempre sale negro» es «bastante cierto», pero opino que es mucho mejor hablar con exactitud: la mayor parte de las veces sale el negro.

—Y si añades la proporción, mejor.

Y nos fuimos.

A %d blogueros les gusta esto: