Saltar al contenido
12/28/2022 / José Quintás Alonso

Psicología de masas

—Salud, Peter. Puntual.

—¡Salud!

—¿Por qué una parte importante de los humanos tiene afán misionero; es decir, creemos en una cosa, en una idea, en una situación, y de ahí saltamos a que todas las personas deberían verlo de la misma forma?

—Sí, un poco misioneros.

—Pero ¿por qué?, ¿de dónde sale ese afán misionero?, ¿o es de dominio?

—Hombre, ¡por el bien de todos, creyentes y no creyentes! Pienso que también las religiones deístas han sido muy misioneras.

—Aquí es, espero que te agrade. ¿Entramos?

—Me pregunto si por la democracia se puede llegar a la dictadura.

—Sí. No tengo duda alguna, se puede llegar, pero NO es obligatorio llegar.

—Me pregunto qué ha influido más en su sociedad y en la sociedad global: la fabricación en serie de vehículos (Henry Ford) o la aplicación y desarrollo del marxismo leninismo.

—Hombre, pienso que en su sociedad y a cortísimo plazo, Lenin, Stalin, Mao, Pol Pot y Cia; en la sociedad, los hermanos Henry&Ford.

—Que no eres ganso.

—¿Qué desean?

—¿Tiene pimientos verdes fritos algo picantosos?

—Les traigo la carta, un momento.

Días más tarde escribí un email[1]:

Hola, Pedro:

Tengo en casa un par de libros que buscan explicar ciertos comportamientos masivos:

  • Psicología de masas del fascismo
  • Lo seco y lo húmedo

Pero no tengo algo parecido a estos títulos: Psicología de masas del izquierdismo, Psicología de masas del nacionalismo.

Y es algo que me sorprende, ¡porque es obvio que hay masas que siguen esas ideologías!

Dice J. Littell en Lo seco y lo húmedo:

La sonrisa de oreja a oreja del hombre-soldado, su entusiasmo corporal ante la muerte que causa no es, como podemos ver aquí, una peculiaridad del fascista ni del nazi. Esta comprobación plantea ciertas cuestiones, empezando por la de los límites del campo de aplicación de las teorías de Theweleit: si creo, y me parece que mi estudio del texto de Degrelle lo demuestra, que resulta fácil extenderlas al conjunto del mundo occidental, a franceses o a norteamericanos, por ejemplo; pero ¿qué pasa con el terrorismo suicida islámico, con el combatiente tamil o el combatiente checheno (como Bassaev), con el genocidio de Ruanda, con los cortadores de brazos de Sierra Leona… Incluso sin alejarse tanto de los Freikorps y de los nazis, quizá fuera necesario incluir, en primer lugar, en esta categoría de estudio los productos, orales o escritos, de verdugos o sencillamente, de militantes estalinistas.

Sí, pero NO se estudia.

El 10-11-2019 hice 6 búsquedas en Google y anoté los resultados:

  • «psicología de masas del fascismo»: 16 900 <> «psicología de masas del izquierdismo»: 1.
  • «psicología de masas del comunismo»: 0 <> «psicología de masas del nacionalismo»: 2.
  • «psicología de masas del socialismo»: 0 <> «psicología de masas del feminismo»: 0.

El 29-11-2021 hice 6 búsquedas en Google y anoté los resultados:

  • «psicología de masas del fascismo»: 15 900 <> «psicología de masas del izquierdismo»: 3.
  • «psicología de masas del comunismo»: 2 <> psicología de masas del nacionalismo»: 4.
  • «psicología de masas del socialismo»: 2 <> «psicología de masas del feminismo»: 2.

Una laguna del conocimiento enorme. Me pregunto: ¿solamente los movimientos fascistas tienen una psicología de masas específica? Obviamente no. ¿Es posible que TODAS las psicologías de masas tengan los mismos componentes? Es posible. ¿Por qué NO hay tesis doctorales (o al menos no se encuentran fácilmente) que traten de las psicologías de masas del izquierdismo, del nacionalismo, etc.? ¿Por qué NO hay entradas en Google?

Un abrazo.

A lo que me respondió:

            Hola, figura:

No te olvides de que, si quieres tener influencia, si deseas que algunas cuestiones que ves evidentes vayan tomando cuerpo, has de meterte en el barrillo del día a día; es decir, has de salir de tu caparazón.

¿Podías permanecer en él y tener influencia? Sí, pero tu actuación habría de ser suplida con otros medios; por ejemplo, dinero. Y no es el caso porque no lo tienes. Entonces, ¿de qué te sirve? Es más: ¿para qué nos sirve?

Una última línea: por favor, no te enamores de tus hipótesis.

Cuídate.

Aún lo estoy rumiando.


[1]

A %d blogueros les gusta esto: