Última frontera del conocimiento
—Lo bien que se organizan las fábricas, los edificios, las placas de los ordenadores, y el misterio que sigue siendo la organización social con humanos.
—Última frontera.
—¿Va sobre películas del oeste de EE. UU.?
—¿Qué quieres decir? Explícate un poco más.
—El tema organizativo que he señalado antes: parece última frontera; otro: la materia oscura también es frontera del conocimiento (parece que existe, pero hay muchísimas incógnitas respecto a ella); este tema está atrayendo la atención de muchos físicos.
—Primera noticia.
—Otro ejemplo.
—Sí, más ejemplos; también es la primera vez que oigo hablar de la materia oscura.
—Pongo otro ejemplo y, cuando lo enuncie, haré una distinción.
—Adelante.
—Escuchamos.
—La consciencia es una de las últimas fronteras del conocimiento.
—Y la distinción que ibas a hacer.
—La función clorofílica sabemos en qué consiste, pero no sabemos hacerla, no sabemos convertir la materia inorgánica con ayuda del sol en materia orgánica; es frontera de ingeniería, pero no es frontera de conocimiento.
—Creo que lo tengo claro.
—Si observas tus pensamientos, se desvanecen; ahora bien, ¿quién o qué los observa y alcanza, si se van, un estado de vacío, de paz interior?
—¡Ya levito!
—Entonces: fronteras de conocimiento; uno, dos, tres, responda otra vez.
—Organización de la sociedad humana o con humanos.
—La consciencia.
—Mente y materia.
—¿Qué pasó antes del Big Bang?
—Naturaleza de los pensamientos.
—Materia oscura, ¿no?
—Mejor paramos…
—Sí, ya vale.
—Y ahora, ¿qué?

Debe estar conectado para enviar un comentario.