¿El Islam que viene?
En numerosas ocasiones me he preguntado a que se debía el ocaso del mundo del Islam.
Enseguida viene a la cabeza que, justamente, su Religión puede pudo ser la razón de su auge y su caída. PERO, como sólo es una idea, una hipótesis en el mejor de los casos, que, por tanto, debería de entrar a corroborarse o no mediante un método riguroso…pues mejor, callarse.
Bien, pues justo hace unos días he leído un libro ( “Posmodernismo, razón y religión”, de Ernest Gellner, catedrático de antropología social en Cambridge. Ed Paidos. 1994.ISBN: 84-7509-990-4) que habla de los países en los que el Islam es la religión mayoritaria y la hipótesis viene a decir así:
La sociología weberiana señala la congruencia entre economía moderna y cultura asociada.
El modo de producción actual es:
1. Racional
2. Disciplinado, poco propenso a redes de padrinazgo político o religioso.
3. Consciente de la relación coste/retorno
4. Ahorrativo
5. No ostentoso, no todo el día de fiesta.
6. División del trabajo
7. Mercado libre
Señala el autor que, si esto es lo que se precisa, el Islam lo tiene.
Añado que el Islam actual, el Islam de 2013 (con todas sus primaveras) y años sucesivos lo tiene, lo ofrece contando además con la experiencia de los ingresos del petróleo que no han erosionado el compromiso religioso.
Me parece un análisis acertado; pienso que en los próximos años veremos el despegue económico de ese Islam que no precisa a las tribus, del Islam reformista; el despegue económico no irá acompañado de una secularización –al menos al principio-…las patentes se compran o se copian. En este camino está por ver si ese Islam se deshace o purifica de aquellos que, teniendo medios económicos, utilizando armas modernas y tecnología (móviles, satélites…) son la punta de lanza del fundamentalismo.