La economía del Bien Común II (EBC).
Me leí bastantes páginas de la obra citada y…no tengo ganas ni tiempo de hacer un buen resumen, ni quizás sabría hacerlo: deben leérsela. En lo que a mí respecta, solamente pinceladas:
1. Quien lo escribe es Christian Felber; Attac, como organización, es una importantísima difusora de la EBC.
2. El autor propone modificaciones del sistema económico actual…y también del político…si se adoptarán dichas modificaciones el impacto sería importante. Ahora bien, NO hay ni UNA simulación de lo que ocurriría si ese hecho se diera…Un principiante en el ajedrez calcula 3 jugadas… Quiero decir, que sigue un esquema bastante clásico en política: el contrario TODO lo hace mal y la propuesta lo hará TODO bien pues…¿es acaso el único camino?…NO…por qué esa propuesta?: descansa en el pueblo soberano. Ah, vale.
3. No obstante, merece la pena intentarlo. A fin de cuentas es actividad para las consultoras y las empresas que adopten el Balance pueden diferenciarse; también los partidos tiene que removerse en sus tumbas y adoptar una serie de compromisos…también los miembros del movimiento EBC tienen que “aclararse” y presentarse a las elecciones ( y entrar en el barrillo de las listas…).
4. Mientras que el autor, pienso que con muy buen sentido, reduce el papel del Estado en este movimiento al MINIMO (recordar las citas del anterior post), por otra parte tiene el valor de escribir en la pág 253: “Pero todo marxista se siente con razón ofendido cuando lo que se practicaba en la antigua URSS se confunde con los ideales de Karl Marx: la democracia, la participación y la dignidad humana”. Ahora resulta que los regímenes de la URSS, de China, de Corea del Norte..etc, son algo desvinculado de la teoría de K.Marx; como esta se ha intentado aplicar pocas veces y los resultados han sido gloriosos…¡reinterpretemosla una vez más!!!. Si la experiencia no coincide con la teoría VERDADERA…¡Está claro!…repitamos la experiencia hasta que se cumpla la teoría. ¡¡Brillante!!, pero esto nada tiene que ver con el método científico. Nada.En la obra «Qué significa todo esto», Richard P. Feynman escribe: «El científico NO trata de evitar la demostración de que las reglas son falsas: hay progreso y excitación justamente en lo contrario. Trata de demostrarse a si mismo que está equivocado tan pronto como le sea posible».
Aún y con todo, merece la pena que las consultoras se esfuercen, que las empresas busquen ese camino…BALANCE DEL BIEN COMÚN…Aún y con todo, merece la pena que los campos de energía se creen, que las organizaciones locales con sus nodos se fortalezcan…Aún y con todo, merece la pena intentarlo.
Llamo la atención sobre que el modelo es cooperativista – ya lo hice en el primer post-, lo cual no es negativo, al contrario. Pero que hay que hacerlo: hay que crear empresas que produzcan, cooperativas que apliquen el Balance del Bien común y que funcionen, que sean “rentables” en todos los sentidos (económicamente también); por cierto y respecto a lo que dice del grupo Mondragón, ha de actualizar la próxima edición, para incluir el tema de Fagor.
No obstante, me temo, y ojala me equivoque, C. Felder aún no sabe con quién se juega los cuartos dentro del propio movimiento que se inspira en su texto.