DINERO DE FIN A MEDIO (Christian Felber. ISBN:978-84-234-1905-0).
En post anteriores comenté otro texto de Christian Felber en el que exponía los fundamentos de la Economía del Bien Común, el Balance del Bien Común…etc. En esta ocasión, leyendo el “Dinero, de fin a medio”, como entonces, son más las coincidencias que tengo con él que los desencuentros; en cualquier caso ya lamento que no sólo las ideas que expone, si no el espíritu dialogante y constructivo, son sean del dominio y uso públicos entre los cargos de “nuestros” partidos, entre “su” militancia…
Desencuentros?. Para muestra un botón; por ejemplo en la pág 100 dice: “Una inflación baja beneficia, sobre todo, a la riqueza privada, que queda protegida de la devaluación real”. En alguna ocasión, siendo niño, iba al estanco a comprar sellos con dinero “suelto”; también coleccionaba sellos y tenía algunos de Alemania: repletos de ceros (unas cifras enormes!); me imaginaba a los niños alemanes llevando los chavos en un carretillo para comprar un sello!. También recuerdo las negociaciones anuales del convenio y como para llegar al coste de la vida exigían contrapartidas, movilizaciones, riesgo… no lo recuerdo como una risa ni como un beneficio. En la época de los pactos de la Moncloa, la inflación era severa…cogías al coste de la vida siempre con retraso y cada vez era más costoso. No se si una inflación baja beneficia a la riqueza privada, pero , a las personas que trabajan por un salario, la inflación baja les perjudica Y la alta, muchísimo más. Esa es mi percepción. De forma que veo muy bien que los países de la UE la limiten (la inflación está relacionada con el interés).
Encuentros?. Un par de botones o tres:
- La historia del dinero; la incluyo en este post.
- Las calificaciones que hace del sistema financiero quizás son algo exageradas, pero es buena la recopilación que hace en las páginas 30 a 35.
- La necesidad de “modificar” el sentido, el significado del dinero.
El contenido fundamental del libro se refiere al Dinero; Plantea que este es un bien público del tipo “dula”; constata que es creado por Bancos Centrales y Comerciales. La creación de dinero por estos últimos implica que la masa monetaria crezca sin demasiado control. Por ello propone que sean Bancos Centrales quienes puedan crear físicamente el dinero ( y solo físicamente, no mediante anotaciones), retirando a los Bancos Comerciales la potestad de crear dinero mediante anotaciones. Las cuentas corrientes se sacan de los balances y se abren “puros depósitos”; en fin es “dinero libre de deuda”, . “dinero libre de interés”.
En pág 92 un cuadro de diferencias interesante:
Entonces, en las nuevas circunstancias planteadas por C Felber, este BC podría controlar exactamente la masa monetaria que existe. Podría prestar a los Estados sin intereses, hasta el endeudamiento permitido, por ej un 25%, 50%, 75% del PIB…a devolver claro está…Por cierto, ¡No valen los SINPA del principal!. Por supuesto, este Banco central debería seguir siendo una institución independiente, tanto como se pueda al menos.
No obstante lo anterior es partidario de las Monedas complementarias locales y regionales:
“En tanto el orden cambiario mundial y el sistema monetario y financiero sigan en general tan inestables como actualmente considero que las monedas complementarias locales y regionales algo muy bueno. Amortiguan muchos de los inconvenientes ocasionados por la dictadura financiera…”
Personalmente, y habida cuenta de la experiencia con las políticas de los partidos nacionalistas, tengo mis dudas, mi prevención, al respecto; sin embargo cita un número de experiencias exitosas.
En este punto y cuando escribe acerca de la deuda pública, se me cruzaron dos ideas:
- Me trae a la memoria las experiencias de las colectividades agrarias impulsadas fundamentalmente por la CNT y la creación de dinero local.
- Los trabajos realizados por Margrit Kennedy, acerca del dinero.
De forma que me dije, ¿Trabajan juntos? ¿Se conocen?. Y me enteré de dos sucesos:
- Margrit ha fallecido en 2013; lo siento. QDEP.
- Se conocían y han colaborado, en este video –del que entiendo nada-, ahí están, compartiendo conferencia, exposición, reflexión.
Basta dar un vistazo al índice, para comprender que queda en él contenido interesante, aparte de lo que yo haya podido resumir.
Índice Prólogo Prólogo: Dinero y democracia: un enlace tardío
- Introducción: Dictadura financiera opaca
- Se busca domador: ¿Quién contiene al sistema monetario y financiero global?
III. Reescribir las reglas de juego: La asamblea monetaria popular IV Los cimientos: El dinero como bien público
- El contenido:
Piedras angulares de un orden monetario democrático
- ¿Quién crea el dinero?
- La reforma para un dinero libre de deuda
- Bancos centrales democráticos
- Solución al problema de la deuda pública
- Reglas para la concesión de créditos
- Bancos orientados al bien común
- Supervisión financiera global y de la UE
- Derivados: cerrar el casino
- Pensiones seguras.
- Cooperación fiscal global.
- Techo para ingresos y patrimonio:«retroalimentaciones negativas».
- Divisas: es el momento de un Bretton Woods II.
VI Pistoletazo de salida: Hacia la primera Asamblea. VII Resumen: Cuestionario para la Asamblea Monetaria.
Este libro está publicado en 2014, de forma que la Asamblea Monetaria está por celebrar. La forma organizativa es tan participativa que no se si podrá realizarse, pero, OJALÁ lo consigan. Adjunta un cuestionario de 47 preguntas para preparar el citado evento mediante reuniones previas en las que propone el método o principio SK (Methode des Systemischen Konsensierens) o Método del Consenso Sistémico (me recuerda el negativo fotográfico del método Borda)
C Felber y parte del movimiento que están generando buscan una alternativa “al Capitalismo Y a la Economía Planificada (Comunismo , nazismo, fascismo…); este doble paso está por darse en una parte importante de personas en nuestro país, que aún siguen buscando la solución en formas absolutamente fracasadas, como el comunismo autoritario y el nazismo.
Adjunto un video de C Felber En un reciente post sobre el “Capital en el siglo XXI”, de Thomas Piketty, señalaba un consejo de dicho autor: “Recomienda: Interesarse por el dinero, su comportamiento, las luchas y evoluciones que lo rodean. Quienes tienen mucho, nunca se olvidan de defender sus intereses. Negarse a usar cifras rara vez favorece a los más pobres” ( añadiría, incluida la clase media)”. Bueno, Tanto Felber como Margrit Kennedy, como T. Piketty … los tres están en de acuerdo en ese punto…que no es poco (Interesarse por el dinero, su comportamiento, las luchas y evoluciones que lo rodean). APÉNDICE. EVOLUCION SISTEMA MONETARIO.
- Como sabemos por las investigaciones antropológicas e históricas, el crédito y la deuda fueron previos al dinero como forma de intercambio o de pago .
- Después surgieron los medios de intercambio de valor útil: por ejemplo, la madera, y muy especialmente la carne de vaca. Las dos «rayas» de los símbolos del dólar, la libra y el yen tienen su origen en los cuernos del ganado.
- A ello siguieron medios de intercambio de valor simbólico: conchas, huesos o determinadas piedras. Para que algo pudiese operar como dinero y fuese reconocido como tal en el seno de una comunidad tenía que ser singular.
- Poco a poco fueron introduciéndose los metales nobles: cobre, plata, oro.
- Que enseguida se llevaron a los orfebres para asegurar su conservación. Los orfebres inspiraron los primeros bancos de depósitos, que realizaban exclusivamente las operaciones de conservación, pero no las de crédito.
- Los bancos de depósitos acusaban recibo del oro depositado mediante cheques bancarios o también letras de cambio: los primeros precursores del papel moneda como medio de pago.
- Los orfebres y los bancos de depósitos empezaron a prestar repetidamente ese oro: el comienzo del sistema bancario de reserva fraccionaria.
- De la banca fraccionaria «espontánea» surgió la banca fraccionaria legal: así nacieron los bancos comerciales (en Europa central en el siglo xiv).
- Los bancos comerciales privados instauraron los bancos centrales a partir del siglo xvii.
- En un primer momento, los bancos centrales aprovisionaron con oro las monedas nacionales: el patrón oro.
- La cobertura de oro se pierde (1971). Los bancos centrales imprimen papel moneda sin cobertura: dinero fiduciario.
- La informatización trae la mayor de todas las revoluciones vividas hasta entonces: el dinero electrónico de los bancos comerciales. Puede crearse dinero sin imprimirse. Con el dinero de los bancos comerciales se anula toda cobertura monetaria. En Europa, dependiendo del país, la masa monetaria básica M1 (suma de dinero en metálico más saldos de cuentas corrientes) se compone actualmente de entre un 5y un 20 por ciento de billetes del banco central y monedas, y de un 80 a un 90 por ciento de dinero electrónico.
- A consecuencia de la contabilidad por partida doble, los propios bancos comerciales pueden crear dinero. Esta llamada creación de liquidez bancaria aumenta la masa monetaria y lleva a la inflación, ya de los mercados de bienes, ya de los mercados financieros: inflación del precio de los activos (del latín inflare, «inflar»).
- En las bolsas y los mercados financieros no sólo se manejan títulos (acciones, préstamos, créditos…), así como materias primas y divisas, sino que también se hacen apuestas sobre la futura evolución de su precio: derivados.
- Además de apuestas simples (put options, cali options, futuros), con la banca de inversiones surge todo un universo de nuevas innovaciones financieras, desde la titularización de créditos de diversa calidad (obligaciones de deuda colateralizada), pasando por los seguros contra el impago de créditos o bonos del Estado (permutas por impago de crédito) hasta las permutas de rentabilidad parcial, permutas inversas de rentabilidad parcial y permutas de rentabilidad total. El casino financiero global es cada vez más complejo e impenetrable. Hasta los años ochenta, en Estados Unidos el valor de los activos del sector financiero se situó en un nivel que rondaba el 450 por ciento del rendimiento económico. En 2007, este valor ascendió al 1.000 por ciento.
- Los bancos sólo reflejan una parte de sus operaciones crediticias en los balances; una parte relevante se desvía a los llamados bancos fantasma sin figurar en el balance. Determinados paraísos fiscales y entramados jurídicos desempeñan ahí un papel crucial. A la luz de los balances, en Estados Unidos sólo se reflejan la mitad de las operaciones bancarias: 23.000 millones de dólares estadounidenses permanecen en la sombra y allí incuban nuevas bombas de relojería financiera .
- La contratación informatizada de valores financieros (operaciones financieras de alta frecuencia) impulsa el volumen de negocios bursátiles de forma astronómica. Los activos y demás títulos se compran y se vuelven a vender en milésimas de segundo. Según los entendidos, estas operaciones financieras de alta frecuencia representan ya más del 50 por ciento del volumen de las operaciones de activos en Nueva York y Fráncfort.29
- El volumen de derivados hay que medirlo en millones de millardos o en miles de billones. Semejantes cantidades hacen volar la imaginación de cualquiera, porque están desligadas de los índices de la economía real: el comercio global de mercancías y de servicios ascendió en 2011 a 22.000 millones de dólares estadounidenses, el PIB mundial, a 70.000 millones de dólares: entre el 1 el 2 por ciento del volumen de los derivados estadísticamente registrados.
Debe estar conectado para enviar un comentario.