Saltar al contenido
10/27/2022 / José Quintás Alonso

Preparándose para cantar

Nos reunimos con la intención de preparar un esquema que debería de dar paso a una breve intervención, a una conferencia ligera

Gloria, Javier y yo éramos los integrantes del grupo; sabemos que es preferible no atropellarnos en las intervenciones y evitar posibles fricciones.

El restaurante, coqueto, se prestaba a la intimidad, disponía de muy pocas mesas y estaba llevado por una pareja, ya de mediana edad, que hacia cocina francesa.

Gloria había venido con un traje negro y unos labios tan rojos que iba a poner perdida la copa…en fin. Javier tenía buen aspecto, lo que me dio la indicación de que sus molestias estomacales habían remitido.

  • ¡Ya estamos todos!
  • ¿Os parece el menú degustación?
  • Adelante.

<Una vez acabados los encargos y mientras venia algo…>

  • Baso mi intervención en tres conceptos, a saber:
    • El kit del escéptico, planteado por K Sagan
    • La extrañeza que me produce el atraso de lo concerniente a la Organización de los humanos con respecto a la Física
    • La persistencia de los arquetipos humanos
  • No conozco lo de Sagan. Me lo puedes enviar
  • Dame un minuto que lo tengo en pdf; puedes encontrarlo en el capítulo 12 de su libro “Una luz en la oscuridad” o algo parecido… Lo que os estoy enviando, creo, no estoy seguro, es una especie de resumen explicadito.
    • Siempre que sea posible debe haber una confirmación independiente de los «hechos».
    • Estimular un exhaustivo debate involucrando a los defensores y detractores mejor informados, desde todos los puntos de vista.
    • Los argumentos de autoridad tienen poco peso. Las «autoridades» han cometido errores en el pasado. Lo harán de nuevo en el futuro. Puede que sea más correcto decir que en la ciencia no hay autoridades; como máximo, hay expertos.
    • Barajar más de una hipótesis. Si hay algo que explicar, piense en todas las diferentes formas en las que se podría hacer. Luego piense en formas con las que poner a prueba y poder refutar sistemáticamente cada una de las alternativas. Lo que sobrevive, la hipótesis que resiste la refutación darwiniana en esta selección entre «múltiples hipótesis de trabajo», tiene la mejor oportunidad de ser la respuesta correcta que si simplemente se hubiera quedado con la primera idea que pasó por su mente.
    • Intente no encariñarse con una hipótesis sólo porque es la suya. No es más que una estación de paso en la búsqueda del conocimiento. Pregúntese por qué le gusta la idea. Compárela a fondo con las alternativas. Vea si se pueden encontrar razones para rechazarla. Si usted no lo hace, otros si lo harán.
    • Si aquello a lo que se busca explicación es susceptible de medirse, de atribuirle alguna cantidad numérica, tendrá mucha más capacidad para ser discriminada entre hipótesis rivales. Lo que es ambiguo y cualitativo está abierto a muchas explicaciones. Por supuesto que hay verdades que han de ser buscadas en numerosos ámbitos cualitativos a los que estamos obligados a enfrentarnos, pero encontrarlas es más difícil.
    • Si hay una cadena de argumentos, todos los eslabones deben ser correctos (incluyendo la premisa) —no sólo la mayoría de ellos .
    • Navaja de Occam. Esta conveniente regla empírica insta a elegir la solución más simple cuando se enfrentan dos hipótesis, que explican igualmente bien los datos.
    • Siempre pregúntese si la hipótesis puede ser, al menos en principio, falsable. Las proposiciones que son incontrastables o infalsables no sirven de mucho. Considérese la abrumadora idea de que nuestro universo y todo en él es sólo una partícula elemental —un electrón, por ejemplo— en un cosmos mucho más grande. Pero, si nunca podemos adquirir información de fuera de nuestro universo, ¿cómo se puede saber si es cierto o no? Se ha de ser capaz de verificar las afirmaciones. Hasta el mayor de los escépticos ha de tener la oportunidad de seguir su razonamiento, de forma que pueda repetir el experimento y ver si consigue el mismo resultado.
  • Lo tengo
  • ¿A qué te refieres con arquetipos?
  • A que las personas podemos catalogarnos, de forma general, en unos cuantos modelos; por ejemplo: Amigo, cuidador, explorador, héroe, delincuente, Inocente, corriente, sabio, gobernante, creador …  En fin, es una cuestión de la que se ha ocupado la psicología…una parte de ella
  • ¡Aviados vamos!
  • Y el atraso comparativo, es…
  • Os leo un texto tomado del blog de la Mula Francis
    • Como bien sabrás se han observado muchos tetraquarks y pentaquarks. Sin embargo, aún no sabemos cuáles son hadrones exóticos, tetraquarks y pentaquarks «verdaderos» formados por cuatro y cinco quarks de valencia, y cuáles son moléculas hadrónicas, estados ligados de mesones y bariones. En el año 2017 dos artículos concluyeron que un tetraquark doblemente encantado con una masa de 3882±12 MeV/c² era la partícula ideal para explorar la diferencia entre ambas opciones. En la conferencia internacional EPS-HEP 2021, el pasado 29 de julio, la colaboración LHCb anunció a más de diez sigmas el primer tetraquark doblemente encantado, Tcc+, con una masa de 3875 MeV, muy próxima a la predicción teórica. Para muchos físicos se ha encontrado el «santo grial» de los hadrones exóticos, un descubrimiento «revolucionario» en física hadrónica)

En este contexto, ¿Cómo es posible que hablemos de “derechas e izquierdas” a la hora de elegir como organizar la Sociedad?

  • No entiendo el texto, pero eso no le da validez a tu idea de que “derechas e izquierdas” es cosa del pasado
  • Pero… ¿planteas un tema de debate, tres temas o ninguno?
  • Vamos a ver:
    • Planteo la opinión de que la validez de los “arquetipos humanos” ha de venirle dada por la estructura genética en su interacción con las situaciones, ambas concretas. Previamente he de hacer una pequeña introducción y citar algunos libros y estudios realizados sobre el tema. Veremos que hay variedad de opiniones al respecto y esto no es un caso aislado en esta Ciencia. ¿Conviene aplicar el kit del escéptico?
    • Planteo que todo lo relacionado con la “organización que incluye a humanos” está terriblemente atrasada en comparación con otras ciencias como la física; para ello pongo el ejemplo de la división entre “derechas e izquierdas” y el texto sacado de la web. ¿Conviene aplicar el kit del escéptico?
    • Concluyo que a todas las disciplinas aspirantes a Ciencia o que como tal están consideradas en las Universidades actuales y no digo nada de las que no lo están, debe aplicárseles el Kit del Escéptico (Ciencias políticas, Psicología, Sociología…)
  • Las “dchas/Izdas”, nacen durante la revolución francesa
  • En cortes anteriores había representación de diversos Estados (nobleza, iglesia, comerciantes…); hay una evolución organizativa
  • Aunque naciera en el siglo 18 digamos que el desarrollo del concepto será en el siglo 19 y yo diría que el siglo 20 consolida la división
  • No es el nombre lo importante; en realidad son dos conceptos organizativos que definen a una postura u otra, eso es lo importante
  • No; ambos conceptos participan de la misma organización en la que introducen adaptaciones…de forma lenta o rápida
  • Volviendo a lo que denominas “arquetipos humanos”, se reproducen, se mantienen en el tiempo. ¿Por qué?
  • Podemos vernos tan espirituales, tan distintos o iguales como queramos; pero lo cierto es que ni los padres ni las madres tenemos la menor influencia en el número de dedos, el número de piernas, la cabeza… no diseñamos el aparato respiratorio ni el aparato reproductor…nada de nada…Ponemos la mitad del ADN cada uno y en eso tampoco tenemos influencia. Simplemente una vez que el óvulo y el espermatozoide se acoplan y están en un ambiente adecuado, se desencadenan una detrás de otra, las instrucciones que están grabadas en el ADN. Esto son hechos; ahora de ahí a la afirmación que realizo hay un salto. Sobre este tema y sus aplicaciones, seguramente hay una estantería de libros que quizás comience con Jung, Stevens, Freud, Myers-Briggs… La Wikipedia da una idea general …
  • Seguramente, será un tema controvertido y habrá opiniones para todos los gustos
  • En un niño vemos la fuerza de los genes; al mismo tiempo vemos la capacidad de asimilar conocimiento nuevo, instrumental primero, abstracto después… Ambos.
  • Otro tema son las decisiones; estas las tomamos con una mezcla de genética, historia personal y análisis de la situación actual
  • ¿Cuándo toman sus primeras “decisiones”?
  • Podemos afirmar con poco riesgo que la influencia del genoma se VE en el desarrollo de un embrión, de un pequeño…quizás ese componente tiene el valor máximo; en ese tiempo, el valor de las experiencias va creciendo, desde casi cero hasta el valor que sea su límite
  • Según esto, ¿el valor más bajo de la herencia de cara a condicionar nuestras decisiones se dará en la vejez?…
  • Pues sí, así parece.

<Un poco de silencio espeso>

  • ADN, experiencias, análisis concreto de la realidad…decisión
  • ¿Las leyes no condicionan las decisiones?
  • Pondríamos ese factor en el análisis de la situación
  • Nacemos sin que el Estado nos diseñe… ¡maravilloso!, ¡increíble!
  • Tampoco nos diseña la tribu…
  • Hoy nadie niega la existencia del genoma
  • No se niega, pero se desprecia; puede decirse la educación (incluidas las leyes), el ADN y las experiencias conforman la actuación del individuo, pero la influencia es 50% de las experiencias, 50% de la educación y 0% de la genética
  • Si, son tres factores, pero uno, vale cero
  • Hablábamos de arquetipos humanos y estamos en otro tema…por favor
  • ¿Si aplicamos el kit del escéptico?
  • Pienso que esto le va al pelo:
    • Si aquello a lo que se busca explicación es susceptible de medirse, de atribuirle alguna cantidad numérica, tendrá mucha más capacidad para ser discriminada entre hipótesis rivales. Lo que es ambiguo y cualitativo está abierto a muchas explicaciones. Por supuesto que hay verdades que han de ser buscadas en numerosos ámbitos cualitativos a los que estamos obligados a enfrentarnos, pero encontrarlas es más difícil.
  • Los arquetipos QUIZÁS dependen de la genética, pero también de la situación de la Sociedad, de sus recursos, su conflictividad…y llegamos a la política, las opiniones y a “derecha,centro,izquierda”
  • Solamente es un nombre
  • No estoy de acuerdo; el nombre es importante porque la gente, los actores principales, el “arquetipo” Gobernante, desea mantenerlo. La gente que se denomina a sí misma progresista o de izquierdas no se siente mal por tener un nombre que se refiere a una época nada similar a la actual en la que se defendían ideas básicas que no tienen nada que ver con las que defienden hoy; pienso que en el campo conservador ocurrirá lo mismo
  • Liado veo tu discurso. No comparto la falta de significado
  • Por ejemplo, el concepto de lucha de clases, ¿dónde está el proletariado? los profesores de Universidad, los empleados de Banca, las funcionarias… ¿son “el” proletariado? La lucha por la inclusión, ¿es algo que contemplaba la izquierda del siglo XIX? ¿Quién está buscando desesperadamente una “Clase transversal”? No falta significado: es distinto, pero se desea mantener un imaginario que no existe.
  • Adaptación a los tiempos
  • Efectivamente, estoy de acuerdo con eso, se adaptan a los tiempos y se plantean unas reivindicaciones que unos aceptan y otros no, y sobre esa base se mueven los partidos políticos, pero no tiene demasiado que ver con el origen de la clasificación; la división cada vez es más ficticia, salvo el interés real de mantener una división “insalvable” en el imaginario colectivo. Estoy hablando de nuestro entorno… como mucho de la OCDE
  • Crees que debería de cambiarse el nombre… ¿Quién ganará las próximas elecciones?; la diferencia entre el partido “Pro lechuga” y el partido “Hormigas belicosas” están muy igualados en los sondeos
  • Yo no tengo la solución. Solamente digo que son conceptos del pasado. Antes los bares se llamaban “La mallorquina” y ahora “Sabor”
  • Yo si veo diferencias generales que justifican etiquetarse… De hecho, existe una web que clasificaba según dos criterios (economía y postura ante la libertad), empleando también los conceptos o etiquetas de izquierda y derecha. Por otra parte cuando los “Pro-lechuga” y los “Hormigas belicosas” llevaran algunos años, sus adeptos se identificarían con esas organizaciones y con sus procedimientos, sus líderes, sus ritos y dirían orgullosamente “Yo soy Pro-lechuga” y los otros dirían “Yo soy Hormiga-belicosa de toda la vida y no voy a cambiar”
  • Los seres humanos somos una contradicción
  • Pienso que, al menos teóricamente, el nombre es lo de menos; ahora bien: al nombre se le asocia la historia y cada uno tiene la suya y se esfuerza por construirle al otro la suya…y esto es independiente del tiempo presente
  • ¿Qué dice el kit del escéptico?
  • Habría que formular el problema; ¿cuál es? A ver ponente…
  • Dije: “La extrañeza que me produce el atraso de lo concerniente a la Organización de los humanos con respecto a la Física”
  • No veo problema alguno
  • El debate ha venido por las “etiquetas”
  • Yo pienso que el retraso es evidente y que hay que seguir esforzándose en la construcción de una Ciencia en vez de una Artesanía
  • Pues si
  • Es que el tema de “derechas/izquierdas” trataba de ser un ejemplo, pero ha acabado liándonos
  • Una marca para agrupar a los que quieren un “hombre nuevo” y otra para “conservar” lo existente
  • No me vengas con el “hombre nuevo” que me da mucho miedo
  • El “hombre nuevo (o la mujer nueva)” suele sacar lo peor del “viejo” o la “vieja”
  • Si, es un eufemismo
  • A veces me viene a la cabeza la frase de Simone Weill: “The future is made of the same stuff as the present”; me parece especialmente acertada refiriéndose al ser humano y cabe no olvidarla
  • Riquísimo
  • Me vas a perdonar, pero es que no veo el hilo conductor de tu futura intervención; no le veo ni pies ni cabeza
  • Es posible que debiera plantearla al revés:
    • He aquí señores el Kit del escéptico. Lectura, explicación
    • ¿Nos preguntamos dónde aplicarlo? Respuesta en toda situación, pero muy especialmente en aquellas facetas que tratan del ser humano, como por ejemplo la Psicología (Arquetipos humanos) o política (división en derechas e izquierdas)
    • Aprovecho para hacer una llamada de atención al enorme retraso que tienen aquellas disciplinas que tratan aspectos diversos de la organización humana con respecto a otras materias, por ej la física; sin duda y dado que dicho retraso, no es voluntario, da idea de la dificultad.
  • Veo más el hilo, pero sigo sin encontrar sentido a “derechas/izquierdas”, podías tomar otro aspecto y no la “marca”, el nombre. ¿Qué kit vas a aplicar a un nombre?
  • Pienso que tiene razón. No quieres hablar de “derechas/izquierdas” si no de si la Historia tiene un destino, un fin concreto… me parece… pero te da miedo plantearlo
  • Es posible, podríamos rehacerlo así:
  • ¿Nos preguntamos dónde aplicarlo? Respuesta en toda situación, pero muy especialmente en aquellas facetas que tratan con el ser humano, como por ejemplo la Psicología (arquetipos humanos) o política (el determinismo histórico)
  • No se si le medicina entra en el saco…
  • ¿Está claro?
  • Lo dejamos y nos centramos en el segundo plato, que el primero ya nos lo ha “fastidiado”
  • <Risas; así lo hicimos; como una hora más tarde, después de risas, cafés, tes, abonar la cuenta y abrazos y recuerdos…>
  • Hasta más ver
  • Muchas gracias
  • Adiós

<Y… nos fuimos yendo; siempre queda un poso de tristeza y a la vez…es necesario separarse>

A %d blogueros les gusta esto: