Saltar al contenido
06/03/2023 / José Quintás Alonso

Deambulando x la Serra gelada

Pues eso…

Deambulando x la Serra gelada

06/01/2023 / José Quintás Alonso

Ánimo: puedes lograrlo

Elecciones presidenciales de Francia de 2022

De la hegemonía a la insignificancia: el Partido Socialista de Francia, al borde de la desaparición

(Un 1,75 % de los votos)

05/26/2023 / José Quintás Alonso

ChatGPT : sin comentarios (el código habla x si sólo)

Buenas!. Tengo un diccionario de 100 elementos; sus valores son enteros y están entre 1 y 1000. Pasar el diccionario a una serie de pandas e imprimir por pantalla estadísticos básicos (media, mínimo, máximo, std…). Imprimir por pantalla en un gráfico el histograma correspondiente a los valores y su ajuste a una distribución de probabilidad Gamma. ¿Puede hacerlo?

ChatGPT

¡Buenas! Sí, puedo ayudarte con eso. Para realizar el análisis estadístico y generar el histograma ajustado a una distribución de probabilidad Gamma, necesitaremos la biblioteca de Pandas y la biblioteca de gráficos Matplotlib en Python. Asumiré que ya tienes estas bibliotecas instaladas. Aquí tienes el código para realizar las tareas mencionadas: Asegúrate de reemplazar el diccionario de ejemplo con tu propio diccionario de 100 elementos. El código generará los estadísticos básicos y luego mostrará un histograma de los valores junto con el ajuste a una distribución de probabilidad Gamma.

Espero que esto te sea útil. ¡Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en preguntar!

import pandas as pd

import matplotlib.pyplot as plt

import scipy.stats as stats

# Tu diccionario de ejemplo

diccionario = {     ‘valor1’: 50,     ‘valor2’: 200,     ‘valor3’: 800,     # … añade los otros 97 elementos aquí }

# Crear una serie de Pandas a partir del diccionario

serie = pd.Series(diccionario)

# Calcular los estadísticos básicos

media = serie.mean()

minimo = serie.min()

maximo = serie.max()

std = serie.std()

# Imprimir los estadísticos básicos

print(«Estadísticas básicas:»)

print(«Media:», media)

print(«Mínimo:», minimo)

print(«Máximo:», maximo)

print(«Desviación estándar:», std)

print()

# Generar el histograma y ajustar a una distribución Gamma

plt.hist(serie, bins=10, density=True, alpha=0.6, color=’g’)

# Ajustar a una distribución Gamma

shape, loc, scale = stats.gamma.fit(serie)

x = range(1, 1001)

y = stats.gamma.pdf(x, shape, loc, scale)

plt.plot(x, y, ‘r-‘, label=’Ajuste a Gamma’)

# Configurar el gráfico

plt.xlabel(‘Valor’)

plt.ylabel(‘Frecuencia’)

plt.title(‘Histograma y ajuste a una distribución Gamma’)

plt.legend()

# Mostrar el gráfico

plt.show()

Mi enhorabuena a OpenAI

05/24/2023 / José Quintás Alonso

AI

¿Qué trabajos se verán más afectados por ChatGPT?

05/22/2023 / José Quintás Alonso

Un viaje rápido a Capileira

Llegué con granizo y niebla. Fui para 4 noches y sus días. Aparque el coche en el de abajo y allí estuvo sin moverse los cuatro días (el mercado del martes NO afecta al aparcamiento de abajo)

Estancia en el hotel rural “Poqueira II”; correcto, sin ningún problema, precio muy asequible

Me llevé una sorpresa pues han cerrado el restaurante que en su día fue galería dónde se exponían algunas de las pinturas de Shu Ichimura
La relación del pintor con los hermanos Pérez Nevot fue larga, unos 25 años. En todo este tiempo ellos apoyaron a Shu Ichimura y actualmente tienen una amplia colección de sus cuadros

La sorpresa desagradable fue mitigada pues, hablando con Francisco y José, me facilitaron ver y fotografiar los cuadros “colgados” en el comedor, al tiempo que compartíamos charla y anécdotas.

Personalmente, muchos de los cuadros me evocan a haikus pintados. Dos, tres sustantivos, conceptos

Un par de días más adelante, fui a comer al restaurante Moraima; este mesón está regentado de forma peculiar: desayunos y comidas (menú y carta). El menú de comida casera tiene un precio de 12 euros. Una atención rápida, amable y eficiente: ¿recomendable?. Por supuestísimo.

Me llevé la sorpresa de que también tienen una serie de cuadros expuestos, con historia

Particularmente, los caballos blancos me impactaron. Por un lado, me parecía un dibujo de calendario, por otro me transmitían algo más, mucho más. Veía, ví dos  seres libres, en un entorno hostil, muy hostil, completamente vivos, salvajemente vivos…¡disfrutando su libertad y su compañía!. Supuse que eran yegüa y caballo, pero de cualquier modo, el sentimiento que me transmitían era el mismo. Potencia física, plenitud del momento, valoración del riesgo, sobrevivir con una sonrisa (caballuna) a la hostilidad del territorio. Poesía.

Es notorio que algo ha cambiado en Capileira: ya no se ven pintores en sus calles, no hay una escuela de pintura, la galería “Poqueira” no tiene las puertas abiertas…¿Cómo recuperar aquella impronta?

Por Moraima pasan un buen puñados de gentes del lugar o que trabajan allí; por ejemplo, allí fueron a comer Paco y Luky (que vino para un día y se quedó 16 años -por ahora-), señal inequívoca de que es un lugar 10. Rantanplan, obediente, se quedó en la puerta

En los días que estuve pude realizar tres rutas que he subido a Wiki y cuyas URL adjunto:

1>>H.Portillo-Ref. Poqueira-A.Chorrillo-Mirador-Bosque-H.Portillo. Hasta la Hoya subí y bajé con la furgoneta del SIAC (debe de reservarse con antelación, pero el buen hacer de Paco te habilita, si se puede, un lugar)

2>>Capileira-OtraVertiente-Poqueira-Bubión-Capileira

3>>Capileira-Cebadilla-Capileira

En total son unos 40 km y unos 2.000 metros de desnivel. ¿Qué voy a decir? Grandes espacios y soledades, silencios

Dependiendo de la altura te encuentras robledales, castaños, agua, vacas, helechos, encinas, más agua, ovejas, cerezos, hierba, caballos, agua cantarina, piorno, piedra…

(Desde el mirador Puerto Molina, recién salido del bosque; en la falda del Mulhacen se ve el refugio de Poqueira, objetivo de esa ruta circular. La mayor parte de la ruta estarás a unos 2.400 metros)

Es la cuarta vez que voy a Capileira y tenía un recuerdo de alguna de las anteriores, 8 ó 10 años atrás. El recuerdo era algo así:

Iba solo haciendo una ruta. En una parte de camino de herradura, empinado, me pasa un caballo, caballero y perro. Este adelantamiento, ¿Cuánto dura?: ¿10 segundos?. Sin embargo, es un recuerdo persistente. ¿En que ruta me adelantó? He subido al Mulhacen un par de veces: por allí no. ¿El Veleta?: tampoco. ¿Los puentes?: no. Este año, al ir a la Cebadilla, continué un poco más allá, como si fuera a seguir las Acequias del Poqueira y ese era el camino. ¡Efectivamente: esas “z” empedradas!

Volviendo a la cuestión culinaria, aparte de Poqueira y de Moraima hay más bares y restaurantes. Ya lo creo. Por ejemplo El Tilo, el Atroje. Hay una oferta amplia, De hecho tengo interés en ir a algún otro

Capileira y las pocas personas que conozco, tienen duende; trabajan por sus cosas -da la impresión que con tranquilidad y acierto-, se conocen, se llevan bien, se respira “buen rollo”. Espero y deseo que no les pueda el “dinero fácil” (subir precios sin valor añadido alguno)

Se me ocurrieron un par de anotaciones, de posibles iniciativas:

1>>“Cepa Bosquet”,syrah, barrica,4 meses,13,5 grados. Es un vino agradable, de razonable precio (esperemos que no lo suban).  La bodega Pirineos, de Barbadillo, ha sacado «3404» en homenaje al Aneto. ¿Por qué en Capileira no homenajean al Mulhacen y, por ejemplo, al Bosquet le cambian la etiqueta y le ponen: 3479.

2>>Pienso que Capileira tiene que descubrir la colaboración público-privada sin que lo privado tenga que ser subvencionado por lo público y sin que lo público tenga que “ratear” continuamente a lo privado pues esto, aparte de que es muestra notoria de la inutilidad de los gestores públicos, tiene un fin claro: no merece la pena trabajar, es mejor poner la mano y recibir. Planificación estratégica como forma de gestionar sin obligar: aprovechar las sinergias

Me hago eco del anuncio ¿Cuántos países tienes que visitar para darte cuenta que en el tuyo lo tienes todo o casi todo?.

Capileira es uno de “mis” lugares.

(Nota.- En el «super» Corviran, en su «rincón alpujarreño» -enfrente de la charcutería- puedes encontrar el Bosquet y otros, miel, aceite virgen extra, queso de cabra -blanco y negro- de la Venta del Chaleco…en fin, artesanía popular)

05/19/2023 / José Quintás Alonso

¡Suéltame, pasado !

¡ Qué pesadez con el pasado, señor!!!! ¡ Ya vale de regodearse con les heridas del pasado que ninguno sufristeis!

¿Por qué no preparáis un mejor futuro?; se me ocurre…sin acritud…

05/12/2023 / José Quintás Alonso

Sobre ChatGPT

Un par de videos que considero útiles.

Pueden parecer un poco largos, pero entiendo que su duración es adecuada: hay bastante info

El primero plantea un método para lograr buenos resultados…

El segundo aclara conceptos técnicos básicos.

Son complementarios.

05/09/2023 / José Quintás Alonso

Brevería (10)

-Y era contrario a los Monopolios privados, pero abogaba por los Monopolios públicos

-Inconsistente…

05/08/2023 / José Quintás Alonso

Gran Coalición

Pienso que hasta que en España no se articule (allá en el futuro…), la Gran Coalición, no habrá pasos organizativos significativos y el malestar, la mentira, la deformación, la manipulación de datos y situaciones, la polarización… crecerán (si es posible)

05/05/2023 / José Quintás Alonso

Tributo a Carlos Cano

En este enlace un programa de RTVE sobre «La copla, memoria sentimental» (C. Cano)

05/03/2023 / José Quintás Alonso

El pánta kalá cambia al variar el entorno social, en el tiempo… en mucho tiempo…

Dicen en el texto anexo:

El pánta kalá, que Homero y Tirteo reservaban para el guerrero caído en combate en la flor de su juventud, llega a ser, en el caso de Simónides, el pánta kalá aplicable en todos los casos en que el personaje glorificado, sin ser “irreprochable” –lo cual es sólo pertenencia de los dioses–, no tiene nada de aiskhrón que le sea imputable de manera personal: “Todo es bello, allí donde ninguna vileza viene a mezclarse”.

He aquí el texto entero.

Situaciones de hace unos 3.000 años….

04/30/2023 / José Quintás Alonso

Metrex y Kiev

fot.UM Wrocław.- Photo: Volodymyr Bondarenko, president of Kyiv City Council, is welcomed at the METREX Wrocław Conference

Representatives of the City of Kyiv joined the Wroclaw Conference this week to accept honorary membership of METREX. 

The Ukrainian capital will join our network of European metropolitan regions and areas in sharing knowledge and solutions on issues such as climate change, cohesion and changing demographics.

The membership will give Kyiv’s city administration access to vital expertise in many areas of planning. It has been awarded in recognition of the city’s extraordinary resilience during the ongoing conflict waged by Russia.

The honour was made at the METREX spring conference, which was hosted by the City of Wrocław over 23-26 April 2023. The focus of the conference was ‘a metropolitan answer to current crises in Europe: Rethinking resources, demography, resilience’.

The honour was accepted by Mr. Volodymyr Bondarenko, president of Kyiv City Council, who addressed the conference in person on the theme of overcoming crises.

Jakub Mazur, first deputy mayor of Wrocław and president of METREX, said: “We are pleased to offer METREX as a home for Kyiv. To meet and learn from other cities and regions across Europe. To share experiences with fellow European cities and regions.”

04/24/2023 / José Quintás Alonso

IA

La infografía puede ampliarse. Un clic cambiará de entorno pero se verá pequeñita, un segundo clic la ampliará.

04/22/2023 / José Quintás Alonso

Prohibido no prohibir

RAE:

2. tr. Corregir o reprobar algo o a alguien.

4. tr. Dicho del censor oficial o de otra clase: Ejercer su función imponiendo supresiones o cambios en algo.

-¿Para que crear una obra?:Es más barato modificar la de otra persona

-Brillante!

04/19/2023 / José Quintás Alonso

KRONSTADT

Encuentro en la estantería este texto de E. Olcina, de editorial ZYX, editado en el 71, con apuntes manuscritos. Creo recordar que disponía de otro más grueso y sigo buscando, pero no lo encuentro: quizás sea un recuerdo falso

El informe de A Pestaña y este breve relato de lo acaecido en Kronstadt me dejaron claro entonces y se mantiene ahora, como el poder es goloso y como sus adictos están, fundamentalmente, en los extremos del arco ideológico (a derecha e izquierda: cerrando el circulo).

La información de Wikipedia permite hacerse una idea del tema

En fin, fueron machacados porque, para los comunistas con Lenin a la cabeza, la libertad era contrarrevolucionaria.

Las exigencias aprobadas en la reunión del Petropávlovsk el 28 de febrero:

Después de haber oído el informe de los representantes enviados por la asamblea general de tripulaciones de buques a Petrogrado para investigar la situación allí reinante, resolvemos:


1. En vista de que los actuales sóviets no expresan la voluntad de los obreros y campesinos, celebrar inmediatamente nuevas elecciones mediante voto secreto, con libertad para que todos los obreros y campesinos puedan realizar propaganda electoral en el período previo;
2. Dar libertad de expresión y prensa a los obreros y campesinos, a los anarquistas y a los partidos socialistas de izquierda;
3. Asegurar la libertad de reunión para los sindicatos y las organizaciones campesinas;
4. Llamar a una conferencia no partidaria de obreros, soldados del Ejército Rojo y marineros de Petrogrado, Kronstadt y de la provincia de Petrogrado, para una fecha no posterior al 10 de marzo de 1921;
5. Liberar a todos los prisioneros políticos de los partidos socialistas, así como a todos los obreros, campesinos, soldados y marineros encarcelados en vinculación con los movimientos laborales y campesinos;
6. Elegir una comisión que revise los procesos de quienes permanecen en las prisiones y campos de concentración;
7. Abolir todos los departamentos políticos, porque a ningún partido deben dársele privilegios especiales en la propagación de sus ideas o acordársele apoyo financiero del Estado para tales propósitos. En cambio, deben establecerse comisiones culturales y educacionales, elegidas localmente y financiadas por el Estado;
8. Retirar de inmediato todos los destacamentos de inspección caminera;
9. Igualar las raciones de todos los trabajadores, con excepción de los que realizan tareas insalubres;
10.Suprimir los destacamentos comunistas de combate en todas las ramas del ejército, así como las guardias comunistas que se mantienen en las fábricas y talleres. Si tales guardias o destacamentos resultaran necesarios, se designarán en el ejército tomándolos de sus propias filas y en las fábricas y talleres a discreción de los obreros;
11.Dar a los campesinos plena libertad de acción respecto de la tierra, y también el derecho de tener ganado, con la condición de que se las arreglen con sus propios medios, es decir, sin emplear trabajo asalariado;
12.Requerir a todas las ramas del ejército, así como a nuestros camaradas los cadetes militares (kursanty), que aprueben nuestra resolución;
13.Pedir que la prensa dé amplia publicidad a todas nuestras resoluciones;
14.Designar una oficina de control itinerante;
15.Permitir la producción de los artesanos libres que utilicen su propio trabajo.
PETRICHENKO, Presidente de la Asamblea de la Escuadra
PEREPELKIN, Secretario.

(Tomado de la wiki en la url incluida en este post)

Enlace a más documentación

04/15/2023 / José Quintás Alonso

Una propuesta poco realista, sin utilidad inmediata, confusa, cuantificación del desempeño dudoso …

Demasiado ambiciosa tal vez, poco realista, sin utilidad inmediata, es más «básica» que «aplicada»:¿Universidades?

Da igual, la cuestión es:

¿Por qué, hoy, nos resistimos al estudio de la cosa- social-política con la mirada de las Mates, la Física, lo que podemos saber de la Historia, la Psicología… y nos centramos en los procedimientos?:Leyes, leyes y más leyes

Por ejemplo, alguien puede responder a:¿Qué administración hace qué y cuanto cuesta?

04/09/2023 / José Quintás Alonso

Polariza que algo de odio queda…

Ver enlace de Visual Capitalist :Polarización

Dicen:

«¿Cómo se cuantifica la polarización?

Los datos de Edelman sobre qué países están más polarizados provienen de los resultados de una encuesta que les hace a los encuestados dos preguntas muy simples:

  • ¿Qué tan dividido está su país?
  • ¿Qué tan arraigada está la división?

Las preguntas ayudan a sacar a la luz los problemas sociales que enfrenta un país en particular y la falta de consenso sobre esos temas.

Trazados unos contra otros, surge un gráfico. Un país en la esquina superior derecha del gráfico está “severamente polarizado”. Los países ubicados más cerca de la esquina inferior izquierda se consideran menos polarizados.

En el informe, Edelman identifica cuatro métricas para observar y medir que ayudan a cuantificar la polarización.

Siguiendo las métricas de Edelman, es más probable que los países con incertidumbre económica y desigualdad, así como desconfianza institucional, estén polarizados. A continuación, observamos los aspectos más destacados del gráfico.» (Ver gráfico superior)

04/05/2023 / José Quintás Alonso

El camino de los faros: posible destino

Acceso a la WEB

FOLLETO

PROCESO DE HOMOLOGACIÓN

A continuación, pasamos a describir todo el proceso realizado para la homologación de este camino, con más de 70 reuniones en 6 años. (si quieres, puedes imprimir este pdf)

Un proyecto social espectacular y facilísimo de consolidar si hubiese voluntad y al que siempre quisimos apartar de la política, pero la política nunca quiso apartarse de él.

Y así estamos, mientras otros destinos senderistas de Europa se ponen a trabajar juntos para darse a conocer aquí seguimos autosaboteandonos, que es lo que mejor sabemos hacer.

04/02/2023 / José Quintás Alonso

Brevería (9)

¿Han acabado ya la transición del Estado del Bienestar (EB), al Estado de la Beneficencia (EB)?

Generar: Producir, causar algo.

Repartir: Distribuir algo dividiéndolo en partes

(Cuando NO haya quien genere, no habrá que distribuir)

(Cuando más distribuyas entre «mascotas y Cia», menos les tocará a las personas en ese Estado de la Beneficencia) ETC…

03/28/2023 / José Quintás Alonso

¡t+1 es el futuro!

Empresa creadora ChatGPT

Emoticon showing ok sign
03/27/2023 / José Quintás Alonso

Metrópoli y Corona: Yema y clara: Valencia Metropolitana

03/23/2023 / José Quintás Alonso

Desde 2008 hasta hoy han pasado 15 años…

En el 2008 realicé esta presentación, mezcla de pena y asombro.

Hoy es 24/03/2023 y seguimos en el circo mediático

Es preciso ir a la ingeniería de las organizaciones…es preciso…

Creo que puede descargarse al PC y se ejecuta automáticamente, pero…creo que la «perdido» la música

¿Y si se ve en la web?: pues me parece que ni se ejecuta automáticamente ni se oye música alguna…

Que no se manejar WordPress es notorio…

03/21/2023 / José Quintás Alonso

Censor: tacha la línea…

(Leo, copio y pego de “20 minutos”)

Décadas después de su fallecimiento en 1990, el novelista Roald Dahl vuelve a estar en el punto de mira a raíz de las revisiones que ha hecho la editorial de sus libros infantiles, a la que se le acusa de censura. En esas nuevas versiones, algunas partes relacionadas con temas como el peso, la salud mental o la raza, entre otros, se han visto modificadas.

La nueva edición de Charlie y la fábrica de chocolate ya no nombra a Augustus Gloop como un «enormemente gordo», sino simplemente «enorme». Del mismo modo, en Las brujas una bruja ahora puede ser una «científica de alto nivel o dirigiendo un negocio».

Estas modificaciones, que han sido llevadas a cabo por el colectivo Inclusive Minds, han generado todo tipo de críticas. De hecho, el escritor Salman Rushdie tuiteó que «Roald Dahl no era un ángel, pero esto es una censura absurda. Puffin Books y el patrimonio de Dahl deberían estas avergonzados».

(Editorial Santillana)

Comunicado oficial: ediciones de Roald Dahl en España

En la editorial Santillana llevamos más de 40 años publicando los libros de Roald Dahl. Somos sus editores originales y desde la aparición en español de Charlie y la fábrica de chocolate en 1978, traducido por Verónica Head, no hemos dejado de promover la lectura de sus geniales libros por todos los centros educativos del país. Somos, por lo tanto, la editorial que apostó desde el inicio por este AUTOR y nunca hemos dejado de hacerlo. Sus libros siempre han sido una pieza fundamental en nuestro valioso catálogo, que desde hace unos años se publica bajo el sello Loqueleo.

Siempre hemos defendido la literatura infantil y juvenil, y publicado libros, sin atender ningún tipo de censura, con independencia de las modas y circunstancias del momento. Editamos libros sin complejos, atemporales, que no subestiman al lector. Nos enorgullecemos de ello porque el oficio de editor solo se puede entender desde el respeto a los lectores y autores, y desde la honradez con las historias que nos confían y decidimos publicar.

Ya hemos transmitido, por lo tanto, a sus agentes que no vamos a adaptar los libros de Roald Dahl y, como siempre hemos hecho desde aquel lejano 1978, os seguiremos invitando a disfrutar con sus libros y con la buena LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.

Personalmente, pienso que «las/los/les censoras/es progresistas» podrían utilizar el viejo método de tachar o cubrir con negro la línea o palabra a censurar, en vez de intentar cambiar la palabra; y no se «corten» que tienen mucha faena que hacer: Guerra y Paz, Ulises, la Biblia, Crimen y castigo, el Quijote…. Puede ser una industria, aunque, quizás, fuera mejor un Ministerio (cierto es que no son excluyentes)

03/19/2023 / José Quintás Alonso

Parcent-Coll de Rates

Track solo de ida; la vuelta se hace por el mismo camino.
Ruta bien señalizada. Ruta con un doble aliciente: permite que un grupo de amigos compartan una sabrosa comida en el restaurante, pudiendo acceder en coche o practicando senderismo.
El restaurante tiene las siguientes notas características: restaurante de montaña frecuentado por deportistas (fundamentalmente ciclistas y senderistas) y jubilados; restaurante alemán (cerveza alemana, vino de Xaló, platos combinados variados y abundantes; precio medio, en torno a los 25 €
Esta ruta está orientada al hecho de compartir mantel, a departir
El collado es un punto excepcional, con vistas muy especiales, muy especiales.

Y Talai te protege

Los números están aquí

03/15/2023 / José Quintás Alonso

Priorizar los derechos

Habíamos cerrado las puertas de la agrupación, pues hacía frío, cosa normal en esta época del año. Allí estábamos los tres abuelos sentados en torno a una mesa larga que, cuando había asamblea, presidía la sala; la estufa de gas butano y cuatro cuadros con líderes del siglo pasado completaban, junto con sillas apiladas, la decoración. Hoy el objetivo era simple: mantener abierto el local y, si venía alguien, atenderle. Habíamos establecido un turno rotatorio entre los miembros de la ejecutiva y procurábamos seguirlo. Después de ratos de conversación sobre temas varios, Francisco plateó lo que sería el tema con enjundia de la tarde, y hago un resumen aproximado que espero que me sirva para una redacción posterior; si estamos de acuerdo, lo presentaremos a debate y, ¿quién sabe?, a lo mejor acaba siendo aprobado en un Congreso y siendo parte de un programa.

—Creo que es preciso priorizar derechos y deberes. ¿Qué opináis?

—¿Por qué?

—Eso ya estará hecho.

—Pongamos un ejemplo: el botellón.

—Hay personas que lo ven atractivo por la sencilla razón de que los hacen.

—Hay personas que no lo ven atractivo porque lo sufren: no los dejan dormir.

—El que va de botellón hace uso de su derecho a usar la calle, cuando y donde quiere, y de su libertad para estar con sus amistades bebiendo, a un precio barato y ante la falta de locales abiertos.

—Para ponerse hasta el culo de bebidas y sustancias varias…

—Eso es problema de ellos, son mayorcitos…

—El Ayto. debería de poner una solución que permitiera a unos el botellón y a otros dormir.

—Pienso que ya lo han intentado: los botellódromos; no me digáis por qué, pero pienso que la idea no ha cuajado.

—El derecho al descanso es algo primario y no creo que emborracharse y molestar a los demás sea un derecho.

—Los Aytos. hace ya tiempo ordenaron y dieron licencias a bares, discotecas…

—Las bebidas son muy caras en los establecimientos que citas.

—Habrá que subvencionar el botellón.

—Brrrrrrr, ¡qué frío!

—Cuando el grajo vuela bajo…

—¡Hace un frío del carajo!

—Una pregunta: ¿estamos analizando el problema? ¿Estamos construyendo algo? ¿Estamos defendiendo unas posturas preconcebidas? Caray, ¡hay métodos para analizar problemas? Por ejemplo, el método analítico Jerárquico de Saaty que nos enseñaron en el curso de formación del partido, sin perder de vista todo el trabajo de Jay W. Forrester y los sistemas dinámicos.

—En lo que planteamos hay varios derechos: circular por la calle; consumir bebidas; descansar; hacer ruido mediante aparatos, gritando, cantando; concentrarse en grupos…

—Hacer ruido no es un derecho que yo sepa; se está en contra de la contaminación acústica: hace tiempo que los talleres, fábricas… están en los polígonos.

—Me desvío un poco del tema, pero me pregunto: si un partido en el Gobierno municipal no puede solucionar el problema del botellón, ¿cuál será su papel en, por ejemplo, la lucha contra el calentamiento global?

—Ya se sabe: si no puedes lo menos, seguro que puedes lo más.

—Es al revés.

—¿Serán más los del botellón que los que desean descansar? Es decir, ¿se trata de captar el voto joven?

—Intentemos priorizar según la importancia los derechos que hemos enumerado: circular por la calle, consumir bebidas en la calle, descansar, concentrarse en grupos… En realidad, y no deseamos un toque de queda, circular por la calle debe estar permitido y no de forma individual; de la misma forma, descansar, dormir, ha de ser posible, y para ello hay una normativa respecto al ruido ambiental.

—En realidad, en este caso, no se necesita priorizar, simplemente cumplir la normativa. Es obvio que para lograrlo hay actuaciones que facilitan y otras dificultan; por ejemplo, caminar por la calle a las 3 de la mañana un grupo de cinco personas debe estar permitido (que vayan generando ruido NO debe estar permitido), pero si no cierras los parques a una hora determinada, puede ser que en cada banco se sienten cinco personas y, si pueden consumir bebidas alcohólicas, ahí se formará un botellón. De forma que lo racional es evitar las ocasiones.

—En este caso puede decirse que el derecho al descanso es prioritario sobre el derecho a usar los parques públicos y el material en él contenido.

—El derecho al descanso es prioritario a los derechos de tener abierto el bar, terrazas, música, gritar… Hay actividades que en el mismo entorno y tiempo no son compatibles. Lo sorprendente es que sea el Ayto. el que dé las licencias.

—Lo descarado.

—Efectivamente: las IDE tienen un horario; no es nada extraordinario.

—Sí, parece que, para permitir descansar a los vecinos, no es preciso priorizar derecho alguno, dado que hacer ruido no es un derecho y dado que existen horarios para las instalaciones públicas.

—No dejar dormir a las personas es una tortura y tiene consecuencias sobre la salud importantes.

—¿Pero hay que priorizar los derechos o no?

—Los derechos y los deberes.

—Sí.

—Por supuesto.

—Moisés ya sabía que había que priorizar y por eso escribió por orden los diez mandamientos.

—Estoy buscando en el móvil y… ¡no hay una lista priorizada de derechos humanos! Me parece increíble…

—No digas chorradas; seguro que esa lista priorizada está en la web de la ONU.


[1]

03/13/2023 / José Quintás Alonso

Homenaje al Aneto

En Panticosa, después de horas de sendas y en la plaza, recuperando minerales y enfilando la cena, por puro azar, la petición de una persona que hablaba inglés, el buen hacer y el humor del camarero, me llevaron a conocer el 3404. Estoy hablando de este suave y placentero Somontano, con regusto montañero de altura y a un precio muy ajustado hoy por hoy.

03/10/2023 / José Quintás Alonso

Oltá-Pinet

El interés de este track es el Pinet.
Me despiste, se puso en pausa Wiki y no me di cuenta; Para que sea circular falta «cerrar» la ruta: se trata de seguir la amplia pista (que se ve en el mapa) y volver a la Ermita, Depósito de Agua y Zona de acampada: tres kilómetros lineales más, sin desnivel remarcable. Esta pista de la que hablo es más amplia que la que se ve en la fotografía inferior: vamos, imposible perderse

La única cuestión, la única aportación, es localizar el Pinet: waypoints 7,8 y 9.- Unos cuatrocientos metros, llaneando, suelo kárstico.- También darle un vistazo a las simas: waypoints 10 y 11

Los números están AQUÍ

En la fotografía de abajo, vemos el Pinet y parte de la subida

03/08/2023 / José Quintás Alonso

Responsabilidad nominal

-Dicen que después del fiasco del «Si es si», va a dimitir

-No; ha dicho que de eso nada de nada, por responsabilidad…

-¿Por responsabilidad nominal?

-Por responsabilidad

03/06/2023 / José Quintás Alonso

Serra-Castell x cresta-Barraix-Chaparral-Ombria-Serra

Subo al castillo por la cresta utilizando la senda «oficial»; esta senda se une con la más vertical que se describe en el track ID:126757657 .
Sin duda la senda de hoy, es más cómoda y segura.
A partir del castillo: todo pista hasta llegar a un nudo en el que a la derecha se va al Garbí y a Barraix y a la izquierda se va a Serra pasando por el Chaparral. Es un tramo de carretera. En este nudo puede pillarse una senda que lleva a la Font de l’Ombria.
En el Chaparral muy buenas vistas como se aprecia en la foto del waypoint
Desde el Chaparral se vuelve a pillar pista, se pasa por la Ombria y a Serra.

Aquí los Números

03/03/2023 / José Quintás Alonso

¡Generiza y enfrenta, que algo queda!

-¡Qué ocasión perdida para eliminar figuras y mantener únicamente los colores!

-Alguien dijo que si ganaba VOX, pondría toreros en los semáforos…

-Pues NO ha sido Vox…ya ves…

-Hombres y mujeres visten pantalones…

-La figura de los pantalones fue un error y la de las faldas el segundo error

-Mallas superajustadas…

-¿Siberiana o iraní?

-Es UN integrante de la fraternidad Derviche…

-Qué ocasión perdida para eliminar figuras y mantener colores!

-Lo cierto es que no me importa lo que pongan… como si ponen una vaca

03/01/2023 / José Quintás Alonso

Serra-Castillo x cresta-Serra

Como se ve en el tercer waypoint hay dos posibilidades claras para subir al Castell por la cresta; este track toma la senda que va de frente y que se caracteriza por: fuerte pendiente, piedra suelta y «z» muy cortas ( un par de pasos): es decir, es una subida intensa en la que se agradecen los bastones y a veces, aunque NO es preciso, utilizas una mano para asegurarte en una piedra firme. Por lo demás, no hay exposición, la senda es clara, con fuerte desnivel y un «pelín» más emocionante
No subí al castillo, pero puede hacerse pues pasas muy, muy cerca; el objetivo era acceder por la cresta y pillar pista luego: algo rápido.
Había personas entrenando carrera de montaña, siguiendo el recorrido oficial, y emplean la senda que comento en el waypoint número tres

Números AQUÍ

02/27/2023 / José Quintás Alonso

Brevería(8)

-Por ejemplo: Las cartillas de racionamiento eran públicas; lo que es necesario en emergencias, no lo es cuando estas desaparecen…10, 20, 40, 60 años más tarde… aunque lleve la palabra: PÚBLICA no parece deseable.,.. ¿Público?: pues depende…

02/24/2023 / José Quintás Alonso

Brevería(7)

-Dos personas pintan una casa de 100 metros cuadrados en 24 horas de trabajo, en unos 14400 minutos….es bastante tiempo…

-¡Pon 200 personas y te lo pintan en un cuarto de hora!!

-La «regla de tres» está bien hecha… pero no funciona así…¡listo!…

02/23/2023 / José Quintás Alonso

Un año de vergonzosa y asesina invasión de Rusia a Ucrania

02/22/2023 / José Quintás Alonso

Brevería(6)

-Comer, dormir, vestirte, un concierto, navegar por internet…¿son ilegales?

-Esos no serán sus sueños!

-Es posible que sus sueños no hagan referencia a él… si no a los demás; tipo: que todos sean felices!, que todos sean lo que quieran!, que todos….

-Somos muy variados: no todos querrán ser felices según su deseo, con lo que él entienda por felicidad!!! Caso seguro que es joven

-Me gusta el tipo de letra

-Pensar que el «sueño» que tú has tenido acomoda a los demás y es posible…es bastante optimista… necesitas tener un concepto muy alto de ti mismo para pensar que lo que tu piensas es lo que desean, Porque si no es eso, ¿qué?. el canibalismo no está bien visto, atracar a los demás tampoco …

-Jajajajaja . Me cae bien… pero no le veo mucho sentido….

-Bueno, ¿a dónde vamos el fin de semana?: Serra, Aín, Finestrat…

-Cada uno que vaya a dónde quiera y que se lo pague…

02/21/2023 / José Quintás Alonso

Ahín-umbría del Batalla-Ahín

En esta ruta cometí tres errores.
1º- Al inicio: no es por arriba de la ermita del Crist del Calvari, es por debajo.
2º- No hay que seguir la indicación de la «ruta del agua» a la altura del waypoint «Ruta 5 sentidos»
3º- En la zona de la fotografía, waypoint, de «les sureres», NO hay que seguir bajando si no ir a la izquierda. Este fue un error «grave», pues bajada y subida son costosas.
Puede subirse al Castell y al Batalla: no lo hicimos.
Bosque de alcornoques digno de verse. Bonito entorno, muy abarrancado: fundamental pistas y sendas. No es peligroso, pero si costoso: hay que esforzarse (aún sin equivocarse)

Los números y el track están AQUÍ

Chula ruta, que complementada con la comida en la Cooperativa…

02/19/2023 / José Quintás Alonso

24 de febrero

02/17/2023 / José Quintás Alonso

La Espera

Un comic de vida; de la vida de sus inmediatos ancestros. Blanco y negro, personalmente me agrada el dibujo – aunque no es mi estilo preferido-.

Atrapa el relato.

La bio de la autora muestra que ella nació en un país en el que los ciudadanos pueden entrar y salir: Corea del Sur. No ocurre lo mismo en Corea del Norte: dictadura comunista(*) de carácter ¿familiar?(**)

La novela gráfica se ha traducido a más de 20 idiomas… eso debe querer decir algo.

Keum Suk Gendry-Kim, enhorabuena por su trabajo

(*) (La República Popular Democrática de Corea se define constitucionalmente como un Estado socialista autosuficiente13​ y tiene formalmente elecciones cada cinco años. Organizaciones de derechos humanos y gobiernos extranjeros en general han calificado al gobierno norcoreano como una dictadura totalitaria.14151617​)

(**)Kim asume oficialmente la Comandancia Suprema del Ejército Popular de Corea del Norte, después del funeral estatal de su padre acaecido el 28 de diciembre de 2011.4​ Kim tiene los títulos de secretario general del Partido del Trabajo de Corea, presidente de la Comisión Militar Central, presidente de la Comisión de Defensa Nacional, comandante supremo del Ejército del Pueblo Coreano y miembro del Presidium del Comité Permanente del Politburó del Partido del Trabajo de Corea.

02/15/2023 / José Quintás Alonso

Brevería(5)

-¡No me di cuenta y puse 15-2-1923 en vez de 15-2-2023!

-¿Fue un despiste o es que en realidad tu mentalidad esta en 1923 y tu cuerpo en 2023?

02/11/2023 / José Quintás Alonso

Brevería(4)

Gases y política tiene al menos una propiedad en común: tienden a expandirse, llenándolo TODO

In memoriam

02/09/2023 / José Quintás Alonso

Brevería(3)

-¿Sabes?. Según la RAE: «Sostenible, especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante  largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.»

-Ya, por ejemplo, una gran ciudad. ¿Hay algo más sostenible?. Es ¡supersostenibilisima!…Se sabe desde hace tiempo; por ejemplo: el acueducto de Segovia.

«En la actualidad, alrededor del 56 % de la población mundial —4400 millones de habitantes— vive en ciudades. Se espera que esta tendencia continúe, ya que la población urbana aumentará a más del doble para 2050, momento en que casi 7 de cada 10 personas vivirán en ciudades. Dado que más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial se genera en las ciudades, si la urbanización se gestiona adecuadamente, puede contribuir al crecimiento sostenible gracias al aumento de la productividad y la innovación.»

02/07/2023 / José Quintás Alonso

Gilet – Monasterio-Dragón-base Xocainet-Morro-Monasterio

Iniciamos en el Parking de S Spirit y finalizamos la ruta en la Tapería contigua al Monasterio (¡Reponer fuerzas y minerales!).
Es una ruta fácil, en más de la mitad, un paseo; con todo tiene el desnivel que tiene y su distancia. ¿Posibilidades de subida?: puedes subir a la Creu, Redona, Xocainet,…
Las partes que a mi más me agradan son dos: el barranco de subida al desvío a la Creu ( al comienzo) y, al final, la rápida y continuada bajada por el barranco de Xocainer al Monasterio
Bonita ruta

02/05/2023 / José Quintás Alonso

Brevería(2)

-Que los ideales no cambian, que los principios son inmutables, que los valores son eternos….

-Es un hecho histórico que el Partido Demócrata de EEUU toleró la esclavitud; el actual Partido Demócrata, ¿tendría la misma postura?. Lincoln (al que asesinaron, por cierto), fue presidente por el Partido Republicano de EEUU. Los partidos, como marca, pueden durar más que sus ideologías.

De RoyFokker – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10805964

«Ningún ser se sumerge dos veces en el mismo río»

02/02/2023 / José Quintás Alonso

Brevería(1)

-¡Me alegro de verte!

-Hola amigo; Si es si

-No es no

-Black is black

-Mucho es mucho

-Aunque es obvio que no sabes cuanto…

«En la ciencia física un primer paso esencial con objeto de aprender cualquier tema es encontrar principios de cálculo numérico y métodos prácticos para medir cualquier cualidad conectada con él. A menudo digo que cuando puedes medir aquello de lo que estás hablando y expresarlo en números puedes conocer algo acerca de él; pero que cuando no puedes medirlo, cuando no puedes expresarlo con números, tu conocimiento es precario e insatisfactorio: puede ser el comienzo del conocimiento, pero apenas has avanzado en tus ideas en la etapa científica, cualquiera que pueda ser la materia.»​

01/30/2023 / José Quintás Alonso

Pito, pito, colorito

Estimada Elisa:

¿Podríamos construir un algoritmo que ayude a tomar la decisión del voto?

Por ejemplo, construir relación de medidas no negociables y priorizadas; por ejemplo, supongamos que un elector votaría un programa y trayectoria que caminase hacia:

  1. La restitución del principio de presunción de inocencia en todo supuesto.
  2. Fortalecer la UE (Constitución, tesorería…).
  3. Contribuir a reformar la ONU delimitando unas pocas competencias básicas.

Reglas:

  1. Si todos los programas se oponen explícitamente o con hechos probados, a alguna de las tres medidas elegidas: abstención.
  2. Si hay más de un programa al que votar, elijo al que más cumple, y en caso de empate, siguiendo el orden que prioriza, y en caso de empate, utilizo una moneda al aire.

Primer ensayo:

Construcción de la relación con tres ítems. Codificación

Relación de programas. Codificación

Estructura P definida

Estructura de repetición mientras haya programas

Estructura de repetición para tres

Si se opone el programa a la primera: fuera

Activo Flag 1[2]

Si se opone el programa a la segunda: fuera

Activo Flag 2

Si se opone el programa a la tercera: fuera

Activo Flag 3

Lo guardo en estructura P[3]

Al siguiente programa

Ordenar P

Si hay empate: random entre los iguales

Imprimir P

¡Lo fácil que nos puede resultar hacer estas operaciones y la dificultad que entraña escribir un código ejecutable!

Un saludo.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Querido Pepo:

Por supuesto que puede construirse el algoritmo que dices. Alucino con que me plantees esa pregunta.

Yo, que soy otra persona, escribo:

Tendréis mi voto si:

  1. Planteáis medidas para salir de la UE.
  2. Promoveréis leyes para ilegalizar a los movimientos que promueven o toleran discursos de odio.
  3. Promoveréis leyes para avanzar en la igualdad y concretamente subiendo los impuestos a los más ricos para subir las pensiones no contributivas y demás ayudas.

También puedo utilizar el algoritmo que mencionas.

Cuídate.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Hola, Elisa:

Me parece que te pillé en mal momento.

Sé que puede construirse el algoritmo y producirá resultados diversos, según las reglas planteadas. Lo sé.

También se dé la dificultad, ¡ya lo decía Dijkstra!

Realmente, la única utilidad que le veo a lo que te planteo es el esfuerzo que debe hacer una persona por extraer tres ítems (o menos) por los que guiar su voto y priorizarlos.

De hecho, esa extracción debe de cumplir unos requisitos para que no haya contradicción entre los ítems; así, en tu ejemplo, el segundo se opone a sí mismo y el primero y el tercero van en sentidos opuestos.

Quizás debería enseñarse cómo construir conjuntos de 3 deseos que impliquen reorganización de la sociedad de forma que no se opongan; quizás habría de acudir a sistemas dinámicos.

No te enfades conmigo.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Hola, Pepo:

No me enfado.

Pero es que planteas unas cosas que están alejadas de la realidad y que por cierto ya se ha intentado o han sido objeto de crítica desde hace décadas, a saber: los programas, su evaluación y cumplimiento.

Me da la impresión de que el tema es otro.

En cualquier caso: ¿quién lo encargaría? ¿Quién lo pagaría? ¿Quién lo utilizaría?

¿Y si quedamos una tarde con este tema encima de la mesa?

Ya me dices algo.

Por cierto, ¿conoces una DB buena y probada para almacenar series temporales y datos de IoT?

Abrazos.


[1]

[2] Si está por lograr ese objetivo (2), si no se opone (1).

[3] P: Identificación del partido, Flag 1, Flag 2, Flag 3. Por ej.: A,1,2,1/B,2,2,2/C,1,1,2/D,1,1,1/F,2,2,2. Obviamente y por orden, quedaría: B-F, A, C, D.

01/26/2023 / José Quintás Alonso

Peña Talai

La primera vez que la vi, salíamos del Coll de Rates, seguíamos la sierra Ferrer, pasábamos el pas dels bandolers y llegábamos cerca de Callosa (id: 24240017). Quedó a la izda

Se me quedó su perfil en la cabeza; algo parecido a la peña Unzué

En otra ocasión salí de Alcalalí, coll de rates y regreso (ID: 46424352); allí estaba Talai. No me pasó desapercibida. Quedó a la dcha

Hace bien poco, seguí la ruta desde Parcent, coll, Carrascal, alt, Parcent (ID: 120797943); allí quedó Talai, en la espalda

Así que hoy, he ido en exclusiva a Talai. ¡Que gran día!

Aquí están los números y el track

01/25/2023 / José Quintás Alonso

Es imprescindible limitar el poder

Estaba finalizando la clase con el alumnado de la tercera edad cuando, casi para acabar, puse el ejemplo siguiente:

—Vamos a explorar «el/la/los/las xxxxx os hará libres»; como en otras ocasiones utilizo «el/la/los/las/lo/los», dado que en español tenemos la maldición de asignar ese tipo de artículo a los sustantivos. Y propongo la primera frase: «El trabajo(xxxxx) os hará libres».

—Tiene su parte de verdad.

—Yo diría que puede ser.

—Puede hacerte independiente de alguien y dependiente de otro alguien.

—Ya, pero solo podemos cambiar las «xxxxx».

—Hombre, ya… Lo que pasa es que esa frase es famosa porque estaba escrita donde estaba: a la entrada de los campos de concentración construidos por el nacionalsocialismo.

—Efectivamente.

—Pienso que sería más acertado «el trabajo os hará independientes».

—¿En el campo de concentración?

—Es que no estamos con «independientes», sino con «libres».

—Sin embargo, todos valoramos, creo, el hecho positivo de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado, porque trabajar da independencia económica; en ese sentido, el trabajo, más que dar libertad, ayuda a independizarse y a vivir.

—Así pues, la frase genera controversia; dicho de otra forma: no está claro que el trabajo haga libres a las personas. Sustituyamos las «xxxxx» por otro sustantivo.

—La verdad os hará libres.

—Depende del contexto social en el que te encuentres y de lo que te acusen. ¿Les dirías la verdad a las SS del Volk?

—El Estado os hará libres: ¿V o F?

—El Estado es una organización y, por tanto, como toda organización, tiene normas, y las normas (independientemente de su intención) marcan el camino posible, que puede ser muy estrecho.

—Efectivamente, otra cuestión es que lo prefieras, pues ¡hay alternativas peores! Vivir sin Estado, en un Estado fallido, es una ruina humana y moral; al menos eso parece.

—Totalmente de acuerdo.

—Y vivir con demasiado Estado ya es algo conocido.

—Además, el Estado debe concretarse. Puede tomar formas variadas y ahí pueden extremarse las diferencias; las ideologías existen.

—También puede ocurrir lo contrario: el Estado al servicio de ideologías presentadas como diferentes, pero con una gran coincidencia de medios.

—KGB versus SS.

—Por ejemplo.

—También podríamos explorar la frase: «Las lentejas os harán libres».

—Por lo menos, quitarte el hambre.

—En la Biblia hay una movida sobre unas lentejas y una quijada de burro.

—Algo hay.

—¿Qué conclusión podemos extraer?

—La estructura no parece que aporta la mayor carga del significado; es importante para entendernos, pero el significado no parece que lo aporte.

—La estructura puede dar lugar a frases sin significado.

—No aceptamos que el trabajo, el Estado, las lentejas nos vayan a hacer libres; sin embargo, necesitamos trabajar, las lentejas y supongo que el Estado.

—Vamos a ver, existe organización y, por tanto, Estado al menos por dos razones:

  • No es preciso estar modificando continuamente las reglas del juego social.
    • Hay que paliar los denominados «fallos del mercado».

—Y también existen los fallos derivados de que el Estado quiera hacerlo todo: los fallos de la NO existencia del mercado. Pero no analizamos «el Estado es necesario», sino «el Estado os hará libres».

—Necesitamos trabajo, Estado y lentejas, PERO no nos hacen libres.

—A las tres afirmaciones les hemos encontrado peros.

—Pero las tres son necesarias.

—¿Podemos aventurar alguna conclusión provisional?

—Cada palabra influye en otras varias y se mantiene un equilibrio, una especie de tira y afloja.

—No entiendo.

—Ni yo.

Silencio.

—El trabajar está relacionado con independencia, con producir cosas útiles, con deseo de lograr algo, con la libertad… Cuando trabajas, ganas independencia en parte, pierdes libertad en parte (o ganas dependencia), ganas comodidad —por ejemplo, con la silla que has hecho, y estás contento, pues funciona—.

—Caramba, tienes en la cabeza un sistema de fuerzas. ¿Qué os parece?

Parece que el símil fue aceptado sin oposición.

Deambulando por los temas, fuimos a parar a los monopolios y conseguimos hacer este cuadro utilizando no solo nuestras opiniones y experiencias, sino también los móviles.

—¿Estáis de acuerdo con este cuadro final?

MONOPOLIOS
DefectosSÍ/NO
Poca competitividad
Producción cada vez más cara
Corrupción
Con tendencia a empeorar
Corporativismo favorecido por los grandes sindicatos
Busca beneficios
Satisface una necesidad

—Los monopolios son ineficientes a medio plazo y tienden a aprovecharse de su posición hegemónica. Esto es sabido.

—Si no hay opciones diversas, no hay libertad de elección, y esta es fundamental.

—En general, la producción es, en cualquier unidad que produce algo, más cara, aun cuando el producto sea cada vez más barato.

—Las economías de escala pueden ser aprovechadas en un momento, al principio, pero a la larga el monopolio tapona la creatividad y acaba siendo más caro y peor. Bueno, tengo esa impresión. Estoy de acuerdo en que nos faltan datos.

—Un monopolio es la expresión máxima del despotismo capitalista.

—¿El INI de Franco promovió algo parecido?

—¿Y qué me dices de los monopolios públicos? Propongo este cuadro:

ENSEÑANZA PÚBLICA ELEMENTAL Y MEDIA
DefectosSÍ/NO
Poca competitividad
Producción cada vez más cara
CorrupciónNO
Con tendencia a empeorar
Corporativismo favorecido por los grandes sindicatos
Busca beneficiosNO
Satisface una necesidad

—Hay que hablar con datos.

—Parece que se persigue la enseñanza concertada para lograr el monopolio en la pública.

—Sí, tengo esa sensación; los estatalistas buscan desesperadamente el monopolio en la educación, la sanidad y allí donde pueden y cuando pueden.

—Debemos volver a leer Rebelión en la granja.

—¡Un clásico! Y, como tal, no pasa, está de actualidad; me enamoré de un trozo de poema: «Por las leyes conocidas de la antigua libertad».

—¿Autor?

—No recuerdo; está en el prólogo de una de las últimas ediciones; está escrito también por Orwell.

—Un tío legal.

—Es muy probable que haya personas que estén en contra de los monopolios privados y a favor de los monopolios públicos. ¡Qué falta de consistencia!

—Hombre, que mi mafia es la buena, ¡eso lo sabe todo el mundo!

Risas, apretones y nos fuimos.

Días más tarde escribí a Mercedes un extenso email[2]:

Querida amiga:

De Wikipedia copié estos antónimos:

Blanco – negro
Amor – odio
Claro – oscuro
Bonito – feo
Apagar – prender
Activo – inactivo
Grande – pequeño
Alto – bajo
Feliz – triste
Abierto – cerrado
Divertido – aburrido
Rico – pobre
Valiente – cobarde
Duro – blando
Bueno – malo
Fácil – difícil
Verdad – mentira
Eliminar – añadir
Salir – entrar
Higiénico – insalubre
Amigo – enemigo
Justicia – injusticia
Largo – corto
Dentro – afuera
Cierto – falso
Día – noche

Si aplicamos la estructura:

La _______ es (el/la/lo)______

Tendríamos, por ejemplo:

  1. El amor es el odio // El odio es el amor.
  2. Lo duro es blando // La blando es duro.
  3. Lo difícil es lo fácil // Lo fácil es lo difícil.
  4. La guerra es la paz // La paz es la guerra.
  5. La libertad es la esclavitud // La esclavitud es la libertad.
  6. La injusticia es la justicia // La justicia es la injusticia.
  7. La manzana es la bicicleta // La bicicleta es la manzana.
  8. El cobarde es el valiente // El valiente es el cobarde.
  9. La tolerancia es la intolerancia // La intolerancia es la tolerancia.

Donde hay una que es no paradoja y hay dos que son muy conocidas (1984, Orwell).

Sigamos paradojeando (¡perdón!).

Un abrazote.

Y me respondió:

¡Estás como una chota!

Cuídate.

Abrazotes.

Y le dije nuevamente:

Querida amiga:

No voy a discutirte el eje central de tu breve respuesta, pero voy a enviarte un ejemplo de hasta dónde han podido llegar en la manipulación aquellos que se presentaron como los aceleradores de la historia en su pretendido camino hacia la sociedad sin clases. Verás:

Estaba yo buscando información sobre La doble verdad y encontré un diccionario filosófico, cuyos datos básicos son:

En 1965 publica Ediciones Pueblos Unidos, en español, la tercera versión del diccionario filosófico de Rosental e Iudin, ajustada a la filosofía oficial resultante del XXII Congreso del PCUS (Moscú, octubre 1961), siguiendo la edición del Философский словарь (Moscú 1963, 544 páginas), bajo el título Diccionario filosófico (Montevideo, 498 páginas a dos columnas, 170 × 235 mm, traducción directa del ruso por Augusto Vidal Roget, se terminó de imprimir en diciembre de 1965).

En él estaba la siguiente entrada para el término doble verdad:

Término con que se designa la teoría según la cual las verdades de la filosofía y las de la teología son independientes entre sí. Surgió esta teoría en la Edad Media, tendía a liberar la ciencia de las trabas de la religión. Encontró su formulación más precisa en la filosofía árabe. Así, Averroes consideraba que en filosofía existen verdades inaplicables en teología y viceversa. Desarrollaron tal doctrina los representantes del averroísmo y del nominalismo (Duns Escoto, Guillermo de Occam); en el Renacimiento, Pietro Pomponazzi y otros. En la actualidad, la teoría de la doble verdad es utilizada por la teología y por la filosofía burguesa reaccionaria para defender la religión y luchar contra la concepción científica, materialista, del mundo (Diccionario filosófico, 1965: 126).

La cita que sigue está tomada de e-torredebabel.com:

Averroes fue el principal intérprete de Aristóteles en la filosofía árabe y su pensamiento influyó en la filosofía judía y cristiana. En la segunda mitad del siglo xiii se formó en el mundo latino una orientación filosófica llamada averroísmo latino que defendió, entre otras tesis, la teoría de la doble verdad (una, la correspondiente al dogma y la fe; otra, la correspondiente al ejercicio de la razón), la eternidad del mundo, la unidad del entendimiento en la especie humana o monopsiquismo y la negación de la inmortalidad personal y del libre albedrío, lo que les supuso la condenación por parte de la Iglesia. Fue combatido por san Buenaventura y santo Tomás. El más importante representante del averroísmo latino fue Sigerio de Brabante(1235-1284).

¿Hasta dónde puede llegar el Partido en su opresión ideológica? Ni te lo imaginas.

La controversia de la genética rusa, que en 1948 dio lugar a la victoria política de Lysenko, ha sido objeto de amplia publicidad. Sin embargo, no resulta prácticamente nada conocida otra controversia notablemente similar acontecida en el seno de la física nuclear teórica. El conflicto salió a la luz en 1949, cuando surgió una clara línea del Partido sobre esta materia, y los físicos que ostentaban ideas opuestas al respecto formularon las acostumbradas confesiones de su error, con promesas de revisar sus escritos publicados en ocasiones anteriores (Martin Gardner, La ciencia, cap. 2).

Y es que muy posiblemente y como parece que dijo Lord Acton: «El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente», y habría que añadir: lo ejerza quien lo ejerza y en nombre de quien le venga en gana (pueblo, trabajadores, Dios, raza…).

Si «extrema derecha» y «extrema izquierda» son antónimos u opuestos, puede construirse:

La extrema izquierda es la extrema derecha /

La extrema derecha es la extrema izquierda.

Que tiene más sentido de lo que parece, pues se suele decir que los extremos se tocan; claro que puede haber aspectos comunes y otros no.

Abrazos choteros.


[1]

[2]

01/22/2023 / José Quintás Alonso

En busca del decálogo

Hola, Guillermo:

He leído cuatro libros de autores que son interesantes; han estructurado su obra en forma de capítulos con títulos bastante expresivos; intentan proporcionar normas, valores para guiar el tiempo que estamos por aquí.

El tema que propongo es el siguiente: ¿coinciden en algo? ¿Con qué estás de acuerdo? ¿Cuáles son los 10 más importantes, es decir, qué selección harías?

El número 10 tiene una tradición de siglos en cuanto a recoger normativa breve e importante, ¿no? Simplemente por eso he elegido ese número.

Desde luego, son libros interesantes (también) y que entiendo que han de leerse, como todos, con espíritu escéptico y buscando la posibilidad de falsación de las hipótesis que, en su caso, realizan los autores.

Soy consciente de que algunos enunciados no se entienden bien y exigen leerse el capítulo.

Nuestra incierta vida normal, Luis Rojas Marcos[2]
Cultivar la espiritualidad.
Dejarnos ayudar por la ciencia.
Diversificarnos.
Encontrar la explicación.
Hablar, confidencias.
Informarnos, sin obsesionarnos.
Movernos.
Reírnos.
Relacionarnos.
Voluntariar.
Los 7 hábitos de la gente eficaz, Stephen R Covey[3]
Ser proactivo.
Comenzar con un objetivo en la mente.
Primero lo primero.
Pensar en beneficio mutuo.
1.º comprender, 2.º ser comprendido.
Sinergia.
Afilar la sierra.

12 reglas para vivir, J. B. Peterson[4]

  1. Enderézate y mantén los hombros hacia atrás.
  2. Trátate a ti mismo como si fueras alguien que depende de ti.
  3. Traba amistad con aquellas personas que quieran lo mejor para ti.
  4. No te compares con otro, compárate con quien eras tú antes.
  5. No permitas que tus hijos hagan cosas que detestes.
  6. Antes de criticar a alguien, asegúrate de tener tu vida en perfecto orden.
  7. Dedica tus esfuerzos a hacer cosas con significado, no aquello que más te convenga.
  8. Di la verdad, o por lo menos no mientas.
  9. Da por hecho que la persona a la que escuchas puede saber algo que tú no sabes.
  10. A la hora de hablar, exprésate con precisión.
  11. Deja en paz a los chavales que montan en monopatín.
  12. Si te encuentras un gato por la calle, acarícialo.

El gran cuadro, Sean Caroll[5]

  1. La vida no es para siempre.
  2. El deseo está integrado en la vida.
  3. Lo que importa es lo que importa a las personas.
  4. Siempre podemos hacerlo mejor.
  5. Compensa escuchar.
  6. No hay forma natural de ser.
  7. Tiene que haber de todo.
  8. El universo está en nuestras manos.
  9. Podemos aspirar a algo mejor que la felicidad.
  10. La realidad nos guía.

No comparto el principio de autoridad, pero NO me opongo NI desprecio a quien se ha tomado el trabajo de pensar, leer, incluso experimentar (aunque sea de forma limitada) y presenta sus propuestas de forma fundada y pacífica (¡sin que suenen los malditos clarines de la conversión generalizada!). Respecto a los autores, hay un psiquiatra, una persona relacionada con la empresa, un psicólogo y un físico; todos ellos relevantes en sus profesiones.

Espero tus noticias.

¡Cuidaos!


[2] Editorial Santillana, 2004.ISBN:84-03-09509-0.

[3] Editorial Paídos Ibérica, 1992. ISBN: 84-7509-648-4.

[4] Editorial Planeta, 2018. ISBN:978-84-08-19330-2.

[5] Ediciones de Pasado y Presente, 2016. ISBN:978-84-946193-1-1.

01/17/2023 / José Quintás Alonso

Demagogia no, por favor

pensióninflaciónTe danGanas, pierdes, igual?
Situación1150000Igual
Situación2150010130Pierdes
¿Cómo es posible?
Inflación 10%
10010Es decir:
1500xx=(1500*10)/100150
Para mantener el nivel adquisitivo deberías recibir 150€

¿Y ¿Qué es eso de la inflación subyacente?. En este enlace se dice por ejemplo esto y más:

«¿Para qué se utiliza la inflación subyacente?

Como hemos visto con el caso de la crisis del petróleo, los productos energéticos y también los alimentos sin procesar se caracterizan porque sus precios pueden cambiar rápidamente dependiendo de factores que alteren su producción o transporte, como un conflicto bélico, pero también como la escasez de suministros, un desastre natural o problemas logísticos, entre otros. Por ello, al no tenerlos en cuenta, la inflación subyacente sirve a los países para conocer cuál es la evolución de los precios con independencia de los eventos coyunturales o transitorios, muchas veces externos, y, de ese modo, implementar y medir con mayor rapidez los resultados de sus políticas económicas internas. 

Por último, la volatilidad que la energía y los alimentos pueden causar en los mercados es alta, por lo que la inflación subyacente es un indicador más estable. Como norma general, ofrece una tasa de variación de precios inferior a la inflación convencional. A modo de ejemplo, un país puede tener una inflación del 8,3 % debido a un problema concreto relacionado con la energía o los alimentos no procesados, mientras que su inflación subyacente puede ser de apenas el 2,5%, lo que demuestra el impacto que tienen esos dos sectores en la economía.»

En fin, aquí hay literatura para los coles…

Saludos!!

01/13/2023 / José Quintás Alonso

Última frontera del conocimiento

—Lo bien que se organizan las fábricas, los edificios, las placas de los ordenadores, y el misterio que sigue siendo la organización social con humanos.

—Última frontera.

—¿Va sobre películas del oeste de EE. UU.?

—¿Qué quieres decir? Explícate un poco más.

—El tema organizativo que he señalado antes: parece última frontera; otro: la materia oscura también es frontera del conocimiento (parece que existe, pero hay muchísimas incógnitas respecto a ella); este tema está atrayendo la atención de muchos físicos.

—Primera noticia.

—Otro ejemplo.

—Sí, más ejemplos; también es la primera vez que oigo hablar de la materia oscura.

—Pongo otro ejemplo y, cuando lo enuncie, haré una distinción.

—Adelante.

—Escuchamos.

—La consciencia es una de las últimas fronteras del conocimiento.

—Y la distinción que ibas a hacer.

—La función clorofílica sabemos en qué consiste, pero no sabemos hacerla, no sabemos convertir la materia inorgánica con ayuda del sol en materia orgánica; es frontera de ingeniería, pero no es frontera de conocimiento.

—Creo que lo tengo claro.

—Si observas tus pensamientos, se desvanecen; ahora bien, ¿quién o qué los observa y alcanza, si se van, un estado de vacío, de paz interior?

—¡Ya levito!

—Entonces: fronteras de conocimiento; uno, dos, tres, responda otra vez.

—Organización de la sociedad humana o con humanos.

—La consciencia.

—Mente y materia.

—¿Qué pasó antes del Big Bang?

—Naturaleza de los pensamientos.

—Materia oscura, ¿no?

—Mejor paramos…

—Sí, ya vale.

—Y ahora, ¿qué?


01/11/2023 / José Quintás Alonso

¡Que «buena» es tu mafia y que «mala» la tuya!

Los hechos en torno al Congreso de EEUU y ahora en Brasil, con la sombra alargada de Trump y Bolsonaro, sirven para que se hable profusamente en los medios, de intentos de golpes de Estado perpetrados por parte de fuerzas de la derecha; bueno es recordar la convocatoria «Ocupa el Congreso» y «Rodea el Congreso» que se gestó en esta España nuestra, a los pocos meses de que Rajoy formara su primer gobierno.

Refresquemos la memoria.

El texto completo puede encontrarse en la Wiki, concretamente en este enlace

Copio y pego

«Rodea el Congreso, también conocida como 25-S y en un principio Ocupa el Congreso12​ fue una manifestación convocada para el 25 de septiembre de 2012 en la ciudad de Madrid, con la intención de rodear el Congreso de los Diputados de España.3​ La idea original de rodear el Congreso partió del colectivo Plataforma ¡En Pie!, mientras que la llamada Coordinadora 25-S acogió asambleas y otros colectivos que quisieron participar en la protesta.4

La manifestación fue autorizada por la Delegación del Gobierno en Madrid.3​ Se realizó un gran despliegue policial de más de un millar de agentes, entre los que se encontraban 1350 agentes de la Unidad de Intervención Policial, conocidos popularmente como «antidisturbios».5​ Además, se valló y restringió el paso por la Carrera de San Jerónimo, donde se ubica el Congreso, así como numerosas calles adyacentes.5​ Durante el desarrollo de la protesta varios miles de personas se concentraron en la plaza de Neptuno de forma pacífica, aunque la manifestación acabó siendo disuelta mediante cargas policiales que incluso se extendieron a otros lugares como la estación de Atocha.6​ El saldo final fue de 34 detenidos y 64 heridos, 27 de ellos policías.6​La acción recibió gestos de apoyo en otras ciudades españolas con la convocatoria de distintas acciones; también se organizaron protestas en países extranjeros como AlemaniaFrancia y Países Bajos, aunque con escasa repercusión.7

En respuesta a las cargas policiales, se convocaron nuevas concentraciones en los alrededores del Congreso para los días 26 y 29 de septiembre. Políticos de Izquierda Unida, asociaciones y ONG criticaron la «desproporcionada» respuesta policial del día 25.8

La iniciativa surge en agosto de 2012 de una autodenominada Plataforma ¡En Pie!. De acuerdo con el Acta de Asamblea Intergrupos del 5 de agosto,9​ la plataforma estaría coordinada con: Asociación Unidad Cívica por la República, Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid, Colectivo vivienda Madrid, ADESORG, Toma la tele, AudioviSol, Yayoflautas Madrid, Asamblea Alcalá de Henares, Asamblea Carabanchel, Asamblea Moratalaz, Asamblea Tetuán, Asamblea Logroño, 15M Murcia, Radio 15m Murcia, 15M Mallorca, Asamblea Majadahonda, Punto Sol, DryMadrid, Asamblea Hortaleza, Asamblea Monte Carmelo, 15M La Concepción, 15M Talavera, Asamblea Villaverde, Asamblea Salamanca y Asamblea Villa de Vallecas. Por otra parte, en la reunión del movimiento 15M sobre la acción «Ocupa el Congreso 25S»,10​ aparecen como representantes de la Plataforma ¡En Pie! personas del DRY (¡Democracia Real YA!) Santiago de Compostela, DRY Madrid, DRY Murcia, Anonymous Sevilla, 15M Tenerife, Grupo Constituyente Tenerife, DRY Murcia, PAH Murcia, DRY Mallorca y Política a Corto Plazo de Sol. Pese a ello mantuvo desde el primer momento una relación ambivalente con Democracia Real Ya y el llamado Movimiento 15-M.11​ Desde su surgimiento se anunciaron medidas contra la iniciativa. Polémicas también fueron las declaraciones de la Delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, quien calificó la convocatoria de «golpe de Estado» y afirmó que poseía una «lista de negra» de entre 800 y 1000 personas.12131415​ Por su parte los promotores de la protesta denunciaron acoso por parte de la policía y la «intención» de la Delegación del Gobierno en Madrid de criminalizar el movimiento. En los días previos a la convocatoria cuatro personas fueron detenidas y se realizaron numerosas identificaciones en asambleas.12​ Partidos políticos como Equo calificarían de «intolerable» la posterior imputación de los promotores del 25-S.16 «ETC,ETC…ETC​

Pienso que en nuestra sociedad estamos sobrados de dirigentes -hombres o mujeres- políticos y formadores de opinión que fingen cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente tienen; sobrados de hipócritas. Dar cheques en blanco es un grave error: así lo veo.

01/10/2023 / José Quintás Alonso

Threads

Había acabado la ruta propuesta; otra ruta en soledad turbada esta vez por la noticia del fallecimiento de un entrañable amigo, después de una enfermedad que yo desconocía. Se fue sin ruido. Sentado en unas peñas, con la vista en el valle y los ojos húmedos, vi a una pequeña manada de asustadizos corzos. ¿Podría él habitar en un corzo? NO; pero si alguno no huye y se me queda mirando, me lo pensaré. Ya sé que es tema de deseo y no racional. Continué la ruta y finalizada, tomé asiento en un bar-refugio para tomar un refrigerio; había otras mesas ocupadas.

Mientras comía y recuperaba minerales, daba un vistazo al telesilla, al camino de la derecha inicio de varias rutas, a la izquierda La Raca.

Reparé entonces en la mesa de al lado y en la animada cháchara que tenían.

—Con la desaparición del patrón oro y lo que vino después, incluidas las teorías de tirar dinero desde un helicóptero, podríamos pensar que efectivamente el dinero es un papel o incluso ni eso, es una anotación, y esas anotaciones se podrían dar sin ninguna actividad económica que creará valor; podríamos pensarlo de esa forma.

—Sí, es posible que en un futuro todas las tareas básicas y absolutamente necesarias como la producción, transporte, almacenamiento, etc., de energía, de agua, de alimentos… estuvieran tan robotizadas, tan automatizadas que no fuera necesario la intervención más que de un 30 % de la fuerza laboral y el 70 % estuvieran en paro.

—Sería tiempo de la renta básica generalizada (RBU).

—Abolir el dinero; coger del montón cada uno según sus necesidades y cada uno que aporte según sus cualidades y ganas.

—Las necesidades NO tienen límite.

—Seguro que hay alguno que desea todo el montón.

—Pienso que hoy día tenemos instrumentos para ver si esa teoría es posible o no es posible: hacer simulaciones, para ver si eso sería viable.

—Es el supuesto de que nos pudiéramos alimentar, vestir, distraernos, etc., sin casi intervención, pues el resto de las personas no necesitaríamos nada más que vivir y no aburrirnos.

—¡Ay!, no aburrirse es una tarea difícil.

—Prescindibles, millones de personas serán prescindibles; según tu adivinación del 70 %.

—Es posible que entraran y salieran del mercado laboral; es decir: no en paro toda la vida.

—Hombre, yo no lo veo tan fácil, porque las necesidades tienden a ser ilimitadas; por ejemplo, si uno tiene una bicicleta, el que va a pie querrá tener una bicicleta; imagínate si el rico tiene un jet: ¡entonces todos nos ponemos como objetivo tener un jet! Un mundo insostenible.

—¿Qué quieres decir?

—El consumo desmesurado, el coger del montón literalmente e ir produciendo de forma abundante y exigiendo que se produzca más, porque tengo derecho a ello, es absolutamente insostenible.

—Qué fruslería… estando en pie y encima de la mesa de los políticos y dependiendo del voto de personas que piensan: «No es justo que este vaya en jet y yo no vaya en jet». Efectivamente, vamos a hacer un mundo más justo y entonces vais los dos en jet. Otra alternativa es que no vayáis ninguno en jet.

—Igualdad absoluta, pero ¿por arriba o por abajo? El matiz es importante.

—Eso es imposible. La igualdad absoluta solamente podría darse en un mundo autoritario; esa opción es, para mí, indeseable; aunque es posible que en una sociedad sin límites de sostenibilidad…

—Me parece que no habéis aprendido nada de la crisis de 1929 ni de la del 2008; la deuda no puede ampliarse indefinidamente, pues quien deba hacerse cargo de ella a lo mejor se planta.

—Si no hay dinero, no hay deuda; se trata de aumentar el monto de las anotaciones posibles o, valga el símil, imprimir papel.

—No hay una persona cabal que proponga la desaparición del dinero; otra cuestión es que se cuestionen algunas de sus propiedades. Por ejemplo, ¿puede pensarse un dinero que no genere inflación ni intereses? Por supuesto. Ahora bien: listemos aspectos positivos y negativos.

—Si se hacen anotaciones para una renta básica, lo que implica un control y por tanto descarta coger del montón y anotaciones extras para quienes desempeñan un trabajo, es obvio que existe el dinero. Los límites de moneda circulante o activos en general vendrán limitados por la propia sostenibilidad (tarea que no veo fácil). De forma que ese Estado con la renta básica, de carácter universal y no solo para los pobres, ha de velar por la sostenibilidad y, por tanto, ha de contener el consumo. ¿Crea dinero ilimitadamente? No. La RBU tiene que financiarse y la productividad y la sostenibilidad imponen sus límites.

—En el contexto actual, la deuda NO puede incrementarse ilimitadamente tampoco, pues, además, están los acreedores.

—Hay personas que habitan en regiones concretas, que son muy productivas (tienen excedentes), y hay regiones que son eternamente deficitarias. Hay que ver eso como puede arreglarse, qué mecanismos pueden establecerse. En España se ve: llevamos 40 años con autonomías. Había regiones que tenían un PIB muy inferior a otras, ¿y qué ha ocurrido con el paso de los años?

—Buena pregunta.

—¿Siguen siendo deficitarias las que lo eran?

—¿Tú qué crees?

—No me dejéis así. ¿Lo siguen siendo o no?

—Han acortado distancias, pero siguen siendo deficitarias.

—En el escenario «pilla del motón», el axioma es la superabundancia; si esta no existe, habrá problemas.

—La RBU llegará y el problema será mantener en equilibro el binomio: cuantía y sostenibilidad; es una extensión del desempleo, los ERTE…

—Llegará o no llegará.

—Nosotros no lo veremos.

—En el escenario descrito, surgirían preguntas incómodas:

  • ¿La inutilidad sería una virtud?
    • ¿Votar sería suficiente para vivir?

—Ya tenemos dos preguntas, y ahora ¿qué hacemos?

—Entiendo que debería de explicarse un poquito más cada pregunta y luego dar nuestra opinión o nuestras respuestas; sin duda, para cada pregunta habrá varias respuestas.

—Afirmativo las dos.

—En ese contexto y con el covid, ¿cuántos españolitos estarían eternamente agradecidos al partido o partidos que les proporcionaran…?

Agua —caliente y fría—Alimentos llevados a casa
RBU, jubilación, dependencia…Confinamiento en la ciudad o en la provincia
Derecho a votoElectricidad
EscuelaFranja horaria diaria para pasear
Internet, redes sociales…Los trabajadores esenciales, ese 30 %, trabajan
Móvil y fijoSanidad
Seguridad en el confinamientoToque de queda variable (trayectos, horarios)
TV (cadenas, series…)Viaje una vez al año, con la seguridad del Estado

—Tú preguntas algo así como «¿cuántos lo elegirían como forma de vida?». No sé, un buen número.

—Por cierto, el Tribunal Constitucional (TC) ha dicho que ambos encierros fueron contrarios a la Constitución.

—Podrían crear un ministerio que englobara al TC y que generara tranquilidad, proporcionando medios para luchar contra la pandemia y, por otra parte, asegurando la independencia judicial como poder dependiente directamente de presidencia.

Risas.

—No tengo dato alguno que me avale, pero pienso que más de la mitad de la población firmaría esa opción y los partidos políticos harían sus programas según la ampliación de la franja horaria, la elección de viajes, la cuantía de la RBU…

—Necesitaríamos instituciones globales; la RBU global exige instituciones globales.

—Sí, claro. Por ejemplo: la ONU, la OMS…

—La OMS pertenece a la ONU.

—La OMS tuvo un papel relevante durante la pandemia.

—¿Quién produjo las vacunas?

—Yo no sé si actuó bien, regular o mal; solamente pregunto si son globales.

—El comercio es global.

—¡Eso no es una organización!

—Pero es una realidad.

—La OCDE.

—No agrupa a todos los países.

—Mirad lo que dice precisamente la OCDE:

Por ejemplo, una camiseta puede ser fabricada en Vietnam usando tela importada de los Estados Unidos y luego exportada a Canadá para venderse en mercados minoristas locales. En el otro extremo del espectro tecnológico, la producción de un smartphone requiere muchos componentes complejos provenientes de todo el mundo, incluidos, por ejemplo, códigos de computadora de Francia, chips semiconductores de Singapur, metales preciosos de Bolivia y diseño gráfico de los Estados Unidos. Finalmente, el producto final puede ser ensamblado en China y luego enviado a los consumidores de todo el mundo. Este ejemplo revela que muchos de los productos que aparecen fabricados en algún lugar particular son, de hecho, el resultado de los esfuerzos de empresas e individuos en muchos países.

—Pero la OCDE no es una organización global.

—Inteligencia contra el terrorismo, Tribunal Internacional…

—Fondo monetario Internacional.

—G7, G20…

—En el nombre llevan escrito que no son globales.

—UNICEF.

—Es una agencia de la ONU.

—El FMI y el Banco Mundial.

—Bretton Woods en 1944.

—¿Son globales?

—¿Y Microsoft?

—Me rindo.

—Aspectos como el medioambiente, comercio global, RBU, terrorismo, pandemias, finanzas… requieren instituciones globales.

—ONU y agencias.

Alguien se levanta y amplía la comanda de bebidas.

Por mi parte cierro la grabación, recojo y me voy. Ha sido interesante, pero cada vez tengo más claro que es preferible descansar viajando solo, aunque el pensamiento, ese ente salvaje, se empeñe en traerte recuerdos que, como los vilanos, son silenciosos, etéreos, dirigidos por su viento particular, con capacidad de alegar o entristecer. ¡Déjame en paz!

Pillo la mochila, recojo y dejo los restos, doy una mirada y paso a paso me alejo a mi marcheta.

Mañana iré a los Ibones.

01/05/2023 / José Quintás Alonso

Se acabó 2022

Por aquí han ido las botas este 2022

En este Excel está la relación; al clicar se descarga

https://onuglobal.files.wordpress.com/2023/01/rutas2022-3.xlsx

¡Ojalá te sirva alguna!

Allá se ve el Mendaur y su ermita… bueno, es claro que debe ampliarse la fotografía

01/04/2023 / José Quintás Alonso

Gilet- La cruz

Recorrido suave pero interesante. La Calderona es un tesorito. Califico la ruta como Fácil, aunque debería ser Fácil_Moderado o también Moderado-Fácil

Los números están aquí

01/01/2023 / José Quintás Alonso

A raíz del concierto de año nuevo, Una pregunta sobre ¿organización, valores, naturaleza, alimentación, drogas…?

De la Wikipedia saco las siguientes relaciones de personas premiadas con el Nobel:

Consulto concretamente los premiados de Austria

Ahora consulto los premiados de España:

Resumiendo:

EstadoPremiadosPoblación Aprox.
Austria198,9
España847,33

Para iniciar una investigación (Por favor, no contentarse con “falta de medios”, el «franquismo», «el calentamiento global», «brecha de género»…o la primer chorrada que se nos ocurra). La metodología en la investigación es MUY importante

En lo que a mi respecta, reconozco que NO tengo la respuesta (sólo tengo la pregunta); NO me aventuro a plantear suposición alguna; lo cual no es obstáculo para que avance una sospecha: no parece que exista relación entre población y premiados; es decir, en España somos un mayor número y nos corresponde un número de premios menor: dicho de forma jocosa y dado que está de moda la «brecha»: ¿ qué tal una una brecha de ¿nacionalidad?, quizá ¿geográfica? …)

12/30/2022 / José Quintás Alonso

Estimada Libertad…

Estimada Libertad:

De ningún modo pretendo hablar de mujeres libres, de su impacto social, su importancia, su actuación.

Tampoco quiero ponerte de mal humor.

Pero con el paso del tiempo se perfeccionan instrumentos, se afinan las teorías, se cambian las necesidades, las aspiraciones…, incluso cuestiones en las que se creía y que hoy sabemos que son falsas.

En la canción A las mujeres se incluye esta afirmación:

Todos nacemos iguales,

la naturaleza

no hace distinción.

Bueno, esa afirmación es FALSA.

Esa afirmación ignora las diferencias genéticas y, por tanto, carga toda la fuerza en el ambiente, la educación, etc. Esta postura es errónea, es como decir que la Tierra es plana.

Por favor, lee La tabla rasa, de Pinker.

Hace unos años escribí:

Veo mi espacio de decisiones en una superficie, ubicada en un sistema de coordenadas de tantas dimensiones como variables relevantes para la mayoría de los humanos; salvo variaciones imprevisibles (lotería, una teja…), no te sales de esa superficie, que tiene una cierta pendiente; en ella describes una trayectoria que son las decisiones de tu vida.

¿De qué variables depende nuestro espacio de decisiones? Esta es la hipótesis:

  1. De las tendencias que marca nuestro ADN específico.
  2. De las experiencias habidas (impuestas, por azar o decididas), conocimientos adquiridos. Epigénesis.
  3. Del análisis del sistema externo actual y dadas las opciones percibidas, eliges: gano/ganas, gano/pierdes, pierdo/pierdes, pierdo/gano, espero/me retiro…
  4. Posiblemente cada componente pesa 1/3 en algún punto de nuestra vida. En cualquier caso y a partir de una edad muy temprana, los tres componentes serán distintos de cero y rondarán en torno a un valor base, mostrando pequeñas oscilaciones que serán significativas en todo caso.

Un fuerte abrazo y saluda a tu compañero.

Estimado Pepo:

¡Caramba si me alegro de tener noticias tuyas! Estás en mi recuerdo y veo que, aunque ha pasado algo de tiempo, sigues cavilando.

El libro que me recomiendas es gordo; no obstante, he encontrado una versión en PDF, gratuita, y te prometo que iré leyéndolo; te daré mi opinión; pero, de entrada, ya sé que no nacemos exactamente iguales todos; de hecho, unos nacemos mujeres y otros hombres (dicho esto, como se decía antes, ahora a lo mejor no captan diferencia alguna, no sé).

También algunos nacidos, pocos, presentan particularidades visibles y, desde luego, sería una afirmación aventurada decir que las capacidades larvadas en el cerebro de cada ser son las mismas; por otra parte, se nace con una madre y un padre biológicos determinados, en una ciudad (algo diferente de otras ciudades), en un estado (algo diferente de otros estados).

De forma que asumo que la letra de esa bella canción es poética.

Los textos deben de ponerse en su contexto histórico.

Con relación a tu hipótesis acerca de las decisiones que tomamos las personas, me parece que tomas los tres factores más relevantes que conocemos que influyen y le pones imaginación, tanta que hasta ves un sistema de coordenadas y una superficie para cada persona de la cual sus decisiones no salen salvo que reciba un input externo (lotería, teja…). ¿Qué quieres que te diga? Es una hipótesis y ahora viene el trabajo más arduo, ¿no? Supongo que tendrás que completar la teoría y diseñar experimentos que permitan comprobar algunas de sus predicciones. Sinceramente, no lo veo fácil.

Obviamente, sin esos pasos, sin la metodología comúnmente conocida, tu escrito entra en la categoría de poético como la canción que comentabas de Mujeres libres.

Si os animáis a venir, saldremos al monte.

Abrazos para ambos.

Libertad

Hola, Libertad:

Dos puntos rápidos.

Por supuesto, conozco de los intentos imprudentes o interesados por pasar de la física a ciencias humanas; soy consciente de la dificultad y de la necesidad de hacerlo con rigor y de que sea aceptado por la comunidad científica (no por los discípulos incondicionales o movimientos sociales). En este punto, Alan Sokal es mi referente.

Por otra parte, nos resulta duro asumir, aceptar, que el mono más listo o la persona más tonta, dotado de todo (dinero, tiempo, acceso a la red, dos profesores, asistencia psicológica…) no podrá componer una sinfonía o descubrir, utilizando sus propios medios y recursos, el valor de la integral de Gauss:

La creación, y más en ciencia básica, requiere de determinadas condiciones que están más o menos ocultas. Yo sé que no las tengo, pero esto es otro tema.

Ya seguimos.

¡Cuidaos!

Nota: Porfa, bájate el PDF Psicología de la invención en el campo matemático de Jacques Hadamard.

12/29/2022 / José Quintás Alonso

Observación, prueba y error

—Nos decían «polvo eres y en polvo te convertirás»; nos dicen «somos polvo de estrellas». Prácticamente el mismo resultado.

—No estoy de acuerdo; en el primer caso está ligado a una religión y en el segundo caso está ligado a la ciencia.

—Pero el resultado es el mismo, prácticamente el mismo.

—La metodología es distinta, y eso afecta a otras conclusiones.

—Yo no digo que el contenido de la ciencia y de la religión o de alguna religión sea el mismo; lo que digo es que las religiones, algunas por lo menos, son el compendio de un conocimiento, de una observación rigurosa y un intento de explicación; intento que postula la existencia de un ser superior, cuyos designios son interpretados por especialistas (hechiceros, espiritualistas, profesionales deístas…) y, en ocasiones, dictan leyes que afectan a los humanos. Y eso, claro, puede levantar ampollas en el transcurso de los tiempos. Pero hay conclusiones de la religión y concretamente del cristianismo, válidas. No en vano, las religiones y la ciencia la han hecho los Sapiens. Es decir, y resumiendo, que no pueda demostrarse la existencia/inexistencia de Dios no implica que todo lo que dice la religión fuera/sea erróneo (ojo al matiz).

—Las metodologías de la religión y la ciencia son muy diferentes.

—Por supuesto, ¿alguien dice lo contrario?

—La actividad humana piensa sobre lo que conoce o cree conocer. ¿Qué narra el anillo?

—Pues eso.

—Allá cada uno.

—Muchas personas, en la praxis, es decir, sin ser conscientes de ello, identifican a Dios con el Estado.

—No nos desviemos, no nos desviemos, ¡que lo veo venir!

—La tacita de Russell; escepticismo sin odio.

—Dios todopoderoso o la tacita todopoderosa son indemostrables.

—Este es un tema diferente; relacionado, pero diferente. El Big Bang no postula, ni niega, la tacita; es una teoría que se para en el tiempo cero; antes no sabe ni lo pretende hoy por hoy.

—Hoy al cuadrado.

—Generalizar es un error.

—Justo: la frase anterior es falsa.

—Eres consciente de que generalizar es un error es falsa. La inducción matemática es un método que permite hacer generalizaciones en algunos casos; ahora bien, esta no tiene que ver con las falacias a las que estamos acostumbrados a ver/oír.

—Acabaremos en el mentiroso.

—Volviendo a ver Una mente prodigiosa.

—Nash.

—Centrarse. El hinduismo tiene unos orígenes que pueden situarse, más o menos, en el 3000 antes de Cristo.

—¿Buda?, ¿Confucio?

—Pues 500 antes de Cristo.

—Las citadas, al menos alguna, pueden calificarse como religiones no deístas (que también tendrán sus axiomas). En general, el ser humano busca explicaciones y allí están Buda, Demócrito, Confucio, Aristóteles, Cristo, Platón…

—La capacidad de comprender del ser humano es limitada.

—Cada generación, cada tiempo, tiene sus límites.

—Por supuesto: decir que no hay límites va contra la observación común.

—Podría decirse: «Los límites actuales serán superados».

—Esa frase da mucho juego, pues entra en la futurología, con el único soporte de la observación parcial; es decir, se fija en algunos límites que si han sido superados y generaliza en el tiempo; es una simple suposición.

—Suposición que hasta el momento es bastante cierta.

—Por otra parte, ¿la ruptura de un límite se considera cuando un ser extraordinario lo supera o cuando, al menos, una fracción significativa de la humanidad lo supera?

—He leído en un periódico algunos límites que dice son actuales y serán futuros, dados los materiales que nos construyen:

  • 11 minutos sin respirar, podría haberse fijado 11 horas
    • 11 días sin dormir
    • 40 segundos al vacío
    • Calor a 150 °C
    • Temperatura corporal entre 24 °C/43°C
    • 73 días sin comer
    • 1 semana sin beber

—Habría que atender a su demo y no nos dices algo al respecto; ¿suposiciones de las que parten?

—Sin hablar de la cuenta bancaria propia.

—¿Os dais cuenta de que ya estamos siguiendo otro hilo?

—Sin mencionar el calentamiento global que se produce, pues se han sobrepasado ciertos límites, ¿no?

—Sin mencionar que no puedo imitar el vuelo del águila ni tan solo el gallináceo; y a propósito, ¿el número de humanos en la Tierra tendrá algún límite?

—De esa relación de límites y de los que habéis mencionado, no se deduce que TODO tenga límites o que la comprensión humana, extendida en el tiempo, tenga límites.

—Pues sí…

—Está comenzando a llover.

—A casita.

—No cunda el pánico.

—¿Habrá límites para la complicación?

—El colapso que mencionamos tantas veces.

—Prueba y error es un método que nos viene de serie, integrado, y, por eso mismo, en ciertos casos va a haber coincidencia (independientemente del método seguido). Pero ¿por revelación tendríamos el GPS? Dicho de otra forma: ¿es la revelación un método adecuado para construir el procedimiento de refinado del petróleo?

—Ojo a las falacias.

—¿Puede probarse que la gravedad nos hará caer siempre?

—Está integrada dentro de una teoría que funciona en los experimentos conocidos y que han propuesto otros y ha salido airosa. La respuesta es SÍ. Pero ha tenido que ser integrada en otra teoría más general…

—Lo veo, lo veo, ¡veo la luz!

—Al menos es verosímil que existan límites absolutos; por cierto: jamás sobrepasaremos la velocidad de la luz en el vacío: he aquí un límite absoluto.

Risas.

—Mucha risa, pero ¡se mueve!

—Hubo alguien que demostró que existen hechos verdaderos sobre los números que no pueden demostrarse en el sistema que se trate; pero, si no pueden demostrarse, ¿cómo sabe que son verdaderos? Pues por construcción.

—Sí, pero ¿qué quieres decir?

—Hay límites a la comprensión.

—Ya te digo: hay quien no entiende el cálculo de una raíz cuadrada, es decir, por qué se hace lo que se hace. ¿Entenderá cómo funciona el universo?

—Podría ser, sabría cómo funciona el universo a excepción de las raíces cuadradas, ¿no?

—Qué título más bonito: La ciencia como una luz en la oscuridad.

—¿Puede ser algo «bastante cierto»? Creo que sí. Por ej.: el 70 % sale negro y el 30 % otro color. ¿Quién no apostaría por el negro? Siempre sale negro es falso, pero decir que la mayor parte de las veces sale el negro es cierto. En ese sentido se podría decir que «siempre sale negro» es «bastante cierto», pero opino que es mucho mejor hablar con exactitud: la mayor parte de las veces sale el negro.

—Y si añades la proporción, mejor.

Y nos fuimos.

12/28/2022 / José Quintás Alonso

Psicología de masas

—Salud, Peter. Puntual.

—¡Salud!

—¿Por qué una parte importante de los humanos tiene afán misionero; es decir, creemos en una cosa, en una idea, en una situación, y de ahí saltamos a que todas las personas deberían verlo de la misma forma?

—Sí, un poco misioneros.

—Pero ¿por qué?, ¿de dónde sale ese afán misionero?, ¿o es de dominio?

—Hombre, ¡por el bien de todos, creyentes y no creyentes! Pienso que también las religiones deístas han sido muy misioneras.

—Aquí es, espero que te agrade. ¿Entramos?

—Me pregunto si por la democracia se puede llegar a la dictadura.

—Sí. No tengo duda alguna, se puede llegar, pero NO es obligatorio llegar.

—Me pregunto qué ha influido más en su sociedad y en la sociedad global: la fabricación en serie de vehículos (Henry Ford) o la aplicación y desarrollo del marxismo leninismo.

—Hombre, pienso que en su sociedad y a cortísimo plazo, Lenin, Stalin, Mao, Pol Pot y Cia; en la sociedad, los hermanos Henry&Ford.

—Que no eres ganso.

—¿Qué desean?

—¿Tiene pimientos verdes fritos algo picantosos?

—Les traigo la carta, un momento.

Días más tarde escribí un email[1]:

Hola, Pedro:

Tengo en casa un par de libros que buscan explicar ciertos comportamientos masivos:

  • Psicología de masas del fascismo
  • Lo seco y lo húmedo

Pero no tengo algo parecido a estos títulos: Psicología de masas del izquierdismo, Psicología de masas del nacionalismo.

Y es algo que me sorprende, ¡porque es obvio que hay masas que siguen esas ideologías!

Dice J. Littell en Lo seco y lo húmedo:

La sonrisa de oreja a oreja del hombre-soldado, su entusiasmo corporal ante la muerte que causa no es, como podemos ver aquí, una peculiaridad del fascista ni del nazi. Esta comprobación plantea ciertas cuestiones, empezando por la de los límites del campo de aplicación de las teorías de Theweleit: si creo, y me parece que mi estudio del texto de Degrelle lo demuestra, que resulta fácil extenderlas al conjunto del mundo occidental, a franceses o a norteamericanos, por ejemplo; pero ¿qué pasa con el terrorismo suicida islámico, con el combatiente tamil o el combatiente checheno (como Bassaev), con el genocidio de Ruanda, con los cortadores de brazos de Sierra Leona… Incluso sin alejarse tanto de los Freikorps y de los nazis, quizá fuera necesario incluir, en primer lugar, en esta categoría de estudio los productos, orales o escritos, de verdugos o sencillamente, de militantes estalinistas.

Sí, pero NO se estudia.

El 10-11-2019 hice 6 búsquedas en Google y anoté los resultados:

  • «psicología de masas del fascismo»: 16 900 <> «psicología de masas del izquierdismo»: 1.
  • «psicología de masas del comunismo»: 0 <> «psicología de masas del nacionalismo»: 2.
  • «psicología de masas del socialismo»: 0 <> «psicología de masas del feminismo»: 0.

El 29-11-2021 hice 6 búsquedas en Google y anoté los resultados:

  • «psicología de masas del fascismo»: 15 900 <> «psicología de masas del izquierdismo»: 3.
  • «psicología de masas del comunismo»: 2 <> psicología de masas del nacionalismo»: 4.
  • «psicología de masas del socialismo»: 2 <> «psicología de masas del feminismo»: 2.

Una laguna del conocimiento enorme. Me pregunto: ¿solamente los movimientos fascistas tienen una psicología de masas específica? Obviamente no. ¿Es posible que TODAS las psicologías de masas tengan los mismos componentes? Es posible. ¿Por qué NO hay tesis doctorales (o al menos no se encuentran fácilmente) que traten de las psicologías de masas del izquierdismo, del nacionalismo, etc.? ¿Por qué NO hay entradas en Google?

Un abrazo.

A lo que me respondió:

            Hola, figura:

No te olvides de que, si quieres tener influencia, si deseas que algunas cuestiones que ves evidentes vayan tomando cuerpo, has de meterte en el barrillo del día a día; es decir, has de salir de tu caparazón.

¿Podías permanecer en él y tener influencia? Sí, pero tu actuación habría de ser suplida con otros medios; por ejemplo, dinero. Y no es el caso porque no lo tienes. Entonces, ¿de qué te sirve? Es más: ¿para qué nos sirve?

Una última línea: por favor, no te enamores de tus hipótesis.

Cuídate.

Aún lo estoy rumiando.


[1]

12/26/2022 / José Quintás Alonso

La cabeza puede enfermar

Estimo a esta persona. Estaba allí sentada, esperando, con su té caliente; la terraza estaba casi llena y, en general, la calle —peatonal— era una sucesión de establecimientos con terraza que servían bebidas y helados. Una amplia sonrisa.

—Hola, Eva, te veo muy bien.

Nos saludamos y un par de bromas dieron paso a la buena noticia.

—Estoy feliz; pensaba que la doctrina oficial implicaba asumir que el cerebro o la mente o lo que sea… era el único órgano de nuestro cuerpo que no podía enfermar; pero yo conozco a personas que tienen un problema en la pelota de pensar; de forma que ambos relatos no podían ser ciertos al mismo tiempo.

—Pues me alegro por ti; pienso que, en parte, te ocurre, pues lees prensa, ves telediarios. Ay, Robinson…  ¿Cómo has llegado a la conclusión de que el cerebro puede enfermar?

—Parece que hay un consenso amplio en que la depresión, la ansiedad, la esquizofrenia, el alzhéimer y el trastorno bipolar son enfermedades mentales.

Relamí el helado de tiramisú que había pedido hace un ratito en la barra.

—Cinco enfermedades me parecen pocas… Si una persona nos dice, y así lo siente, que es un caballo y exige al Estado y a la sociedad ser tratado como tal, ¿está incluido en las cinco?

—No tienen el 99,99 % del mismo ADN…

—Ya, ya, pero ¿tiene un problema serio? Y si lo tiene, ¿está incluido en las cinco?

—Si me hubieras dicho unicornio

—¿Sabes que la genética fue una investigación reprimida en la Unión Soviética?

—Sí, lo sé: me lo has dicho varias veces.

—¿Acaso la mente/cerebro no puede funcionar mal? ¿Por qué los pulmones pueden funcionar mal y la mente no? ¿Por qué aquello que te dice tu mente es la realidad, es verdad, es lo que ocurrió, incluso es lo que eres, es como eres?

—El horror al vacío, el horror a la campana de Gauss, en otros casos disforia. Por cierto, me parece que utilizas cerebro y mente como si fueran lo mismo: palabras distintas designan cosas o conceptos diferentes, generalmente.

—Mente, cerebro, química, física… Hay muchas lagunas. ¿Qué relación hay entre los pensamientos y la electricidad? Si son eléctricos, pueden tratarse. Por cierto, es claro que una persona enferma y terminal de alzhéimer sigue teniendo cerebro, ¿y mente? ¿Son compatibles las situaciones generadas por esta enfermedad con lo que parece contenerse en los upanishads? ¿Comparte alguna característica la mente con el éter? ¿El experimento de Michelson y Morley no tiene parangón en la psicología, neurociencia, biología…? ¿Lo intenta alguien? ¿Cuál es la influencia real, medible, del SRY, del SOX9 o la 5-alfa reductasa en la determinación del sexo?

—Lo saben todo de todo, eso piensan algunas políticas y políticos. Sabemos muchas cosas e ignoramos más.

—Por ejemplo: ¿la diferenciación sexual sigue a la tenencia de ambos sexos en el mismo individuo o nada que ver, o es así o asá según la especie?

—Atiza, ¿no conoces las 8 transiciones[1]? Lo leí en un libro de Arsuaga. Quizás funcione de otra forma.

—¿Alguna vez la especie humana o sus ancestros fue o fueron hermafrodita? Es decir, las mujeres actuales tienen un órgano vestigial que es el clítoris; los varones no conservan restos de vagina, pues, posiblemente, surgieron de la evolución.

—Pezones.

—Si así hubiera sido y hablando poéticamente, de una costilla de Evadán salió Adán; claro que a lo mejor no estaban ninguno de los dos. Quizás, un ser pasó de tener XX a XY, la mutación que triunfó un millón de años más tarde —por ejemplo— pasaron a ser mujer y varón.

—Podría ser, quizás, es una posibilidad según la cual el varón es posterior a la mujer y un ser más evolucionado, más especializado para la función de embarazar. Lo desconozco. Por cierto, ¿cuándo la palabra designó a la realidad y comenzaron a decir varón u hombre y mujer o hembra? Se trata de una definición hecha en el tiempo, hace mucho mucho tiempo atrás (no había móviles, no existía Instagram ni Meta) y supongo que se fijaron en lo que veían y estaba claro; por ejemplo: unas personas podían tener hijos y otras no (además las primeras podían amamantarlos y las segundas no, unas tenían útero y las otras pene). Esa asignación de nombre, que luego se supo que tenía que ver con los cromosomas XX y XY, resulta válida para una amplísima cantidad de personas (de hecho, la población crece y crece). Más adelante aparecen influencias de otros genes; más adelante aparecerá… Sí, pero, sostengo, hay que cuantificar para ver el impacto de la comprensión total del mecanismo. SIN la existencia de “XX-XY”, ni SRY, del SOX9 o la 5-alfa reductasa, etc., tendrían papel, ¿no?

—No lo sé. ¿Ardi tenía clítoris? Me he perdido.

—Ni idea. ¿Café o té? ¡Vaya, cómo está hoy el patio!

Al cabo de un rato nos despedimos.

Camino de casa, distraídamente, miraba escaparates y personas cuando, de repente:

—¡Hola! ¡Qué sorpresa! ¿Cómo lo llevas?

—Bien, ¡pero ya se acaba el verano!

—Pues sí, ¡a llenar la nevera!

—Sííí; nos comportamos así. Te cuento una anécdota. ¿Qué día se cambian las pilas de los relojes de oro?

—¿Qué?

—Los sábados. El reloj está años en un cajón, pero el próximo domingo hay boda, bautizo; así que el sábado se da cuenta de que no tiene pila y va a cambiarla.

Risas.

—¿Sabías que en las grandes ciudades y en la segunda quincena hay menos atascos?

—Sí, desde luego; se pilla menos el coche, pues hay menos liquidez.

—Así es, y Transporte pone más vagones y gasta más energía, ¡que suministran puntualmente las compañías, pues también saben de estos comportamientos masivos!

—Comportamientos reales, masivos, racionales…; sobre ellos se puede construir.

—¡Como la vida misma! Me alegro de verte.

—Y yo, hasta otra. Recuerdos en casa.

—¡¡Igual!!

Apretón de manos. Apresuro el paso; es tarde y hoy me toca hacer la comida.


[1] Arsuaga, Juan Luis; Martínez, Ignacio: La especie elegida. Temas de hoy, 1998. ISBN:84-8460-463-2.

12/25/2022 / José Quintás Alonso

Energía, energía, energía… Fusión, fusión, fusión…

«No es la primera vez que escuchamos que una central de fusión nuclear estará operativa en tal o cual fecha y luego esa fecha no se cumple. Aunque las autoridades británicas parecen convencidas de que podrán producir electricidad a partir de 2040, los retrasos son muy habituales en este tipo de tecnología. 

El ITER, un multimillonario consorcio entre Europa, China, Japón, India, Rusia, Corea del Sur y Estados Unidos, ha tenido que retrasar su objetivo inicial de conseguir su primer plasma en 2020 y la ignición en 2023. Ahora las nuevas estimaciones buscan conseguir el primer plasma en 2025 y alcanzar su máxima capacidad en 2035. Aunque nuevos retrasos y problemas de construcción ponen en serio peligro estas nuevas fechas.

China también tiene varios proyectos que podrían adelantarse tanto al STEP como al ITER. Científicos chinos han afirmado que su nuevo diseño de reactor de fusión CFETR (China Fusion Engineering Test Reactor) estará conectado a la red eléctrica nacional del país en 2035. El gobierno del país asiático, según Peng Xianjue, profesor de la Academia China de Ingeniería Física, también plantea construir una nueva central de fusión nuclear que podría comenzar a generar energía en tan solo seis años y estar operativa comercialmente también para 2035. 

No solo los Estados están invirtiendo en la fusión nuclear. Una de las empresas más avanzadas en este empeño es la canadiense General Fusion —que cuenta con el respaldo financiero del magnate tecnológico Jeff Bezos— que ha anunciado un acuerdo para construir una planta nuclear de fusión también en el Reino Unido para 2025. Aunque no han revelado cuándo estarán listos para empezar a operar comercialmente.·…Por  Omar Kardoudi 07/10/2022 – 11:25 «

Hace unos días era noticia que en EEUU se había logrado obtener más energía que la empleada en un proyecto de este tipo (Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California)

12/21/2022 / José Quintás Alonso

Gilet-Monte Picayo

Esta ruta admite una descripción rápida: Bajada toda por pista. Subida: senda-pista-senda.
La subida es más entretenida, la bajada es más rápida y se disfruta de una vistas muy buenas sin preocupaciones.
La veo absolutamente recomendable
Seguí parcialmente el track de E Vera (ID:43163948). Este tiene menos pista y un punto de emoción que es el paso de los Borregos; como iba solo, tenía claro que no treparía (al menos, en esta ocasión); en fin, ahí está el ID para seguir el track mencionado que lo valoro como más emocionante… y con más trozo de senda.
Yo he realizado una ruta más suave pero bonita también

12/19/2022 / José Quintás Alonso

¿Volver al pasado? ¡Y que te den!

Le veo y pienso: «Una persona con estilo». Tranquilo y amplia sonrisa. Camiseta informal y pantalones pitillo que dejan ver unas zapatillas de marca. No es alguien que vaya enjoyado y mantiene el móvil en silencio. Forma parte de un gabinete de profesionales que, con altibajos, tiene una buena cartera de clientes y, sin estar agobiados, detrás de un proyecto viene otro. Vive solo y su profesión, el deporte, viajar y cultivar las amistades parece que son sus principales actividades; tiempo, dinero y estilo. Un mes hace una escapada a Manaslu, otro abre el piso a la fiesta de la Gamba Roja de Denia (¡que ya es tradición!), tiene un velero de 6 metros. Pero no es el dinero; sabe estar y también se adapta; por ejemplo, es anticapitalista convencido (parece ser que su gato British Shorthair también es anticapitalista). Bruno me mata, pero es mi amigo.

Y va y me dice:

—En fin, personalmente creo que soy de naturaleza pacífica, me gusta dejar que vivan y quiero que me dejen vivir; pero conozco las emociones que me invaden cuando pienso: «Esto no es correcto», y es que no me gusta que me pongan la bota nazi, la bota izquierdista, la bota antifa, la bota pueblo, la bota «mayoría-democrática-y-esto-es-lo-que-hay-en-exclusiva», la bota «tengo más-recursos-y-por-eso-tengo-la-razón»… en el cuello. Este tipo de botas me caen fatal, y a la que te descuidas, ya están los amantes secretos del pogromo en acción.

—Tampoco a mí me agradan.

—Creo que soy sencillo. Mi elección actual: prefiero subir montañas, intentar sacar adelante los proyectos (familiares, de trabajo, de ocio…) y vivir 90 años que vivir 30 años intentando cazar conejos, adecentar la cueva y afilar las armas arrojadizas que pudiera y supiera fabricar. Es decir, aspiro a la máxima libertad individual dentro de la sociedad en la que estoy inserto. (Sube el tono y me mira fijamente). ¿Tan difícil es de entender? ¡Me tienen hasta el culo!

—¿Me he perdido algo?

—¡Que en una época en la que se puede elegir el género (sea lo que sea) es una contradicción que no se pueda elegir el hospital o la escuela públicos: te los asignan! Ojo a la botavara y caza el cabo.

—Bueno, eso es un hecho; quizá tiene que ver con la falta de imaginación. A propósito, he construido una relación, una lista, a ver si se te ocurre algo más; intento responder a la pregunta: ¿por qué y para qué se dedican miles de personas a la política en España? Leo:

  1. Es la actividad que da sentido a sus vidas.
  2. Por generosidad, mejorar las condiciones de los que peor están.
  3. Para combatir el propio aburrimiento.[1]
  4. Velar por el bien común.
  5. Las presiones familiares, del grupo de amigos…
  6. Deseo de dominio, mandar sobre los demás.
  7. Defender sus ideas sociales, económicas…
  8. Interés económico.
  9. Ascenso en la escala social.
  10. Deseo de destacar, salir en los medios…
  11. Hacer el bien, acercarse más a lo que denominan justicia social, sea lo que sea.
  12. Compartir su patrimonio.
  13. Ampliar las libertades.
  14. Formar parte de un proyecto ilusionante.
  15. El apoyo que le brinda el poderoso lobby.

—¿Y a quién le importa? Cada uno tiene sus motivos. Parece que te pagaran por hacerte preguntas improductivas. Se dedican y punto. Siente la brisa y el olor del mar.

—Me estoy mareando con tanta olita.

—Por leer chorradas.

Con estas y otras, más pronto que tarde llegamos a puerto; atracamos, bajamos y nos encontramos a un colega. Después del intercambio de saludos y de un poco de charreta, intercambiamos unos golpes de esgrima.

—Hemos creado cosas, conceptos porque nos ayudan, ¿estáis de acuerdo?

—No se precisa que ayuden a todos.

—Por supuesto, se precisa que ayude a alguien, a un público, a unos familiares, amigos, unos clientes.

—Y aparecen las marcas. ¿Cuál es su utilidad?

—Abreviar, aligerar el proceso de compra… La marca es sinónimo de una serie de características que señalan los expertos, el marketing, la publicidad…

—Pero una marca puede ganar cualidades o perderlas.

—Por supuesto, se puede seguir comprando por la marca que NO es lo que era.

—Pero eso es un engaño.

—Tus compras lo que deseas…

—Si te siguieran comprando un coche marca A por su cualidad Z (hoy disminuida por la sustitución de un componente clave), tú, como director de la marca, ¿invertirías medios de la empresa para decir que la cualidad que deben buscar no es la Z, sino la X?

—No, potenciaría la publicidad de la X en mi marca.

—Exacto.

—Mucha gente tiene fidelidad a unas marcas concretas; en fin, cambiar por cambiar no es mayoritario. Si me va bien con este producto, pues sigo con él.

—Fabricamos cosas, pues son útiles a alguien. Si solamente hay UN tipo de coche con esa palabra, ya nos vale, pero si hay varios fabricantes que hacen varios coches cada uno, necesitamos marcas y números de serie. No se trabaja en balde.

—Hay quien habla hoy, en los inicios del siglo xxi, de capitalismo y socialismo como si fueran conceptos eternos e inmutables. Nada más lejos de la realidad.

—Parece que el concepto de capitalismo surge en el siglo xviii o xix y la palabra socialismo parece que se empleó por vez primera en el xviii: las creaciones tienen un lugar en el tiempo y una localización espacial.

—El tiempo pasa y las palabras básicas no han cambiado, pero la realidad sí.

—Por eso se añaden adjetivos a los sustantivos. No hay un solo socialismo: economía de mercado socialista, socialismo de mercado, etc.; como no hay un solo capitalismo: Estado del bienestar, Estado del bienestar en Europa.

—Necesitamos palabras nuevas para situaciones y conceptos nuevos; de lo contrario, estaremos evocando al pasado continuamente.


[1] «No queremos un mundo en el que la garantía de no morir de hambre equivalga al riesgo de morir de aburrimiento» (Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones, Raoul Vaneigem).

12/16/2022 / José Quintás Alonso

Parcent-Coll de rates-Carrascal-Alpolupi-Parcent

Esta ruta es una joyita de Parcent. El suelo que pisas es muy variado: senda histórica, pista cementada, lapiaz, senda por monte bajo, senda en bosque… Cuando regresas a Parcent y miras de dónde vienes, te das cuenta de que has recorrido toda la muralla que tienes enfrente. Puede seguir la ruta en los dos sentidos: está hecho en el sentido que asumes el desnivel más tendido.
La senda está mantenida y señalizada (blanco amarillo) en todo su recorrido (un buen trabajo del Ayto de Parcent: gracias).Sigue el PR CV 158. Seguí el track de JVRamos.
Desde el Coll de rates a las antenas, podría seguirse por senda hay indicaciones para ir por la Travessa ; yo seguí por pista cementada. El último tramo, entrando a Parcent, seguí por dónde marca la senda y acabas yendo por el lecho del barranquet unos 200 metros: quizás la opción de pillar la carretera es más cómoda y más corta.
Lo dicho: una joyita de ruta que animo a realizar. El esfuerzo es medio, hay que tenerlo en cuenta: no es un paseo, es una ruta. En primavera, por ej, los días son más largos y puede comenzarse antes, abriéndose otras posibilidades

12/15/2022 / José Quintás Alonso

Deducción, inducción, abducción

PREVIO

Debo de llevar ocho o diez meses estudiando Python y generando código para construir una pequeña aplicación

En este contexto me enteré de la convocatoria de Kaggle que ocupó un post de este blog.

En este entornó conocí el trabajo en PDF: “Fast and flexible: Human program induction in abstract reasoning tasks”

Le di una lectura rápida y pensé en buscar una traducción al español; pero no la encontré. Me orienté a una traducción automática, para ello:

  1. Con Word cambié el formato (lo cambió Word) y lo tradujo[1]
  2. Adjunto en sendos enlaces el pdf original y la propuesta de traducción automática.

ENCUADRE

Los cuatro autores enmarcan el trabajo en  el llamado “Abstraction and Reasoning Corpues (ARC)”, propuesto por Chollet (2019) y diseñan su propio experimento que describen oportunamente

Con los resultados del experimento, realizan varios trabajos que incluyen el lenguaje natural como método para buscar las primitivas empleadas por los humanos

DISCUSIÓN

Posteriormente, cierran el artículo con una discusión que, como el artículo entero, cabe leer y pensar

Al margen del trabajo, pero ligado a él de forma colateral, pienso que:

  1. Estamos hablando de un entorno surgido en 2019 y de un trabajo de 2021
  2. Parece que los algoritmos son capaces de encontrar la solución correcta  en al menos el 21% de los casos y los humanos  en un porcentaje del 80%

MI DECISIÓN

Por tanto:

  1. El estado del arte, noviembre de 2022, indica que los humanos encontramos la norma, la pauta, el patrón… pero no sabemos ni qué hacemos ni cómo lo hacemos
  2. Por tanto en la aplicación que intento construir, este aspecto no debe de ser central, exhaustivo…bueno: ni debe, ¡ni puedo hacerlo!.

[1] Cómo toda traducción automática, hoy x hoy, tiene deficiencias. Por ejemplo: me sorprendió una frase que decía:” Sistemas de aprendizaje chino” así que busqué de dónde podía salir eso y encontré “machine learning systems”, con la particularidad de que “ma” finaliza una página y “chine” comienza la siguiente. El traductor debe controlar un efecto similar de línea a línea, pero no de pág a la siguiente. Pero la traducción automática, avanza y ayuda.

12/14/2022 / José Quintás Alonso

Bibliocafé

Diez años de Bibliocafé; por eso editan esta obra llena de relatos. Es una celebración pues no es fácil llevar adelante una tarea adelante durante todo ese tiempo (en el que pasan muchas cosas…); miles de singladuras con todo tipo de vientos…

Enhorabuena a los emprendedores que llevan el timón, sopan a las velas y logran esta travesía con la colaboración desinteresada y entusiasta de personas que manejan la palabra escrita.

12/11/2022 / José Quintás Alonso

Cervera de Pisuerga

Un año comencé a ir algunos días a Cervera de Pisuerga. Llegué allí visitando edificios románicos, fundamentalmente iglesias

Lo cierto es que, habiendo visitado por el mismo motivo otros lugares de nuestra geografía, he vuelto y revuelto a Cervera y a otros no.

¿Por qué?

En esta web, después de cada viaje, seguro que he comentado alguna cosa: situación, iglesia, sensación, ruta…

Pero hoy, voy a hacer un breve repaso al  último viaje que hice en el mes pasado

A primeros de noviembre tomé el camino a Cervera, por Teruel. Parada en el 176 y desvío en Calamocha (¡por el gran Jamón!), para llegar a Calatayud y seguir hacia Soria. Parada en Barbadillo del Mercado a los pies de la sierra de la Demanda que un día espero visitar. De allí a Burgos, autovía en dirección a León y a la altura de Osorno pillar la autovía a Santander y tomar la salida de Herrera de Pisuerga para llegar a Cervera de Pisuerga.

¿Dónde aposentarse? Hay bastante oferta. Personalmente busco en tres lugares: Peñalabra, El Roble y el Parador.

El Parador está a unos cuatro km de Cervera, por buena carretera de montaña. Aislado. Su jardín es grande, es un robledal privado (sendero para hacer ejercicios, senderos para baño de bosque) en medio de un robledal enorme, cerca del pantano, debajo del Almonga y con vistas al Espigüete, al Curavacas…Amplios salones, habitaciones espaciosas. Personal amable. Parece que estudiarán el proyecto de mantener alguna ruta circular desde el Parador; por ejemplo: Almonga

El Peñalabra es lugar frecuentado por grupos de entusiastas de BTT y senderistas: su cocina destacable y su personal atento, eficiente.

El Roble, a raíz de la pandemia y alguna jubilación, solamente está en funcionamiento el hotel (han cerrado el bar que era, a mi parecer, una institución en Cervera: lugar de encuentro, de platos combinados, de bocadillos, almuerzos y cervezas en un ambiente y buen hacer encomiable). Buena opción, sin duda. El cierre de su barra y mesas es una perdida solo comparable al cierre de «Tres Valles» en Rueda de Pisuerga

Y llegué a Cervera; me instalo y doy un paseo, compro agua, algo de fruta y arreglo para las rutas. Encontré a algunas personas conocidas y nos saludamos brevemente.

Después de 7 ú 8 horas de viaje, una cena ligera y a descansar.

Ha sido un buen día: he vuelto a ver paisajes, recordar desvíos, hacer propósitos para futuras rutas… El coche ha respondido y me ha traído confortablemente.

La Parada, ha tomado el relevo al Roble y abre a las 7 de la mañana; es decir, si estás en el Parador solo en alojamiento y sales pronto, aquí puedes tomarte la tostada y el café (¡o lo que sea!). Ha cambiado la dirección y el personal. Dan menús a mediodía y a la cena tapeo interesante: absolutamente recomendable (precio, calidad, atención…). El local se les quedará pequeño en breve.

El segundo día, salí con la intención de subir a Tres mares y luego a  Valdecebollas. Pasado Salcedillo vi niebla abajo, de forma que volví sobre mis ruedas y seguí la ruta al Valdecebollas; horas más tarde a Tres Mares desde la estación de ski, ya en Cantabria. ¿Un resumen?:

1-Buenas carreteras: sin problema

2-Dia bueno pero con bastante viento en ambas rutas

3-Tres Mares más durillo, no solo más desnivel, también más pendiente.

Al acabar de seguir Tres mares, con fresco en cantidad y habiendo logrado los objetivos, con mi memoria aún reteniendo lo visto y vivido, entras en el confortable cubículo del cocherito y oyes el preludio de la Traviata, con Callas llevando la voz cantante (¡nunca mejor escrito!). Que voy a decir más… Mañana anuncian lluvia.

Efectivamente, un día gris, decido ir a las Tuerces,en Villaescusa de la Torre. El GPS me dejó en la mitad de un campo. Preguntando, la cosa es que el puente de Villaescusa se lo llevó la riada: vuelvo a Aguilar, a Villallano, camino de Goma y antes de llegar: desvío a Villaescusa. ¡Jesús que carretera y recorrido! Mejor dejar el coche al comenzar las obras del puente y pasar andando la pasarela. Seguí la ruta de las Tuerces, con niebla y agua fina… todo invitaba a acabar pronto y así lo hice; encuentras senda para subir y bajar, arriba es cuestión de deambular y perderse y encontrarse: muy amplio.

Por la tarde, siesta y recorrido por el baño de bosque del Parador; cena en la Parada. Se me pasan los días volando. Mañana: el Fraile

Efectivamente, tomo el camino a Guardo y en Aviñante de la Peña, a la derecha (PP2247) pasando por Villafría de la Peña se llega al Santuario y allí comienza la ruta. No pude llegar a la cima del Fraile: es muy pedregoso, gris, no encontré la senda al llegar al collado y hacían un viento allá arriba que andaría por los 60 km/hora. Una renuncia: no me agrada esa situación, pero distingo cuando existe peligro para la integridad física. Cena con amigos

Al día siguiente seguí la ruta al Balcón de Judas que me agradó, incluido el rebajo de ovejas con los cuatro mastines, el deambular por el extenso robledal…un buen día…pero ¿alguno ha sido malo?. ¡Thanksgiving every day!

El último día, fue apretado:

  1. Villanueva de la Torre, cuyas fotografías acompaño. Preciosa. Recogimiento.
  2. Tosande inverso
  3. Dulces UKO
  4. Senda del gigante estrecho
  5. Comer
  6. Videoconferencia (Whatsup)
  7. Ducharse, pagar, cenar un poco…maleta

He caminado unos 60 km, superado unos 2.600 metros de desnivel positivo y empleado unas 22 h en la Naturaleza, en la Montaña Palentina…y más (recuerdos, personas, risas…)

Los enlaces a las rutas están aquí:

Santibañez de Resoba-Gigante del Valle estrecho
Cervera Pisuerga-Tosando (inverso)
Guardo-Balcón de Judas
Santuario El Brezo-Fraile(collado)
Villaescusa de la Torre-Tuerces
Brañavieja-Tres Mares
Brañosera-Valdecebollas

¿Se me quedaron cosas en el tintero? Ya te digo, por ejemplo:

1-En Brañosera no fui a ver a Cholo

2-No pasé por el ROM de Aguilar

3-No recordé el interior de Santa Cecilia o Mave, Valleespinoso, San Pelayo en Parazancas,  Santa Eufemia de Cozuelos, Cantamuda…Cornelio y Cipriano ¡como olvidarme! (el día de Tres Mares estuve a un tris de desviarme!)… en fin: no se puede hacer con prisa …

4-Alguna actividad guiada, apoyada o monitorizada por GEA

¿Info sobre la iglesia?

Es obvio, si puedo, en el 2023… volveré

Y eso es todo, he intentado contarlo de manera sucinta: mucho que ver, mucho esfuerzo, mucho que sentir

Ir con calma y con los poros abiertos

12/03/2022 / José Quintás Alonso

Movilidad Social (índice)

The Global Social Mobility Report 2020; Equality, Opportunity and a New Economic Imperative

Supongo que en nuestras Facultades de Sociología este contenido lo tendrán ya suficientemente trabajado…

Los cálculos se efectúan siguiendo estos criterios:

To allow the aggregation of indicators of different nature and magnitude, each indicator entering the Global Social Mobility Index is converted into a unit-less score, called “progress score”, ranging from 0 to 100 using a min-max transformation. Formally, each indicator is re-scaled according to the following formula:


where valuei,c is the “raw” value of country c for indicator i, worst performance (wpi,) is the lowest acceptable value for indicator i and frontier i corresponds to the best possible outcome. Depending on the indicator, the frontier may be a policy target or aspiration, the maximum possible value, or a number derived from statistical analysis of the distribution (e.g. 90th or 95th percentile). If a value is below the worst performance value, its score is 0; if a value is above the frontier value, its score is capped at 100.
In the case of indicators derived from the Executive Opinion Survey, frontieri and wpi values are always 7 and 1, respectively. These values correspond to the two extreme answers of any questions. Table 1 below provides the actual floor and frontier values used for the normalization of each individual indicator.

De acuerdo a ello, obtienen la siguiente clasificación:

Movilidad, ranking general. España se posiciona en 28 lugar

Sin embargo, en este componente, España se sitúa en el quinto lugar!!!!. Y es un componente importante, ¿no?

Estudio en PDF. Ahí se incluyen los datos (conociendo que es difícil disponer de ellos y asegurar su calidad!; claro que, para mi, son mejores que creer en la opinión del Líder Supremo)

¿Y que parámetros trabajan?

Indicator titles and unitsFrontierWorst performanceGuiding principle
1.01Adolescent birth rate per 1.000 women100095th percentile rounded up to 100
1.02Prevalence of malnourishment (% of 5-19 year olds)500Arbitrary min max
1.03Health Access and Quality Index (0–100 best)1000Extreme values of the IHME Index
1.04Inequality-adjusted healthy life expectancy index (0–100 best)7240Health adjusted life expectancy score based on Human Development Report 2016 Practice
2.01Pre-primary enrolment (%)1000Range of possible values
2.02Quality of vocational training (1–7 best)71Range of possible values
2.03NEET ratio (% of 15–24 year olds)300Natural min and arbitrary maximum
2.04Out-of-school children (%)100Natural min. 95th percentile rounded
2.05Inequality-adjusted education index (0–100 best)10Natural min. round 95th percentile
3.01Children below minimum proficiency (%)700Natural min. round 95th percentile
3.02Pupils per teacher in pre-primary education3555th percentile rounded/arbitrary max
3.03Pupils per teacher in primary education4010Arbitrary min/arbitrary max
3.04Pupils per teacher in secondary education355Arbitrary min/arbitrary max
3.05Harmonized learning outcomes (score)600200Natural min/arbitrary max
3.06Social diversity in schools (score)9150Min rounded to 50/arbitrary max
3.07Percentage of disadvantaged students in schools which report a lack of education material1000Arbitratry min/arbitraty max
4.01Extent of staff training (1–7 best)71Range of possible values
4.02Active labour market policies (1–7 best)71Range of possible values
4.03Access to basic services through ICTs (1–7 best)71Range of possible values
4.04Percentage of firms offering formal training750Both extremes rounded
4.05Digital skills among active population (1–7 best)71Range of possible values
5.01Internet users (%)1000GCI 4.0 2019 value
5.02Fixed-broadband internet subscriptions per 100 pop.500GCI 4.0 2019 value
5.03Mobile-broadband subscriptions per 100 pop.1200120 is the value above which mobile broadband technology is considered sufficiently widespread not to constitute a constraint for the average user
5.04Population covered by at least a 3G mobile network (%)1000Range of possible values
5.05Rural population with electricity access (%)1000Range of possible values
5.06Internet access in schools (1–7 best)71Range of possible values
12/01/2022 / José Quintás Alonso

Hechos, sólo son hechos…

Puede discutirse la interpretación, pero esto son HECHOS…

«El Constitucional anula la reforma de Sánchez que dejaba en manos de la justicia autonómica el aval de las restricciones por el Covid

La sentencia supone un nuevo varapalo a la gestión del Gobierno en la pandemia, ya que previamente se declararon inconstitucionales los dos estados de alarma y la suspensión de la actividad parlamentaria las primeras semanas de la pandemia.

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha anulado este jueves la reforma legal del Gobierno que dejó en manos de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) el aval judicial a las restricciones sanitarias adoptadas por las comunidades autónomas, lo que supone el tercer varapalo de la corte de garantías al Gobierno por las medidas anticovid, después de que declarara inconstitucionales ambos estados de alarma. En un fallo que ha adelantado el TC en un comunicado, los magistrados consideran que con esa remisión a los TSJ se quebró el principio de separación de poderes porque atribuyó a jueces y tribunales «funciones ajenas a su cometido constitucional», por cuanto la potestad reglamentaria para dictar las restricciones anticovid corresponde al Poder Ejecutivo. «El Poder Judicial no es cogobernante», subrayan.

Además, indican que esta «confusión» de funciones «limita o dificulta igualmente la exigencia de responsabilidades políticas y jurídicas al Poder Ejecutivo, en relación con sus disposiciones sanitarias generales para la protección de la salud pública, en detrimento del principio de responsabilidad de los poderes públicos». De esta forma, estiman la cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Aragón en relación con el artículo 10.8 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa» (medios)

TRES VECES, TRES…

11/30/2022 / José Quintás Alonso

Derecho al Descanso

Descansar es una necesidad

Privar del sueño es una tortura

11/27/2022 / José Quintás Alonso

Como Juan Palomo

Pregunta: ¿Por qué escribió Escepticismo o barbarie?

Respuesta: Llevo vivo bastantes años y en ese tiempo he visto, sentido, leído… No hace mucho, cayó en mis manos este haiku de Issa que, para mí, refleja muy bien el asombro y la hartura; en el fondo, da respuesta a su pregunta:

«En este mundo

fugaz como el rocío

¡cuántas querellas!».

(K. Issa)

P. ¿Podría ser equivalente a «relativismo o barbarie»?

R. En absoluto. Sé que no es un título completo, pues el escepticismo, como método, en un camino y no un punto de llegada. El escepticismo ha de venir acompañado de una actitud positiva, proactiva, hacia la experimentación reproducible por otras personas y por una actividad racional. Empirismo, racionalismo y escepticismo. No obstante, elegí Escepticismo o barbarie por una simple razón: superar clichés que ya no sirven.

P. Su texto mezcla cartas, conversaciones, apuntes de conferencia, charlas con amigos/as… ¿Por qué?

R. No es un texto literario. No busco describir paisajes, ambientes, formas de ser de las personas; además, para escribir desde el punto de vista literario, es preciso una formación de la que carezco. Lo escribí así, pues es cómodo para mí y me permite cuestionar con rapidez.

P. En ocasiones tiende a producir dolor de cabeza.

R. Me sabe mal.

P. ¿Cuál es su público objetivo?, ¿a quién va dirigido?

R. A cualquier persona que lo quiera leer. Mire usted, yo leo un libro y a veces aprovecho el 20 %, otras quizás el 80 %… Pienso que no habré llegado jamás al 100 %, me distraigo.

P. ¿Considera usted que tiene la verdad?

R. No comprendo su pregunta. Pienso que es una pregunta muy general, de forma que la respuesta es NO.

P. No tiene público objetivo, está poco relacionado según me ha comentado, no tiene ambición. ¿No tiene interés por algo?

R. ¡Claro que tengo intencionalidad! Me agradaría contribuir a la construcción de una teoría básica y efectiva de la organización humana. Me agrada estar con mis seres amados, con nuestras amistades, me gusta subir montañas y sentir la soledad, me siento bien superando algunos de los obstáculos cotidianos, desearía conocerme más a mí mismo… ¡Por supuesto que tengo atractores, líneas de actuación! Hace años escribí una frase; a ver, sí, dice así: «Vivir y dejar mis opiniones sobre organización (por si sirven), no hacer daño, pasar como el viento».

P. Podía haber sido monje.

R. No lo pienso yo así; no obstante, visitando la iglesia románica de Sta. Cecilia de Valle Espinoso, me vino a la cabeza M. Basho, que puedo rescatar fácilmente; dice así: «La montaña es un hacinamiento de rocas y peñas entre las que crecen pinos y robles envejecidos; la tierra y las piedras estaban cubiertas por un musgo suave. El templo está construido sobre la roca; sus puertas estaban cerradas y no se oía ningún ruido. Di la vuelta por un risco, trepé por los peñascos y llegué al santuario. Frente a la hermosura tranquila del paisaje, mi corazón se aquietó».

P. ¿Alguna recomendación para algún posible lector que dé un vistazo a esta entrevista?

R. El kit del escéptico, de C. Sagan.

P. Me refería a incentivar la adquisición de Escepticismo o barbarie.

R. ¿Cómo voy a incentivar su adquisición, si desconozco si se va a publicar?

P. Algunos ítems critican abierta y duramente a líderes históricos de la izquierda; sin embargo, no parece existir el mismo hincapié con los de la derecha.

R. En algún lugar adjunto unos datos sobre el tratamiento de la psicología de masas del fascismo y del comunismo. Son reveladores. Pienso que una gran mayoría de nuestros conciudadanos sabe que la organización del Estado nacional socialista fue criminal; sin embargo, no puedo decir: «Una gran mayoría de nuestros conciudadanos sabe que la organización del Estado comunista fue criminal» (Stalin, Mao, Pol Pot…). Es como si la izquierda nunca hubiera roto un plato; eso es un engaño masivo y muy peligroso. A los cuerpos doctrinales socialistas, comunistas, fascistas, nacionalsocialistas, cristianos, marxistas… hay que aplicarles, a todos, el kit del escéptico; pues cuando se han hecho estados y han triunfado, han degenerado rápidamente; bien es cierto que unos más rápidamente que otros. Por cierto, ¿qué me cuenta del Sr. Putin, que cuenta con el apoyo de los líderes de Venezuela, Cuba, Eritrea, creo que incluso China? Revelador, ¿no? Espero que acabe siendo juzgado por crímenes de guerra en la Corte Internacional.

P. ¿Nadie lleva la cuenta de los conflictos armados en la historia humana?

R. Es muy difícil. Personalmente, sigo la obra de Matthew White.

P. ¿Qué teoría básica o efectiva habría previsto la invasión de Ucrania por las tropas de Rusia?

R. Ninguna. Dichas teorías, si se construyen, pienso que marcarán tendencias y se seguirán, pues las dificultades se superarán (sean pandemias o guerras) y quedarán las tendencias de fondo; todo ello salvo colapso de la propia sociedad.

P. Una guerra puede hacer colapsar…

R. Bueno, el colapso es más rápido. Mire usted, nadie en su sano juicio puede decir que eso que llamamos guerra sea algo nuevo; le remito a Atrocities, de Matthew White.

P. ¿Por qué estamos teniendo esta entrevista?

R. En lo que a mí respecta y dado mi desconocimiento del mundo editorial —excluida la autoedición—, es la única actuación que se me ha ocurrido para exponer que hay un texto disponible para publicación.

P. ¿Usted piensa que tendrá algún resultado positivo para la edición?

R. Dado que usted y yo estamos muy relacionados, no, no lo tendrá.

P. ¡Es usted un optimista! ¿Cómo le afectará la NO publicación?

R. Captaré el mensaje; asumiré que, por diversas razones, no interesa. Lo publicaré en Onuglobal y ahí quedará.

P. ¿Por qué no lo publica ya en Onuglobal y se ahorra esta entrevista?

R. ¿Sabe? Pienso que tiene mucha razón.

P. Le deseo suerte.

R. Gracias; también se la deseo a usted.


11/25/2022 / José Quintás Alonso

Gigante del valle estrecho

Ruta sencilla y que permite conocer la leyenda del Gigante (mirador del monte Caldacio)

Track Aquí

11/23/2022 / José Quintás Alonso

Cervera de Pisuerga-Tosande (inverso)

Tejeda de Tosande, subiendo por el hayedo (tomando el puente de madera); es una subida más dura que haciendo como recomienda la senda oficial: basta ver el perfil del track
Es convenien te asegurarse de que no hay restricciones por batidas de jabalí

El hayedo otoñal precioso y los tejos como siempre: un lugar para la admiración y el recogimiento

Los números están aquí

11/21/2022 / José Quintás Alonso

Balcón de Judas

Bonita ruta
En la ida, seguí las indicaciones oficiales (robledal), pasé al lado el roblón y después viene una subida por senda. Esta senda, siempre clara, en ocasiones tiene un fuerte desnivel (superior a los 40 grados). Y se llega al Balcón de Judas y se ve el otoño. Momento de iniciar la bajada; decido no hacerla por el camino de subida, dado el desnivel mencionado y la senda de tierra que está mojada del rocío y las lluvia reciente. No hay indicaciones, pero si hay un proyecto de senda que se sigue sin dificultad y en todo momento hay vista al valle
Ya en la parte de abajo, me encontré un rebaño grande ovejas, custodiadas por cuatro mastines; así que me desvié un poco del camino, abandoné la senda de ida y acabe en el bosque; cuando me di cuenta, me oriente, deambulando un poco, hacia la senda de ida. Lo cierto es que ese paseo no planificado por el bosque estuvo muy bien. El bosque es enorme, una chulada. Desde luego puede evitarse ese rodeo siguiendo la senda de ida.
Como dije al comienzo: bonita ruta; el personal de Guardo y alrededores organizan diversas actividades por el bosque (geocaching…). Pienso que es un bosque bonito, enorme, tranquilo… para sumergirse en él. Buena ruta

Los números y el track, aquí

11/18/2022 / José Quintás Alonso

Monólogos con enjundia

11/16/2022 / José Quintás Alonso

Coeficiente de GINI

Como se ve: estamos entre 30 y 35

Es un periodo de 20 años.

Enlace a la fuente de datos

11/15/2022 / José Quintás Alonso

Historia de una renuncia; pico Fraile

Desde el santuario del Brezo hasta el punto dónde se comienza la ascensión, bosque. Agradable de verdad.
Puede subirse en coche hasta el refugio; de hecho, vi subir un camión grande, con una grúa tremenda, supongo que para mover madera
La parte superior del Fraile, cerca del collado es muy pedregosa, gris. Hay hitos de piedra gris sobre fondo gris: visión difícil.
Desde el collado intenté ir por la derecha, pero no encontré la ruta; entonces subí al collado e intenté crestear (es amplia), pero hacía un viento exagerado y desde luego NO encontré senda; de forma que renuncié a intentar hacer cima.
Este track llega hasta el collado.
Esta es la historia de una renuncia

El track al Collado AQUÍ

11/14/2022 / José Quintás Alonso

Las Tuerces

El inicio de la ruta está en Villaescusa de las Torres; la riada de 2019 se llevó el puente y lo están rehaciendo. Si quieres llegar con el coche a Villaescusa hay que dirigirse a Villallano, cruzar el pueblo en dirección a Gama (dónde hay zona de escalada); a mitad de camino hay una indicación para Villaescusa. Tortuoso. La otra opción es ir a Villaescusa de las Torres y, al llegar al puente, aparcar el coche y utilizar la pasarela habilitada para personas.
La subida tal como la realicé, sigue la senda oficial; pero en las Tuerces, arriba, no hay un recorrido «oficial», es una zona para descubrir, contemplar y perderse (literalmente). Es bueno llevar un track para, cuando se desee «bajar», saber hacia dónde ir.
Este track NO se mete en el corazón de las Tuerces, había bastante niebla y no estaba muy amigable el día. Interesante paseo

El track está aquí

11/13/2022 / José Quintás Alonso

Jerson y la INVASIÓN de Ucrania por Rusia

PodCast del Mundo

Hoy, varios días más tarde, ¿ cuál es la situación varios días más tarde?

Última hora de la guerra entre Rusia y Ucrania:

La guerra en Ucrania cumple este domingo 263 días desde el inicio de la invasión rusa. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha informado que las fuerzas ucranianas han recuperado el control de «más de 60 asentamientos en la región de Jersón» y que se han retirado «casi 2.000 elementos explosivos: minas, cables trampa y municiones sin explotar».

La sensación de alivio y la esperanza de la victoria ucraniana se ven algo enturbiadas en Jersón ante la difícil situación humanitaria que han dejado las tropas rusas, aunque la mayoría de los ciudadanos celebran la recuperación del control de la ciudad. Moscú intenta quitar hierro a la retirada de su tropas al otro lado del río Dniéper, maniobra que permitirá al mando ruso reforzar otros frentes.

rtve

  • 17:55El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ordena desmovilizar a los estudiantes de las denominadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk llamados a filas antes de su anexión por Moscú, según ha informado el Kremlin.
  • 17:26La campaña militar rusa en Ucrania ha entrado en una nueva fase con el repliegue del Ejército ruso del norte de la región de Jersón, su mayor derrota desde que en febrero pasado irrumpió en el territorio ucraniano y que Kiev considera solo un anticipo del descalabro de los planes de Moscú.
    «Política y psicológicamente Rusia aún no está preparada para negociaciones de verdad y para la retirada de las tropas. Pero esto ocurrirá», ha escrito en Twitter el asesor de la Presidencia de Ucrania Mykhailo Podolyak.

11/11/2022 / José Quintás Alonso

Dónde se considera el azar?

—He tomado en consideración tus ocurrencias.

—¡Perfecto!

—Y tengo una pregunta.

—Adelante.

—Si funcionara la caracterización que propones para cada humano (ph [i, PALP]), ¿dónde está el azar? Es decir: es obvio que el azar (lo desconocido, lo que no controlamos) influye en nuestra vidas, en nuestras decisiones, en nuestra intencionalidad… ¿Dónde está contemplado en tu propuesta de descripción?

—Tanto en la intencionalidad que me formo como el PALP que tengo.

—¿A qué te refieres?

—El calor (Q), la temperatura (T) permiten caracterizar un sistema sin recurrir a la velocidad, posición… de cada partícula. Son variables macroscópicas, resumen…

—Sí, pero el ph es microscópico.

—Cierto, pero i y PALP son, en cierta medida, variables resumen, lo posible, lo que hay… La posición es elemental, pero la velocidad no lo es, es una variable resumen…

—Entonces, hay algo más básico que la futura teoría básica, ¿no?

—No existiendo la una, ¿me voy a preocupar por la otra? ¡Anda ya! Por cierto, sobre el azar considero que, a bote pronto, hay dos tipos: el azar debido al funcionamiento complejo de sistemas y subsistemas que no contemplamos o ni incluso sabemos que existen; este sería el tipo de azar que tiene causa, pero que no la contemplamos; luego estaría el azar sin causa, se produce algo y no se tiene idea de cómo (no hay probabilidades, no hay sistemas, no hay algo al que echarle la culpa de lo que pasa, algo así como la generación espontánea).

—Al segundo tipo de azar no le veo ni pies ni cabeza…

—A ver, lo considero para completar el conjunto: lo que ocurre puede tener tres subconjuntos: aquello que sabemos cómo (no hay azar); aquello que no sabemos cómo, pero sospechamos que es complicado y tiene una causa o varias, pero hoy son desconocidas (hay azar o falso azar, hay probabilidades, los estados colapsan, no es exactamente determinista); y el tercero, que es lo que ocurre sin causa alguna, surge y ya está: segundo tipo de azar.

—Surge y ya está. —Pausa—. ¿Como qué?

—Por ejemplo, el universo. —Risas.

—Es bueno, ¿eh?

—Pues el azar probabilista lo incluimos en la intencionalidad, nos adaptamos; y, por supuesto, ese azar también afectará a nuestro PALP muy probablemente. Es decir, ph lleva el azar y por tanto no podrá ser determinista al 100 %.

—Una ventosidad puede deberse a múltiples causas… Supongo que, por eso mismo, hay que tratar cada caso de forma personal y de esa forma reducimos el azar; ahora, el Big Bang sería el segundo tipo de azar, salvo que fuéramos parte de un pedo, que no creo.

—Todo esto es inútil, ¿verdad?

—Pienso que sí; tengo que decirte que tengo aptitudes para hacer que las cosas funcionen, pero no las tengo para hacer cosas útiles; por ejemplo: la fregona.

—Dices que las tres fuerzas que configuran nuestra sociedad son la tecnología, el capital y la organización, ¿es así?

—Sí, ahora sí.

—También dices que debería votarse a aquellos partidos que hicieran avanzar el IDH y el índice de Gini, ¿es así?

—Sí.

—¿Qué tienen que ver esas 5 cosas entre sí?

—¿Puedo mostrarte un dibujo?

—Lo que quieras…

—¡Vamos allá!

—¿Y esto qué explica?

—Aquí tengo apuntado que esto me recuerda las fig. 1.3 y 1.4 de El camino a la realidad, de Roger Penrouse.

—O sea, ¿tengo que hacer un doctorado?

—No necesariamente, pero, créeme, que no es que no sepa por dónde empezar, es que no sé explicar lo que percibo. Lo sé: ¡mal rollito!

—No te preocupes, hombre, ya seguiremos otro día.

—¿Reticulín?

—Es decir, propones votar a unos o a otros según la gestión que realizan, que tendrá su reflejo en el IDH y el índice de Gini, ¿es así?

—Básicamente, sí, eso es.

—Y eso, teóricamente, debería de ser una consecuencia del desarrollo de una teoría básica de la sociedad…

—Si se pudiera ser tan objetivo, ¿quién votaría al partido que prometiese puntuar peor en ambos índices?

—Más que prometer, se trataría de creer o no en promesas realizadas por quien no ha conseguido avanzar en esos índices.

—Bien, el desarrollo de propuestas prácticas en este sentido, que irían formando un corpus teórico o teoría efectiva, podría en un momento determinado dar lugar a esa teoría básica.

—Quizás se haga al revés… o en paralelo.

—Pero ¿y la sociología?

—¿Existe un librote que diga algo así: «teoría efectiva social»? Pero hay muchos pensadores, muchos experimentos sociales…

—Efectivamente, no existe ese librote, esas variables medibles, esas métricas… Afirmo que hasta el presente se ha construido teología social, no ciencia social ni, por supuesto, ciencia de la organización incluyendo a personas….

—Planteas una locura que posiblemente se ha intentado ya con resultado nulo.

—Es un salto en el vacío: nivel micro (teoría básica), nivel macro (teoría efectiva), y deben ser coherentes, deducirse en ambos sentidos o mostrar compatibilidad, coherencia que ha de venir avalada por la experimentación producto de la ingeniería social.

—Enuncias un compendio de buenas intenciones.

—Es una propuesta por desarrollar a imagen de otras materias.

—En fin, ahí os lo dejo… Solo es un enunciado/idea, ¿por qué no? Esperando quien lo desarrolle, quien lo haga avanzar una micra…

—Sí que parece carente de sentido estar avanzados en unas materias y en otras estar a como en el siglo xviii.

—A propósito, dos cuestiones:

  • ¿Tus hipótesis son falsables?
  • ¿Te has encariñado con ellas?

—Síííí, gracias por recordármelo. Deseo que, con esas hipótesis o con otras, se desarrolle una teoría básica y una efectiva. A lo mejor no se logra, a lo mejor estamos en el reino de la artesanía social, organizativa, por los siglos de los siglos… Si ese deseo se hiciera realidad, podrían realizarse experimentos incruentos y se vería si el corpus teórico funciona o no. No estoy en creencia alguna, más bien es un intento de construcción; así digo que ph depende de intencionalidad y PALP. ¿Esto es falsable? ¡Ya me gustaría! Por de pronto no he logrado hallar la distribución. Lo único que sé es que estar todos en una cajita es MUY improbable y que la exponencial, en general, no aplica. Pero necesitaría poder hallar esa distribución y ver si la historia vivida se corresponde más o menos con ella; si se parece un poco, vamos…

Nos fuimos entre sonrisas.


[1]

[2] Existen formas híbridas de los diferentes-pero-no-tanto sistemas económicos; así China podría NO estar adscrita al bloque capitalista; sin embargo, supongo que en las zonas donde florece la creatividad, la inteligencia artificial, la minería de criptomonedas, la expertise del IESE…tienen unas condiciones más propias del capitalismo que de otro sistema. No obstante, su utilización en el gráfico hace referencia a la necesidad de capital para mantener la organización y para desarrollar la ciencia, la investigación, los proyectos.

11/10/2022 / José Quintás Alonso

Tres Mares

Si vienes de Brañosera, te desvías en Espinilla para ir a Brañavieja. ¿Y si vienes de Cantabria?: pues también. Las carreteras de montaña: buenas; sin problema.
Sigo esta ruta en Noviembre, hace fresco, pero NO hay nieve: las pistas sirven de senda. Todas las instalaciones de la estación de ski están cerradas: puede hacerse senderismo sin problemas.
Puede irse a Tres Mares desde Brañavieja andando?. Por supuesto. ¿Y desde el Mirador del Chivo?: por supuesto. La carretera al Mirador, también es excepcional (repito que no hay un copo de nieve )
Ruta segura; me agradó el seguirla. Seguí, el mismo día, la ruta al Valdecebollas y luego está, al Tres Mares. Son distintas, pero ambas interesantes, agradables, espectaculares.

El track

11/08/2022 / José Quintás Alonso

Valdecebollas

Puede dar la impresión de que la carretera que lleva de Brañosera a Salcedillo será complicada: no lo es (El desvío al Valdecebollas está claramente indicado).. Igual con la carretera que lleva al Golobar: no lo es. Hablo de condiciones buena, por ejemplo ausencia de niebla. Son buenas carreteras de montaña.
Es una ruta asequible, con algún tramo de fuerte pendiente, pero fácil.
Si tienes ocasión, sigue la ruta

El track está aquí

11/07/2022 / José Quintás Alonso

Comparar costes

Ya de vuelta, cerrando los párpados un poco para reducir la luminosidad, veíamos el paseo, amplio, limpio; la playa y el mar; al fondo, el puerto. A la altura del límite de los dos municipios, más o menos, surgió un tema que intento resumir.

—Ahí va: ¿por qué es imposible conocer lo siguiente?

  1. ¿Cuánto cuestan todos y cada uno de los gobiernos estatales, autonómicos/landers en su triple faceta: ejecutivo, legislativo y judicial?
  2. ¿Cuánto cuesta, en promedio, una operación de cataratas en la sanidad pública y en la privada?
  3. ¿Cuánto cuesta por alumno 1.º de ESO en la escuela pública, concertada y privada, también en promedio?

—No va a ser exacto, no hay un precio o coste único. Mejor considerar rangos razonables.

—No todo es dinero.

—Podemos detectar electrones, partículas α, galaxias lejanas…, pero no podemos conocer la respuesta simple y sin lugar a duda de esas tres preguntas. El GPS me lleva a la Chabola forestal, en Petrer. ¿Alguien puede sostener que existe algo que impide tener esos costes de forma similar a como se tienen comparativas de coches?

—Yo no creo que sea imposible, pienso que es posible conocerlo. Si ha sido posible construir el motor de explosión, si ha sido posible enviar a personas a la Luna, si ha sido posible desarrollar la medicina, si ha sido posible construir ordenadores tan sofisticados, si ha sido posible sintetizar la voz…, pienso que es posible construir la tecnología organizativa necesaria para responder a las tres preguntas que planteas.

—De hecho, creo que si no se puede conseguir es porque hay alguien que lo impide. Y exige cuentas a las pymes, los autónomos…

—Creo recordar que la serie iCore7 tiene en cada microprocesador unos 700 millones de transistores integrados… ¡y funciona! Hemos sabido organizar eso, ¡increíble!

—Ya, pero los humanos no somos transistores.

—Alguien con poder político, por supuesto, impide la respuesta.

—¡La conspiración! Vamos a ver, he estado buscando con el móvil y en Euzkadi los costes máximos (€), por operación en la pública, son los siguientes:

1. Cataratas 4194 ¤2. Retina 8831 ¤
3. Cadera 18 662 ¤4. Rodilla 17682 ¤
5. Hernias 23 051 ¤6. Partos 25. 606 ¤
7. Cesáreas 20 881 ¤8. Válvula corazón 65 471 ¤
9. Bypass 55 479 ¤10. Marcapasos 21 278 ¤

»Son los máximos, la horquilla suele ser amplia.

—Pues sí, parecen que todos, tácitamente, están de acuerdo en que no puedan compararse datos y cifras de lo público y lo privado.

—Para responder a esas preguntas, ¿tendrá que intervenir la iniciativa privada?

—También veo en el móvil: en la privada una operación de cataratas está por los 1600 € cada ojo. Así, en torno a 3200 €.

—Más barata.

—Por institutos estadísticos oficiales no es; es decir, hay organización estadística pública de sobra.

—Falta voluntad política: basta que quien dirige les diga que esos datos no se toman, y ya está.

—Eso te lo inventas.

—No comparto el espíritu de Tezanos en el CIS.

—¿Qué otra explicación puede haber para que no existan motores de comparación?

—¿Qué puede impulsar a la iniciativa privada para construir centros que agrupen y faciliten esa información?

—No pueden hacerse los motores de comparación, pues NO existen los datos de la Admón.

—Cuando la clase política demuestre y pruebe fehacientemente su mal hacer, quizás los privados tengan que recabar información para poder seguir su actividad y le resulte rentable colateralmente.

—No entiendo nada; de dónde sacas esa afirmación tan rotunda: mal hacer de la clase política.

—Discrepo; veo a la política en libertad como necesaria; es un trabajo de dirección y suele ser de carácter transitorio.

—Todos vemos que es un trabajo necesario, pero los que lo hacen han de estar a la altura; incluso tienen que saber votar telemáticamente…

Risitas.

—No se da la respuesta a las tres preguntas planteadas al principio, pues la sociedad no las exige.

—Es que la sociedad no tiene riñón, ni una sola voz; así dicho, con mayúscula, no existe; por eso están los partidos políticos y otras organizaciones.

—Si no hay datos aceptados, ¿cómo optar entre lo público y lo privado?

—No solamente es el coste; por ej.: la calidad, rapidez, legislación para reclamación…

—Por ej.: atender sin pagar, sin coste.

—¿No me digas que enfermeros, doctoras trabajan gratis en la pública? No lo sabía.

—Ya nos vamos del tema, que, recuerdo, era disponer o no de datos numéricos de los mismos servicios prestados con diferentes formas de gestión. Pienso que la aportación de los motores de comparación de coches es buena.

—Los datos pueden ser determinantes o NO para la acción política.

—¿Tendrá que intentar la privada hacer un motor de comparación de los costes que plateabas mientras que los institutos estadísticos hacen arabescos laterales?

—Por política entiendes agitación y propaganda, ¿o algo más serio?

—Para ti es más seria la gestión, ¿verdad?

—Propaganda y votos sin gestión son un engaño que se descubrirá más pronto o más tarde.

—Profecías.

—A lo mejor, lo que preguntabas al comienzo está en la web del INE.

—Ya te digo que no, recuerda el proceso para comparar coches vía Internet.

Y nos despedimos en unos minutos.


10/30/2022 / José Quintás Alonso

Nobel Física 2022

Un sitio web interesante

Un video interesante y, valga la expresión, claro y comedido:

Pero, cuidadin con las «conclusiones» apresuradas o falsas conclusiones (por ejemplo, ya dice el prof que la «telepatía» está muy bien para las peliculas, pero que nada tiene que ver con el entrelazamiento).

Ay…me agrada este dibujo (AUCH!!):

10/27/2022 / José Quintás Alonso

Preparándose para cantar

Nos reunimos con la intención de preparar un esquema que debería de dar paso a una breve intervención, a una conferencia ligera

Gloria, Javier y yo éramos los integrantes del grupo; sabemos que es preferible no atropellarnos en las intervenciones y evitar posibles fricciones.

El restaurante, coqueto, se prestaba a la intimidad, disponía de muy pocas mesas y estaba llevado por una pareja, ya de mediana edad, que hacia cocina francesa.

Gloria había venido con un traje negro y unos labios tan rojos que iba a poner perdida la copa…en fin. Javier tenía buen aspecto, lo que me dio la indicación de que sus molestias estomacales habían remitido.

  • ¡Ya estamos todos!
  • ¿Os parece el menú degustación?
  • Adelante.

<Una vez acabados los encargos y mientras venia algo…>

  • Baso mi intervención en tres conceptos, a saber:
    • El kit del escéptico, planteado por K Sagan
    • La extrañeza que me produce el atraso de lo concerniente a la Organización de los humanos con respecto a la Física
    • La persistencia de los arquetipos humanos
  • No conozco lo de Sagan. Me lo puedes enviar
  • Dame un minuto que lo tengo en pdf; puedes encontrarlo en el capítulo 12 de su libro “Una luz en la oscuridad” o algo parecido… Lo que os estoy enviando, creo, no estoy seguro, es una especie de resumen explicadito.
    • Siempre que sea posible debe haber una confirmación independiente de los «hechos».
    • Estimular un exhaustivo debate involucrando a los defensores y detractores mejor informados, desde todos los puntos de vista.
    • Los argumentos de autoridad tienen poco peso. Las «autoridades» han cometido errores en el pasado. Lo harán de nuevo en el futuro. Puede que sea más correcto decir que en la ciencia no hay autoridades; como máximo, hay expertos.
    • Barajar más de una hipótesis. Si hay algo que explicar, piense en todas las diferentes formas en las que se podría hacer. Luego piense en formas con las que poner a prueba y poder refutar sistemáticamente cada una de las alternativas. Lo que sobrevive, la hipótesis que resiste la refutación darwiniana en esta selección entre «múltiples hipótesis de trabajo», tiene la mejor oportunidad de ser la respuesta correcta que si simplemente se hubiera quedado con la primera idea que pasó por su mente.
    • Intente no encariñarse con una hipótesis sólo porque es la suya. No es más que una estación de paso en la búsqueda del conocimiento. Pregúntese por qué le gusta la idea. Compárela a fondo con las alternativas. Vea si se pueden encontrar razones para rechazarla. Si usted no lo hace, otros si lo harán.
    • Si aquello a lo que se busca explicación es susceptible de medirse, de atribuirle alguna cantidad numérica, tendrá mucha más capacidad para ser discriminada entre hipótesis rivales. Lo que es ambiguo y cualitativo está abierto a muchas explicaciones. Por supuesto que hay verdades que han de ser buscadas en numerosos ámbitos cualitativos a los que estamos obligados a enfrentarnos, pero encontrarlas es más difícil.
    • Si hay una cadena de argumentos, todos los eslabones deben ser correctos (incluyendo la premisa) —no sólo la mayoría de ellos .
    • Navaja de Occam. Esta conveniente regla empírica insta a elegir la solución más simple cuando se enfrentan dos hipótesis, que explican igualmente bien los datos.
    • Siempre pregúntese si la hipótesis puede ser, al menos en principio, falsable. Las proposiciones que son incontrastables o infalsables no sirven de mucho. Considérese la abrumadora idea de que nuestro universo y todo en él es sólo una partícula elemental —un electrón, por ejemplo— en un cosmos mucho más grande. Pero, si nunca podemos adquirir información de fuera de nuestro universo, ¿cómo se puede saber si es cierto o no? Se ha de ser capaz de verificar las afirmaciones. Hasta el mayor de los escépticos ha de tener la oportunidad de seguir su razonamiento, de forma que pueda repetir el experimento y ver si consigue el mismo resultado.
  • Lo tengo
  • ¿A qué te refieres con arquetipos?
  • A que las personas podemos catalogarnos, de forma general, en unos cuantos modelos; por ejemplo: Amigo, cuidador, explorador, héroe, delincuente, Inocente, corriente, sabio, gobernante, creador …  En fin, es una cuestión de la que se ha ocupado la psicología…una parte de ella
  • ¡Aviados vamos!
  • Y el atraso comparativo, es…
  • Os leo un texto tomado del blog de la Mula Francis
    • Como bien sabrás se han observado muchos tetraquarks y pentaquarks. Sin embargo, aún no sabemos cuáles son hadrones exóticos, tetraquarks y pentaquarks «verdaderos» formados por cuatro y cinco quarks de valencia, y cuáles son moléculas hadrónicas, estados ligados de mesones y bariones. En el año 2017 dos artículos concluyeron que un tetraquark doblemente encantado con una masa de 3882±12 MeV/c² era la partícula ideal para explorar la diferencia entre ambas opciones. En la conferencia internacional EPS-HEP 2021, el pasado 29 de julio, la colaboración LHCb anunció a más de diez sigmas el primer tetraquark doblemente encantado, Tcc+, con una masa de 3875 MeV, muy próxima a la predicción teórica. Para muchos físicos se ha encontrado el «santo grial» de los hadrones exóticos, un descubrimiento «revolucionario» en física hadrónica)

En este contexto, ¿Cómo es posible que hablemos de “derechas e izquierdas” a la hora de elegir como organizar la Sociedad?

  • No entiendo el texto, pero eso no le da validez a tu idea de que “derechas e izquierdas” es cosa del pasado
  • Pero… ¿planteas un tema de debate, tres temas o ninguno?
  • Vamos a ver:
    • Planteo la opinión de que la validez de los “arquetipos humanos” ha de venirle dada por la estructura genética en su interacción con las situaciones, ambas concretas. Previamente he de hacer una pequeña introducción y citar algunos libros y estudios realizados sobre el tema. Veremos que hay variedad de opiniones al respecto y esto no es un caso aislado en esta Ciencia. ¿Conviene aplicar el kit del escéptico?
    • Planteo que todo lo relacionado con la “organización que incluye a humanos” está terriblemente atrasada en comparación con otras ciencias como la física; para ello pongo el ejemplo de la división entre “derechas e izquierdas” y el texto sacado de la web. ¿Conviene aplicar el kit del escéptico?
    • Concluyo que a todas las disciplinas aspirantes a Ciencia o que como tal están consideradas en las Universidades actuales y no digo nada de las que no lo están, debe aplicárseles el Kit del Escéptico (Ciencias políticas, Psicología, Sociología…)
  • Las “dchas/Izdas”, nacen durante la revolución francesa
  • En cortes anteriores había representación de diversos Estados (nobleza, iglesia, comerciantes…); hay una evolución organizativa
  • Aunque naciera en el siglo 18 digamos que el desarrollo del concepto será en el siglo 19 y yo diría que el siglo 20 consolida la división
  • No es el nombre lo importante; en realidad son dos conceptos organizativos que definen a una postura u otra, eso es lo importante
  • No; ambos conceptos participan de la misma organización en la que introducen adaptaciones…de forma lenta o rápida
  • Volviendo a lo que denominas “arquetipos humanos”, se reproducen, se mantienen en el tiempo. ¿Por qué?
  • Podemos vernos tan espirituales, tan distintos o iguales como queramos; pero lo cierto es que ni los padres ni las madres tenemos la menor influencia en el número de dedos, el número de piernas, la cabeza… no diseñamos el aparato respiratorio ni el aparato reproductor…nada de nada…Ponemos la mitad del ADN cada uno y en eso tampoco tenemos influencia. Simplemente una vez que el óvulo y el espermatozoide se acoplan y están en un ambiente adecuado, se desencadenan una detrás de otra, las instrucciones que están grabadas en el ADN. Esto son hechos; ahora de ahí a la afirmación que realizo hay un salto. Sobre este tema y sus aplicaciones, seguramente hay una estantería de libros que quizás comience con Jung, Stevens, Freud, Myers-Briggs… La Wikipedia da una idea general …
  • Seguramente, será un tema controvertido y habrá opiniones para todos los gustos
  • En un niño vemos la fuerza de los genes; al mismo tiempo vemos la capacidad de asimilar conocimiento nuevo, instrumental primero, abstracto después… Ambos.
  • Otro tema son las decisiones; estas las tomamos con una mezcla de genética, historia personal y análisis de la situación actual
  • ¿Cuándo toman sus primeras “decisiones”?
  • Podemos afirmar con poco riesgo que la influencia del genoma se VE en el desarrollo de un embrión, de un pequeño…quizás ese componente tiene el valor máximo; en ese tiempo, el valor de las experiencias va creciendo, desde casi cero hasta el valor que sea su límite
  • Según esto, ¿el valor más bajo de la herencia de cara a condicionar nuestras decisiones se dará en la vejez?…
  • Pues sí, así parece.

<Un poco de silencio espeso>

  • ADN, experiencias, análisis concreto de la realidad…decisión
  • ¿Las leyes no condicionan las decisiones?
  • Pondríamos ese factor en el análisis de la situación
  • Nacemos sin que el Estado nos diseñe… ¡maravilloso!, ¡increíble!
  • Tampoco nos diseña la tribu…
  • Hoy nadie niega la existencia del genoma
  • No se niega, pero se desprecia; puede decirse la educación (incluidas las leyes), el ADN y las experiencias conforman la actuación del individuo, pero la influencia es 50% de las experiencias, 50% de la educación y 0% de la genética
  • Si, son tres factores, pero uno, vale cero
  • Hablábamos de arquetipos humanos y estamos en otro tema…por favor
  • ¿Si aplicamos el kit del escéptico?
  • Pienso que esto le va al pelo:
    • Si aquello a lo que se busca explicación es susceptible de medirse, de atribuirle alguna cantidad numérica, tendrá mucha más capacidad para ser discriminada entre hipótesis rivales. Lo que es ambiguo y cualitativo está abierto a muchas explicaciones. Por supuesto que hay verdades que han de ser buscadas en numerosos ámbitos cualitativos a los que estamos obligados a enfrentarnos, pero encontrarlas es más difícil.
  • Los arquetipos QUIZÁS dependen de la genética, pero también de la situación de la Sociedad, de sus recursos, su conflictividad…y llegamos a la política, las opiniones y a “derecha,centro,izquierda”
  • Solamente es un nombre
  • No estoy de acuerdo; el nombre es importante porque la gente, los actores principales, el “arquetipo” Gobernante, desea mantenerlo. La gente que se denomina a sí misma progresista o de izquierdas no se siente mal por tener un nombre que se refiere a una época nada similar a la actual en la que se defendían ideas básicas que no tienen nada que ver con las que defienden hoy; pienso que en el campo conservador ocurrirá lo mismo
  • Liado veo tu discurso. No comparto la falta de significado
  • Por ejemplo, el concepto de lucha de clases, ¿dónde está el proletariado? los profesores de Universidad, los empleados de Banca, las funcionarias… ¿son “el” proletariado? La lucha por la inclusión, ¿es algo que contemplaba la izquierda del siglo XIX? ¿Quién está buscando desesperadamente una “Clase transversal”? No falta significado: es distinto, pero se desea mantener un imaginario que no existe.
  • Adaptación a los tiempos
  • Efectivamente, estoy de acuerdo con eso, se adaptan a los tiempos y se plantean unas reivindicaciones que unos aceptan y otros no, y sobre esa base se mueven los partidos políticos, pero no tiene demasiado que ver con el origen de la clasificación; la división cada vez es más ficticia, salvo el interés real de mantener una división “insalvable” en el imaginario colectivo. Estoy hablando de nuestro entorno… como mucho de la OCDE
  • Crees que debería de cambiarse el nombre… ¿Quién ganará las próximas elecciones?; la diferencia entre el partido “Pro lechuga” y el partido “Hormigas belicosas” están muy igualados en los sondeos
  • Yo no tengo la solución. Solamente digo que son conceptos del pasado. Antes los bares se llamaban “La mallorquina” y ahora “Sabor”
  • Yo si veo diferencias generales que justifican etiquetarse… De hecho, existe una web que clasificaba según dos criterios (economía y postura ante la libertad), empleando también los conceptos o etiquetas de izquierda y derecha. Por otra parte cuando los “Pro-lechuga” y los “Hormigas belicosas” llevaran algunos años, sus adeptos se identificarían con esas organizaciones y con sus procedimientos, sus líderes, sus ritos y dirían orgullosamente “Yo soy Pro-lechuga” y los otros dirían “Yo soy Hormiga-belicosa de toda la vida y no voy a cambiar”
  • Los seres humanos somos una contradicción
  • Pienso que, al menos teóricamente, el nombre es lo de menos; ahora bien: al nombre se le asocia la historia y cada uno tiene la suya y se esfuerza por construirle al otro la suya…y esto es independiente del tiempo presente
  • ¿Qué dice el kit del escéptico?
  • Habría que formular el problema; ¿cuál es? A ver ponente…
  • Dije: “La extrañeza que me produce el atraso de lo concerniente a la Organización de los humanos con respecto a la Física”
  • No veo problema alguno
  • El debate ha venido por las “etiquetas”
  • Yo pienso que el retraso es evidente y que hay que seguir esforzándose en la construcción de una Ciencia en vez de una Artesanía
  • Pues si
  • Es que el tema de “derechas/izquierdas” trataba de ser un ejemplo, pero ha acabado liándonos
  • Una marca para agrupar a los que quieren un “hombre nuevo” y otra para “conservar” lo existente
  • No me vengas con el “hombre nuevo” que me da mucho miedo
  • El “hombre nuevo (o la mujer nueva)” suele sacar lo peor del “viejo” o la “vieja”
  • Si, es un eufemismo
  • A veces me viene a la cabeza la frase de Simone Weill: “The future is made of the same stuff as the present”; me parece especialmente acertada refiriéndose al ser humano y cabe no olvidarla
  • Riquísimo
  • Me vas a perdonar, pero es que no veo el hilo conductor de tu futura intervención; no le veo ni pies ni cabeza
  • Es posible que debiera plantearla al revés:
    • He aquí señores el Kit del escéptico. Lectura, explicación
    • ¿Nos preguntamos dónde aplicarlo? Respuesta en toda situación, pero muy especialmente en aquellas facetas que tratan del ser humano, como por ejemplo la Psicología (Arquetipos humanos) o política (división en derechas e izquierdas)
    • Aprovecho para hacer una llamada de atención al enorme retraso que tienen aquellas disciplinas que tratan aspectos diversos de la organización humana con respecto a otras materias, por ej la física; sin duda y dado que dicho retraso, no es voluntario, da idea de la dificultad.
  • Veo más el hilo, pero sigo sin encontrar sentido a “derechas/izquierdas”, podías tomar otro aspecto y no la “marca”, el nombre. ¿Qué kit vas a aplicar a un nombre?
  • Pienso que tiene razón. No quieres hablar de “derechas/izquierdas” si no de si la Historia tiene un destino, un fin concreto… me parece… pero te da miedo plantearlo
  • Es posible, podríamos rehacerlo así:
  • ¿Nos preguntamos dónde aplicarlo? Respuesta en toda situación, pero muy especialmente en aquellas facetas que tratan con el ser humano, como por ejemplo la Psicología (arquetipos humanos) o política (el determinismo histórico)
  • No se si le medicina entra en el saco…
  • ¿Está claro?
  • Lo dejamos y nos centramos en el segundo plato, que el primero ya nos lo ha “fastidiado”
  • <Risas; así lo hicimos; como una hora más tarde, después de risas, cafés, tes, abonar la cuenta y abrazos y recuerdos…>
  • Hasta más ver
  • Muchas gracias
  • Adiós

<Y… nos fuimos yendo; siempre queda un poso de tristeza y a la vez…es necesario separarse>

10/26/2022 / José Quintás Alonso

Emociones, sentimientos…

  • Me pregunto por qué nos influencia tanto la música
  • ¿Mande?
  • Quiero decir que hay ocasiones en las que estoy trabajando, concentrado y de repente caigo en la cuenta de que estoy escuchando “La patética” de Ilich, no porque haya reconocido las notas, sino porque me siento conmovido… y entonces, después, reconozco notas
  • ¿Emoción o sentimiento?
  • Pues te lo estoy diciendo, caray… no se…conmovido por la música estando concentrado en otra cosa
  • No te comprendo
  • Yo te entiendo; no importa el tipo de música, puede ocurrirte con una balada o una seguidilla
  • ¿Quién puso el CD? Ese sabe que suena….

<Risas>

  • Otra situación, os comento; estaba bajando del puerto de Cotos y de repente sonó la obertura de El Murciélago; creo que esa bajada del puerto, tomando las curvas y escuchando ese vals…
  • ¿Ibas bailando?
  • Madre mía, madre mía, cómo estamos
  • Otra situación; estaba meses sin llover; ahora, imaginemos, está lloviendo las nubes están muy, muy, muy negras y, con un poco de suerte la lluvia cae mansamente; se produce música fresca y no solo eso: un olor diferente, un color diferente en las hojas, plumbago de una forma distinta, el hibisco, el limonero, la jacaranda… todo está bien, es la sensación que tengo: aquí y ahora, todo está bien
  • Pienso que hemos cambiado de tema: tienes instantes intensos
  • Por favor: túmbese cómodamente en el sofá y relájese…
  • Lo curioso es que los sentidos captan la señales y las transmiten mediante impulsos y SON impulsos eléctricos… ¿cómo se convierten en sensaciones o emociones? ¿Quién o qué lo hace?
  • Las circunstancias externas próximas nos producen emociones y estas muy posiblemente ayuden a generar sentimientos. ¡Estoy Vivo!
  • Lo que estamos hablando me recuerda la oda a la libertad y no sé por qué
  • Rebautizada con el nombre de oda a la alegría
  • Beethoven estaba enamorado de ella
  • Sí y Miguel Ríos le puso voz a una versión arreglada literaria y musicalmente
  • Efectivamente
  • Sabéis lo que me llama la atención de la letra
  • ¿El qué?
  • Qué añoran un pasado en el que todos los hombres eran hermanos y con las nuevas circunstancias de libertad en el tiempo que se compuso, se produce esa explosión de alegría y de hermandad casi casi universal
  • Una pregunta
  • ¿Si?
  • De dónde han sacado que había una hermandad en la noche de los tiempos
  • Pues sí, las noticias escritas, hablan de batallas  , persecuciones
  • Las ruinas hablan de murallas y de pasadizos para defenderse de los pueblos del mar, por ejemplo
  • Y la momia de los Alpes estaba herida de muerte
  • De dónde se saca la idea de una hermandad primigenia
  • Pura fantasía
  • Del deseo de creer, del deseo de esperar que fuera así…
  • ¿Cuál era el tema? De la música y las emociones hemos pasado a la Oda y a la naturaleza humana
  • Vernos y hablar…
  • Desordenadamente
  • Alegría de estar vivos
  • Emociones, lo he buscado ahora mismo en el móvil…
  • Sabemos nombrarlas, ¿pero sabemos que son?
  • Madre mía. Hay varias listas… pero…puede haber entre 20 y 50 nombres[1]…es más… aquí dice que los sentimientos son “algo así” como emociones complejas que “nacen” al racionalizar un poquito la emoción primitiva
  • Por lo que dices y si eso es todo: artesanía
  • Pues sí, eso explicaría la disparidad en las listas
  • ¿Qué relación con la química?
  • Y ¿con la ecuación de onda?
  • Poco a poco
  • ¿Cómo qué no?
  • Un inciso: ¿sabemos algo de Sara?
  • Nada de nada
  • Podríamos invitarla a venir a estos paseos
  • Déjalo estar
  • Si aumentamos el número habrá que moderar
  • ¿Un cargo nuevo?
  • ¡Que lo haga el secretario!
  • Ya te digo, eso le toca al Presidente
  • ¿Yo tengo cargo?
  • Aquí la plebe sin cargo, somos tres

<y poco a poco vamos haciendo ademan de levantarnos>

Ya en casa, escribí un email [2]

Hola Sara, ¿qué tal estás?

Ya sabes lo que pienso del tema de las cripto: una cuestión es la tecnología y otra ellas en el momento actual (pura especulación). No obstante lo anterior, ¿cabe enterarse de cómo se guardan diez céntimos de bitcoin?, ¿cabe saber como comprar y vender? ¿cabe saber que tipos de “contratos” pueden ir en una cadena de bloques?

En otro orden de cuestiones: ¿piensas que los seres humanos somos iguales? ¿Hasta qué punto?

Abrazotes

Y tuve respuesta, aquí está:

Estimado:

Recibí tu email y leí tu sugerencia; busqué en San Google y encontré varias clasificaciones de los seres humanos, según el concepto. Adjunto una relación, ordenada alfabéticamente para eliminar posibles repeticiones.

ÁgilesEsquizotímicosNeuróticos
AlegresEstablesObsesivos
AltasExtrovertidosOptimistas
ArquitectosFeosPerfeccionistas
ArtistasGenerososPobres
AsesinosGuapasPoetas
AstutosHeterosexualesPolíticos
AuténticosHomosexualesPreocupados
BajosHostilesPsicópatas
CasadasIngenierosRealistas
CelososIngenuosRebeldes
CiclotímicosÍntegrosReligiosos
CínicosInteligentesRicas
ComerciantesIntrovertidosSádicos
CreativosLabradoresSolteros
DepresivosLadronesTerapeutas
DivertidosLealesTorpes
EducadosMaterialistasTóxicos
EmpáticosMilitaresValientes
EnvidiososMísticosViajeros

Esta tarde, literalmente he buscado “El Gran cuadro” y he leído[1]:

“Pero resulta útil ver que la teoría del núcleo que subyace a nuestras vidas cotidianas es extremadamente rígida, precisa y bien definida. No hay ambigüedad alguna en ella, ni espacio para introducir nuevos aspectos que sencillamente aún no hayamos advertido

Conforme la ciencia vaya aprendiendo más acerca del Universo, seguiremos ampliándola, y quizá incluso encontremos una teoría más exhaustiva subyacente a esta que no aluda a la teoría cuántica de campos en absoluto. Pero nada de eso cambiará el hecho de que la teoría del núcleo es una descripción exacta de la naturaleza en su dominio de aplicabilidad. El hecho de que hayamos conseguido armar con éxito una teoría semejante es uno de los mayores triunfos de la historia intelectual de la humanidad”

Simultáneamente, estaba escuchando a Nina Simone: Don’t Let Me Be Misunderstood. Los ojos se me humedecieron levemente: es lo que hay.

Cambié de actividad; busqué en la librería y encuentré fácilmente uno de mis libros de referencia “No tenemos ni idea[2]”… ¡que agradable la espontanea sonrisa! (por eso seguimos trabajando en ello)


[1]

[2] No tenemos ni idea. Daniel Whiteson, Jorge Cham. Capitan Swing. ISBN:978-84-948861-8-8

10/25/2022 / José Quintás Alonso

Breve crónica de un viaje….

Tenía ganas de ir a Nerín y concretamente hospedarme en el hotel Palazio, pues sabía que Ardillas se alojaba allí en ocasiones

De forma que, cómo lo que hay que hacer es mejor hacerlo pronto…para allá; al llegar a Servisé, a la derecha

Después del puerto de Fanlo: Nerín

Nerín es pequeñito y coqueto; además del hotel Palazio tiene varias casas rurales, un albergue, artesanía en madera de boj y una iglesia románica restaurada  con una bonita torre, tejado de pizarra y un ábside que no ha sucumbido a las sucesivas remodelaciones. Desde la senda que sube al Mondoto hay unas preciosas vistas de Nerín y la iglesia luce en todo es esplendor y significado

Si en Nerín  quieres comprar productos normales en su super, vas a tener que pillar coche y hacer  los kilómetros del trayecto a una velocidad promedio, de 30 Km/hora

El personal del hotel es amable, cercano y dispuesto a solucionar problemas, a sugerir, a dar información. Un diez.

En el hotel puede verse una obra de Bibi ; en un viaje, pasan y ves muchas «cosas»: paisajes, personas, organización, hospedajes, obras de arte, músicas, artesanía, comidas, curiosidades sorprendentes…

El primer día seguí la ruta Sercuè y su portillo; el segundo al Mondoto; el tercero a la Ripareta

El cuarto me fui a Riglos y seguí su circular por la mañana, por la tarde a Agüero y también seguí su circular. Este día, dormí  en Ayerbe, en el hotel Villa de Ayerbe que, mira por dónde hospedó a varias personas que trabajaban en la peli «El reino de los cielos» (Orlando Bloom…) que se rodó, parcialmente, en el castillo de Loarre.

Bien el hotel

Los tracks de las rutas:

Nerín-Sercué y su Portillón

Nerín-Mondoto

Nerín-Ripareta

Riglos-Mallos

Agüero-Mallos

¡Que perfil!
¿Sorprendido?
Dos personas están subiendo (izda de la fotografía) y otros dos ya están arriba (a uno de ellos se le ve perfectamente); no hay un camino evidente, ¿verdad?

Es lo que deseaba decir: existen maravillas ahí fuera

10/24/2022 / José Quintás Alonso

El entorno de las cripto

Carta abierta a Satoshi Nakamoto

Desde 2009 hasta hoy han transcurrido unos 12 años. El desarrollo de la tecnología blockchain ha sido espectacular, al tiempo que el mundo de las cripto (bitcóin, Ethererum, Cardano…) sigue evolucionando paralelamente al blockchain.

Desde luego, no voy a referirme a la tecnología de bloques, pues entiendo que será profusamente utilizada para realizar contratos entre pares; me refiero más bien al universo de las cripto y las esperanzas puestas en ellas, pues parece que dicho universo tiene componentes que pueden ser descritos como especulación en estado puro.

Pienso que cualquier conciudadano conoce que:

  1. Un contrato entre dos partes puede incumplirse por una o por ambas partes; quizás por eso se precisa de otros actores.
  2. Todo producto es susceptible de ser utilizado por el lado oscuro.
  3. Que el dinero sea instrumento de cambio y su disponibilidad ilimitada parece que tiene implicaciones sobre la sostenibilidad, pero en caso contrario vamos al anclaje o la minería del tipo de sea; lograr la estabilidad de una cripto mediante el anclaje a monedas como el dólar o a productos como el oro hace preguntarse por la razón para no usar directamente el dólar o el oro.
  4. Pueden ser un depósito de valor.

Y me surgen unas preguntas que formulo:

  1. ¿Jamás pensaron en que se gestara la Silk Road o la actividad especulativa que hemos visto?
  2. ¿Quién iba a pensar que la actividad minera pudiera tener un impacto no despreciable en el consumo energético? ¿Cómo evolucionarán los mineros —necesarios— cuando no existan bitcoines que generar? ¿Cómo afectará la computación cuántica a la criptografía y a la minería?
  3. ¿Consideran que las stablecoins serán la demostración práctica de que las cripto no son la solución, pues la especulación no tiene solamente aspectos tecnológicos, sino que precisa de una autoridad legal que persiga el delito?

Reciba mi respeto y admiración por su obra tecnológica, que tan apenas conozco y que desligo del tema cripto[2], pero que pienso que está llamada a jugar un importante papel en nuestra organización social. Las empresas pueden adoptar blockchain para transacciones con sus clientes, ¿no?

¿Y el dinero? Tema curioso para seguir pensando sobre él.

Saludos cordiales.

Carta abierta a Santiago Siri

He oído una charla TED que pronunció en el 2017: «La era pos-Estado»; también me he asomado mínimamente a su proyecto, concretamente a Democracy.Earth, y, por tanto, conozco un poco acerca de la Prueba de Humanidad y los UBI.

Teniendo en cuenta mi trayectoria vital, casi todo ello me suena atractivo y pienso que, aunque haya avances y retrocesos, aunque unos proyectos salgan y otros no, todos caminan en la dirección adecuada.

En un principio considero que debe valorarse lo siguiente:

  1. En líneas generales, cuando somos pequeños, nos alimentan nuestros padres, y cuando estamos jubilados, nuestros conciudadanos (a través de impuestos); por tanto, una parte de nuestra vida vivimos merced a los excedentes generados. Para lograr esto, ha sido necesario un desarrollo determinado: determinados tipos de trabajo en cantidades variables, llevar contabilidad, minimizar las posibilidades de burlar al sistema, impuestos, etc. Por tanto, la renta básica no nos es extraña y la idea es extenderla, universalizarla a todo ciudadano del planeta Tierra (RBU).
  2. Existen principios de racionalidad básica que no deben olvidarse; uno de ellos es que no puede regalarse aquello de lo que se carece. Por tanto, la RBU puede sacar sus UBI de:
    1. Un algoritmo sin conexión con la realidad productiva; pienso que esto no merece mayor comentario.
    1. Una bolsa de UBI que han sido comprados con otras criptos por inversores que desean mantener la RBU con sus excedentes[3].
    1. Una bolsa de UBI que ha sido llenada con impuestos; para esto se precisa de una enorme transformación que, personalmente, comenzaría con una reforma de la ONU[4].
  3. Las pensiones por jubilación se abonan mientras se está vivo; esto implica un control de nacimientos y defunciones. Personalmente, dejaría las pruebas de humanidad a las organizaciones actuales, que han de ir evolucionando.

Pienso que los Estados en vía de desarrollo habrían de ser los primeros interesados en un proyecto de RBU que dispondría de una plataforma tecnológica que podría utilizar. ¿Hay algún Estado que haya adoptado las cadenas de bloques para relacionarse con los ciudadanos?

Pienso que blockchain está llamado a aportar facilidades para cambiar, para ejecutar procedimientos de otra manera[5], pero los cambios en la organización social pueden ser lentos y tortuosos; cabe recordar, por si aplica, una frase de Maquiavelo que, más o menos, decía así: «Nada más difícil de emprender ni más peligroso de conducir que tomar la iniciativa en la introducción de un orden nuevo de cosas, porque la innovación tropieza con la hostilidad de todos aquellos a quienes le sonrió la situación anterior y solo encuentra tibios defensores en quienes esperan beneficios de la nueva».

Ánimo y hagan avanzar la tecnología.

Saludos cordiales.


[2] La criptografía se verá muy afectada por la computación cuántica.

[3] Con dólares, euros, yenes… compran ETH y con ellos UBI.

[4] Personalmente pienso que NO habrá RBU sin una estructura que recaude y distribuya. ¿Es posible? Sí. ¿Es utópico? Sí. Es una utopía posible (hay utopías imposibles).

[5] Como el fax ponía en las manos de otra persona alejada una copia exacta del documento original sin utilizar caballos, diligencias, sin usar trenes ni aviones…

10/22/2022 / José Quintás Alonso

Serra-Alt del Pi-El Chaparral-F Ombria

Sali a seguir esta ruta con un bocata de calamares con allioli en mi cabeza (en su defecto brascada), por eso el Chaparral es un hito en el camino, aún cuando no es una elevación. Por lo demás la ruta estaba planteada para seguir sendas de BTT, alguna senda más estrecha, algo de carretera. El día nublado: perfecto.
Bueno, casi siempre en lo planeado hay variaciones o provocas variaciones y debes adaptarte. El los waypoints señalo las dificultades habidas; que las hubo.
Por lo demás, la buena ruta, pero pienso que evitando un par de puntos, mejoraría bastante, más tranquila y despreocupada

El track AQUÍ

10/20/2022 / José Quintás Alonso

De kaggle…

Parece que, aunque se avanza, «las habilidades cognitivas que podrían generalizarse ampliamente a muchas tareas después de unos pocos ejemplos siguen siendo esquivas». Por eso ARC2: un impulso.

¿Qué es ARC? ¿Cómo participar?

Copio y pego de AQUÍ (en el texto hay enlaces que amplían la info y especifican los modos de participación en el desafío):

ARCO 1

ARC 1 se lanzó originalmente en noviembre de 2019 y fue objeto de una competencia pública de Kaggle con un premio de $ 20,000 a principios de 2020. La competencia terminó con el mejor participante resolviendo el 20.6% de las tareas de prueba. Dos años después, a mediados de 2022, el estado del arte en ARC 1 es de casi un 30 %.

ARC 1 presentó 1,000 tareas divididas entre 400 tareas de capacitación generalmente más fáciles, 400 tareas de validación y 200 tareas que forman el conjunto de prueba privado. La mitad del conjunto de prueba privado se utilizó como conjunto de prueba en la competencia original de Kaggle.

ARCO 2

ARC 2 es una extensión ambiciosa de ARC que tiene como objetivo abordar ciertos puntos débiles de ARC 1. Si bien cada tarea en ARC 1 era única, ARC 1 no era tan diversa como debería ser: algunos tipos de tareas (por ejemplo, «llene el parche vacío en esta cuadrícula con patrón») se reutilizaron más de una vez y ocasionalmente se reutilizaron en diferentes divisiones de conjuntos de datos.

ARC 2 está destinado a ser más grande y más diverso que ARC 1, sin ningún tipo de tarea específico utilizado más de una vez. ARC 2 constará de 5000 tareas únicas: 2000 para el conjunto de entrenamiento, 2000 para el conjunto de evaluación y 1000 para el conjunto de prueba privado.

Proceso de colaboración abierta ARC 2

Mientras que ARC 1 fue el trabajo de una sola persona, ARC 2 está destinado a ser el trabajo de muchos: para garantizar la escala y la diversidad de tareas, estamos abriendo el proceso de creación de tareas a la multitud. Puede crear nuevas tareas utilizando el editor público de ARC y enviarlas para incluirlas en ARC 2. Esperamos recibir tantas contribuciones como sea posible y apreciamos sus envíos. ARC 2 está alojado por François Chollet y Lab42 . Si tiene alguna pregunta, no dude en contactarnos en cualquier momento.

Competición anual ARC 2

Una vez que se cree el conjunto ARC 2, realizaremos una competencia en ARC 2. El objetivo de la competencia es desarrollar una IA que pueda resolver más del 90% de las tareas en el conjunto de prueba privado, sin conocimiento previo de las tareas. . Tenemos la intención de ejecutar la competencia hasta que se logre el objetivo. Esta vez no solo habrá premios en metálico, sino que también grabaremos los nombres de los ganadores para la eternidad (o casi), y los ganadores serán invitados a un viaje memorable a Davos, Suiza.

El concurso está organizado por François Chollet y Lab42 . En caso de cualquier pregunta, no dude en ponerse en contacto con nosotros en cualquier momento.

10/19/2022 / José Quintás Alonso

¡Planteado fatal!

  • Entonces: bravas, calamares y chistorra
  • Pan
  • Y pan; la bebida habitual
  • Planteo una situación. Supongamos un político francés, por ejemplo; supongamos también que llega a ser Presidente de la República con el apoyo de los independentistas corsos.
  • Enunciado fallido; se elige por votación directa. Los corsos podrían llamar a votar a un candidato determinado, pero no jugarían en ese nombramiento con diputados…es elección directa
  • Mal empezamos
  • Supongamos que para el funcionamiento del Gobierno, fuera necesario el apoyo de los indepes corsos
  • El primer ministro y resto del Gobierno, lo nombra el presidente…
  • Pero el Gobierno puede funcionar o no…¿será necesario apoyo y negociación de los diferentes grupos parlamentarios?
  • Sigamos… aceptamos el supuesto que planteas ahora
  • Tendríamos una situación curiosa: un Gobierno que funciona apoyado por independentistas, de forma que la cuestión es: si ellos consiguen la independencia, el Gobierno cae
  • Me parece que no piensas en Francia ¿Por qué no planteas la situación actual en España?
  • Es un supuesto y no quiero hablar ni del 36, ni de las guerras carlistas
  • ¿Qué quieres decir?
  • Quiero poner de manifiesto que hay una contradicción lógica por parte del presidente de la República: para que su Gobierno funcione necesita ese apoyo; hay unos pactos que de tener éxito total, le harían caer
  • ¿Puede haber soluciones organizativas de forma que, siendo independientes, se tuviera un Parlamento común?
  • ¿Qué independencia es esa?
  • Es que no puede pasar en Francia; es otro sistema. El Presidente nombraría otro Gobierno
  • Es bien cierto que el presidente no debería de tener ninguna competencia que menoscabará la independencia
  • Ser y no ser al mismo tiempo, ¿es eso posible?
  • No es una cuestión de lógica digital: uno a cero
  • Tampoco de irracionalidad
  • No estoy seguro de lo que dices
  • Si la irracionalidad lleva al poder, ¿Qué problema hay? ¡El arte de lo posible!
  • Puede hacerse del “delirio irracional” todo un programa político y tener representación parlamentaria, sin duda…
  • ¿Algún ejemplo?
  • Poner como objetivos alcanzables cuestiones que se revelan como imposibles; por ejemplo, el paraíso terrenal en la punta de los dedos: basta con quererlo y votar a la “lista” (o listo) de turno; por ejemplo, delitos cero o seguridad social para las mascotas
  • Ojo, que un inicio de la “eso” ya ha salido de la boca de una candidata “progresista”
  • Me trae a la memoria a Castelao y su cuento “” en los dos de siempre
  • jajajaja lo conozco, “si yo fuese autor de teatro” o algo así… lo curioso es que hoy día los “señoritos” no saben que lo son…el gallinero lloraría de corazón
  • Una cervecita por favor
  • Repito el verdejo
  • Hay soluciones probadas, por ejemplo, en Estados Unidos; son una República Federal constitucional con 50 Estados
  • La experiencia de EEUU, de Alemania…
  • Por Dios, ¡ni Texas ni Baviera son independientes!
  • Francia no es federal, ni de lejos. No es bueno prescindir de “detalles”
  • Lo que planteas tiene un defecto: va del principio al final directamente e ignora el camino
  • Si, pueden pasar muchas cosas
  • ¿Qué quieres decir?
  • Pues que dentro de varios años los indepes corsos pueden haberse dado cuenta de que han apoyado a un Gobierno que NO está dispuesto a darles la independencia y que como muchísimo llegaría a una solución federal que no podrá aprobarse sin mayorías muy amplias
  • Aparte de que salirse de la UE no les representaría muchas ventajas
  • Ese es otro tema; no estamos ahí
  • Un ejercicio de cinismo
  • Ya, pero el servicio, que no es pequeño, es integrar a los indepes en un proyecto unitario; es decir, la contradicción lógica, la ven y pienso que tienen asumido que han de ir variando el discurso …hasta, quizás, que cambie el ciclo, que haya cataclismos políticos…
  • En fin, tranquilidad: ¡Francia está en la UE!
  • Ignorar el camino no es razonable
  • En el camino pueden pasar muchas cosas, puede descarrilar, pero puede llegar a un buen puerto…que no será Ítaca, pero tampoco el Infierno
  • ¿Cuál es el buen puerto?
  • Cuando hay un viento no favorable, hay que orientar adecuadamente las velas para llegar al destino deseado
  • Las mates no se hacen en base a comparaciones…
  • Habrá que irse a casa, ya es tarde
  • El próximo día, ¿ok?
  • Por supuesto
  • Entre el nacimiento y la muerte, hay un camino; es algo que no conviene olvidar
  • Totalmente de acuerdo; para ir desde A hasta B, no da igual pasar el mar de los Sargazos que el cabo de Hornos; no es lo mismo un mar en calma que hacer frente a la tormenta perfecta
  • Pues eso
  • Nos vemos
  • Cuidaros
  • No obstante, el debate está mal planteado desde el principio
  • Si, no hay por dónde cogerlo. La forma de elección es diferente y, en verdad, el problema en general no se plantea y el concreto tampoco; se dibuja un caso un caso particular (Francia) que además no funciona así y, por eso, esas situaciones no se dan. ¡Una locura! Planteado fatal
  • No deberíamos de “entrar” a un tema mal planteado, no falsable…
  • Desde luego hay que trabajar los enunciados totalmente de acuerdo; no obstante recordar que hay “experimentos” imaginarios y está el razonamiento de reducción al absurdo
  • No se si estas tertulias sirven para algo…
  • Van formando nuestra opinión, valoramos argumentos diferentes, nos desorientamos…
  • Nos vemos, nos reímos, nos escuchamos…
  • Nos cabreamos…
  • Nos vemos, ¡eso es lo fundamental!

<Apretones de manos>


[1]

10/17/2022 / José Quintás Alonso

Riglos

Riglos está organizado; amplios aparcamientos (al menos tres!) A la entrada; al pueblo no se entra en coche, solamente si eres residente.
La vista desde el aparcamiento es muy buena. Este track va en sentido contrario al oficial: la subida es más suave y la bajada es más rápida (si prefieres lo contrario: aceptar sentido inverso). El suelo es tierra y piedra descompuesta: hay q fijarse para pisar piedra fijada al suelo (en la bajada, los bastones ayudan -y, a mi, en la subida también!)
Para mi, los Mallos de Riglos son los Reyes de los Mallos
He tenido la suerte de ver personas escalando, no en clase, si no para tocar cima
Una chulada!

RIGLOS

10/16/2022 / José Quintás Alonso

Agüero

No entrar en Agüero; en la curva q se indica la subida a la iglesia románica, diez metros adelante está el desvío a la residencia de tercera edad. Primero pasas un hostal, luego el cementerio y después ves el lugar para aparcar y carteles info de ruta. En ese punto comienza este track. La carretera es estrecha, hay q ir despacio.
Visto Agüero y sus Mallos desde aprox. un km antes de llegar, forman un conjunto equilibrado, como un cuadro.
La ruta es muy sencilla, la actividad en los Mallos parece muy inferior a Riglos (los desafíos también)

Track, aquÍ

En esta curva (la señal para la iglesia de Santiago quedará a tu espalda):

Tomar este desvío a la Residencia 3ª edad:

10/13/2022 / José Quintás Alonso

Ripareta

Nerín- aparcamiento de la Tella(coche). Allí comienzo la ruta. Ruta sin pérdida, claro camino siempre. Hay señales en cada hito importante, en el resto no se necesitan: hay un camino bien mantenido. ¿Se necesita track?. No, únicamente para ver distancias aproximadas. Este track marca un desnivel superior a 2000 +, pura locura( altas paredes). Esta ruta tendrá, desde la Tella, unos 600 de + acumulado. Casi 20 km (ida y vuelta): es larga. Supongo q en periodos de vacaciones es una ruta frecuentada (algunas piedras señalan el paso de senderistas). Podría prolongarse hasta Fuen Blanca.
Que gran trabajo está senda; parece increíble.
Senderista: si no la has seguido aún, anótala en la agenda!

Detalles AQUÍ

10/11/2022 / José Quintás Alonso

Mondoto

Salgo y regreso a H. Palazio, por eso es un poco más larga y algo más de desnivel. Interesante ruta: los Pirineos son otra dimensión ( uno es pequeñito)
Si estás en Nerín, es ruta ‘obligada’

El track, AQUÍ

Desde S Úrbez, el Mondoto tiene este hermoso perfil

10/09/2022 / José Quintás Alonso

Sercué y su Portillón

Buen entorno. Fácil de seguir. La velocidad y el tiempo en movimiento que marca Wikilocs no son correctos. Tiempo total y desnivel creo q son correctos. Si tienes oportunidad…es un bonito paseo. Sestrales y Mondoto, espectaculares. Inicio y acabo ruta en H Palazio

Los numeros y detalles AQUÍ

10/06/2022 / José Quintás Alonso

Prohibido prohibir la opinión

Estimado Mario:

Enhorabuena por tu carrera como defensor.

Te planteo un reto y, no podía ser menos, te doy mi opinión y hago una sugerencia. Se trata de la paradoja que platea el Sr Popper, entiendo que referida al interior de un Estado (no a relaciones entre Estados); dice así:

“Menos conocida es la paradoja de tolerancia: La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Si extendemos la tolerancia ilimitada aun a aquellos que son intolerantes; si no nos hallamos preparados para defender una sociedad tolerante contra las tropelías de los intolerantes, el resultado será la destrucción de los tolerantes y, junto como ellos, de la tolerancia. Con este planteamiento no queremos significar, por ejemplo, que siempre debamos impedir la expresión de concepciones filosóficas intolerantes; mientras podamos contrarrestarlas mediante argumentos racionales y mantenerlas en jaque ante la opinión pública, su prohibición sería, por cierto, poco prudente. Pero debemos reclamar el derecho de prohibirlas, si es necesario por la fuerza, pues bien puede suceder que no estén destinadas a imponérsenos en el plano de los argumentos racionales, sino que, por el contrario, comiencen por acusar a todo razonamiento; así, pueden prohibir a sus adeptos, por ejemplo, que prestan oídos a los razonamientos racionales, acusándolos de engañosos, y que les enseñan a responder a los argumentos mediante el uso de los puños o las armas. Deberemos reclamar entonces, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes. Deberemos exigir que todo movimiento que predique la intolerancia quede al margen de la ley y que se considere criminal cualquier incitación a la intolerancia y a la persecución, de la misma manera que en el caso de la incitación al homicidio, al secuestro o al tráfico de esclavos. Tenemos por tanto que reclamar, en el nombre de tolerancia, el derecho a no tolerar la intolerancia.”

Mi opinión es que ha estado poco brillante K Popper en estos párrafos

Por ejemplo, no considera que cuando alguien comienza a utilizar los puños o las armas, comienza a delinquir; una cuestión es “decir” y otra pasar al “hecho”

¿Tarantino estaría en el Índice? ¿Cuántas películas se prohibirían?

Cuando alguien comienza a decir que la tarea de determinado colectivo es “Destruir el sexo masculino” que es claramente un mensaje de odio destinado a algo menos de la mitad de las personas, ¿qué haría K Popper?: ¿Prohibirlo bajo juicio, multa o prisión…, por decirlo? Mi opción es opuesta a la de K Popper, pienso que deben permitirse las manifestaciones que he ejemplificado con la tarea 4º que señala Valérie Jean Solanas en su Manifiesto SCUM. Otra situación es que un Estado asuma la 4º tarea como propia, utilizando el enorme poder que tiene; si, habremos caído en un régimen intolerante y ya veremos cómo nos desembarazamos de él… no será fácil; de hecho, podemos vernos envueltos en la paradoja de ser “no caníbales” en una isla democrática en la que, democráticamente, han acordado comerse en fiesta y jolgorio a los “no caníbales”. Un riesgo.

En esa situación, ¿habría sido mejor hacer caso de la opinión K Popper? No lo creo: el camino de las prohibiciones lleva directamente a incrementarlas y, paralelamente, a aumentar la fuerza necesaria para hacer cumplir la “tolerancia intolerante” en curso.

“Prohibido prohibir opinar”, esta es mi elección

Solamente hay que ver el camino que está siguiendo los gobiernos aparentemente “progresistas” , socialdemócratas en cabeza, con sus leyes para “protegernos del odio” y, obviamente, por nuestro bien (¡La mordaza, por el invierno, abriga!: seamos positivos)

¿No pongo límite alguno? ¿Todo se puede decir? Siempre puede haber algún caso particular que evite la generalización (por ejemplo, las historias clínicas); veamos un ejemplo: afirmo que es mejor editar libros y hacer películas y obras de teatro…en las que se haga uso del insulto a las personas o se escenifiquen “escraches” …pero también afirmo que penalizaría como un delito insultar o hacer un “escrache” a una persona concreta (pues se ha pasado a un “hecho” a una actuación real, contra alguien que existe)

La sugerencia es que mires, observes, colabora -quizá- con organizaciones de expertos en leyes que promueven la libertad de expresión y por tanto son partidarios de reformular o derogar las denominadas “Leyes contra el discurso de odio y por la igualdad”; ¡que penosa forma de re-editar la censura!

Un cordial saludo y ¡muchos éxitos!,

10/03/2022 / José Quintás Alonso

¿Cómo mejorar la organización del Estado?

Acudí puntual a la cita: ¡el almuerzo mensual con los que fueron compañeros de trabajo es algo que no debe perderse! En esta ocasión cambiamos de bar pues están con el teletrabajo y todos somos vecinos de distritos próximos, de forma que, al lado de la Casa Encantada nos esperaba la espaciosa terraza que, por cierto, estaba llena. Ocupé el sitio que me tenían reservado, acabamos de aposentarnos y atendimos al camarero

  • Buenos días
  • Hola buenas
  • Hay que pedir…un momento, por favor
  • Es fácil: lo de siempre ¿de acuerdo?
  • <Sies>
  • Tres dobles y una copa de tinto; chivito, el de la casa, calamares en plato, brascada
  • He leído tu correo y nos preguntas si consideramos que la organización del Estado se podría mejorar
  • Lo primero que hemos de considerar es la diversidad: Los Estados de España, Francia, China, EEUU, Alemania, Eritrea…están organizados de formas diferentes
  • Por supuesto. ¿Compartirán alguna característica común? Si así fuera podría estudiarse y en caso negativo, es claro que la investigación debería de centrarse en cada caso
  • Supongo que Estados y organizaciones grandes comparten los mismos problemas, algunos al menos
  • Algunos problemas organizativos, no todos
  • Dada mi experiencia personal como ciudadano del Estado Español, por ejemplo, en la Administración de Justicia, las citas de Especialista en Sanidad, los cierres contables…propongo que la lentitud sea tenida en cuenta como característica a mejorar
  • En todo caso es una característica que conviene minimizar en cualquier organización
  • Supongo que la lentitud viene motivada por procedimientos complicados que se retroalimentan
  • Hay un libro: “Six simples rules”, que viene al caso…está en inglés. Tampoco es este tema exactamente: trata de la “complicación” y la “complejidad” organizativas. También en el campo informático está estudiada la complejidad de los algoritmos y se han definido métricas concretas (recuerdo la “complejidad ciclomática”). Por otra parte hay una relación de aspectos que son evidentes a la hora de comenzar a hablar de estos temas: Núm componentes, Núm. Divisiones empresa/ministerios, Núm Dtos, Núm. Estratos jerárquicos, Núm de sedes, Dependencia entre componentes, Interdependencia componentes, Grado de inestabilidad en el entorno, núm. estados posible (por ejemplo: elecciones), Grado de tendencia al cambio de los componentes…
  • No quiero que esto sean conferencias…yo estoy cansado…
  • Sin embargo, siendo la democracia parlamentaria quien organiza el Estado y siendo el mejor sistema que conocemos pues nos permite realizar cambios, libera energías, logra sinergias, promueve la creatividad…
  • La democracia no es un sistema “ligero” y, además, hay muchas “democracias”
  • Las democracias parlamentarias de nuestro entorno, no generan satisfacción total porque se tiene la sensación de que no se aprovechan las fuerzas pues existe un enfrentamiento constante entre los rivales más próximos que tratan de diferenciar su producto creando, en muchas ocasiones, imágenes falsas
  • Sí, políticamente somos distintos y si no somos tan distintos, hay que pintarlo como si fuéramos no adversarios sino enemigos; se vende “yo o el caos”, “yo o la extrema derecha”, “yo o la aniquilación”, “yo o el universo se acaba” …Polarización
  • De hecho, cada formación intenta “crear” una imagen de los demás, independientemente de lo que ellos digan o hagan; tenemos el caso paradigmático del Sr Putin que ha intentado vender la imagen de “nazis” para el gobierno de Ucranía y la imagen de que Rusia está siendo “atacada” por Occidente…¡independientemente de que sus tanques estuvieran en esos momentos avanzando a sangre y fuego en territorio de Ucrania!
  • Los partidos han olvidado hacer autocrítica, incluso los progresistas… cuál es la última autocrítica que ha hecho la socialdemocracia
  • ¿Existe autocrítica por la otra parte?
  • Espero que Putin acabe siendo juzgado en el Tribunal Internacional…
  • Superar la “Democracia parlamentaria” no va a ser resucitar las “democracias populares”, ni las “democracias orgánicas”
  • La “Democracia parlamentaria” tiene un balance positivo, pone el listón muy alto; es decir, no será fácil encontrar un método de gobierno mejor, habrá que hacer experimentos limitados, habrá que medir los éxitos y los fracasos de forma imparcial (no partidista) y habrá que evitar que el “remedio sea peor que la enfermedad” o que volvamos a “embaldosar con buenas intenciones el camino al infierno”
  • El mejor programa que puede oírse en el futuro es buscar índices, por ejemplo, una idea: IDH alto y un índice de Gini bajo
  • En mandarín entendería lo mismo
  • Vaya, con ese programa, no logras un voto, no te comes una rosca
  • ¿Y tú que dices?
  • Este habla menos que un galgo
  • No tiene emotividad: hay que Creer, hay que Amar, hay que Odiar…ojo: Odiar es muy importante
  • Efectivamente, ese es un problema, que sea necesario odiar en lugar de gestionar
  • Sí es un problema
  • No tan grande como tomarse esto frio
  • La brascada estaba buenísima; voy a pedir otra copita, queréis algo más
  • Quizás tiene que ver con el envejecimiento de la democracia…
  • La organización como ser vivo…
  • Aquí y ahora, es la democracia parlamentaria quien dirige al Estado y lo conforma pero estábamos hablando del Estado, no de quien lo dirige; también dirigen y conforman al Estado las dictaduras, los frentes populares, las monarquías…
  • Entonces, ¿se nos ocurre alguna medida para mejorar la organización del Estado?
  • Ninguna
  • No
  • Lo que hablamos pone en evidencia la existencia de un problema: no hay una ciencia de la organización humana
  • Los humanos hacemos organizaciones de forma artesanal; unas veces sale mejor, otras peor…De hecho, algunas sociedades mueren, colapsan…
  • Que hay civilizaciones que colapsaron es un hecho
  • Basta un ejemplo para demostrar que esa afirmación es cierta
  • Exacto. La isla de Pascua
  • Puede seguirse un corolario: toda civilización puede colapsar
  • Despacio, despacio… que no lo entiendo; de un caso singular habéis pasado a un caso general
  • NO; de qué una civilización colapsó, afirmamos que toda civilización puede colapsar… No hemos dicho que “Toda civilización colapsará”
  • Es decir: prudencia, prudencia, prudencia…
  • Lo cierto es que no solamente colapsó la civilización de la isla de Pascua; en Wiquipedia se recogen muchos ejemplos: Micenas, el imperio de Khmer, los Etruscos, Anasazi…
  • Sí, desde luego nuestra habilidad es lograr que nuestra civilización no colapse… y no es tan difícil encontrarse de repente con el peor escenario…
  • Aquí hay quien se prepara temas
  • Para subir nota
  • Pido los cafés, ¿Vale?. Por favor: un café solo, un ristretto, té y carajillo
  • Busca pillarnos en bolas
  • ¿Deberíamos de preparar temas?
  • Me niego
  • ¡Venimos a vernos y reírnos… no vamos a opositar! Esto ya lo he dicho antes… además ¿nos repetimos?
  • Somos el vivo ejemplo de que “la mayor parte de cuestiones son opinable y politizables”
  • ¿No existe algo en lo que todas las personas estén de acuerdo, lo alaben, lo acepten como bueno, no lo critiquen en absoluto… en fin, no le saquen defectos, asuman que la frase es VERDADERA?
  • ¿Recordáis el cuento de la familia y el burro?: cada opción que toman es criticada y, sin duda, también tiene quien la comprende y apoya
  • La mejor forma de NO resolver un problema, es plantearla mal…
  • Sin duda
  • Desde luego cómo era aquello… nada es verdad ni mentira, todo depende del color del cristal con que se mira
  • Por eso hay tantos partidos políticos…lo curioso es que posteriormente, el voto se polariza en tres o cinco partidos: pocos
  • El tema es que la discusión suele centrarse sobre aspectos que no son cuantificables
  • Esto ya lo hemos hablado: el malestar de la democracia, es decir, la pelea dialéctica continua; asuntos NO cuantificables: discusión asegurada
  • Galgos o podencos
  • Pide la cuenta
  • No es cierto, los programas para las elecciones cada vez son más concretos
  • ¿Cómo surge tanto debate y discusión?
  • Tienen que diferenciarse…como los coches, las camisetas…
  • Pero los fabricantes de impresoras no se ponen a parir… y compiten por los mismos clientes
  • Tu compras la impresora, te sale bien o mal y se acabó (salvo reclamaciones…);Ya, pero el Estado no permite aplicar tu programa a tus votantes solamente…
  • Mucha madera de asesor hay aquí
  • Quizá deberíamos de poder elegir qué Estado nos presta los servicios…
  • ¿Qué dices?
  • Orden en el debate señores
  • ¿Estamos debatiendo?
  • Ni orden ni concierto…debatir requiere una disciplina y escuchar tanto como exponer
  • ¿Tenéis la programación del Auditorio?
  • ¿De la temporada que viene?
  • Por supuesto
  • Para acabar, las organizaciones se hacen grandes por su propia evolución y buscan resolver sus necesidades; pero ese proceso tiene pros y contras; nosotros, los humanos somos grandes: tenemos células diferenciadas, diferentes tejidos y órganos…Eso es el camino de la evolución
  • No hay una ciencia de la organización
  • Como llamarle a cumplir las normativas, obtener los sellos de Calidad…
  • Una artesanía
  • Pienso que a lo más que podemos aspirar en la organización social es a crear un cuerpo parecido a la Economía que, ya sabéis, resultados pasados no implican resultados futuros…
  • ¿Filatelia?

Abonamos las consumiciones y seguimos hablando de temas diversos, entre ellos y como no podía ser de otra forma, de la situación de la empresa, de las actuaciones de esta y de aquel… ¡Un poco de chafardeo!

Pensé que era muy agradable el encuentro mensual para almorzar; la sonrisa estaba en mi cara…pero ¡qué desastre de charla!

<Y nos fuimos>


[1]

09/29/2022 / José Quintás Alonso

Sobre la Renta Básica Universal (RBU)

Buenas tardes.

En estos escasos diez minutos me centraré en la propuesta que deseo hacer, prescindiendo de la historia, del recorrido que tiene la RBU.

No obstante, y para aquellas personas que deseen conocer la rica trayectoria de esta idea, las simulaciones que se han efectuado, las experiencias en curso…pueden leer el documento que cito, accesible vía Internet y en formato pdf[2]

De acuerdo con lo anterior, no se analizarán las diversas experiencias; no se hablará de Suiza, España, Holanda, Finlandia, India, ni del resto de experimentos piloto sobre RBU que se están efectuando en este siglo XXI.

Por supuesto, no se incluirá referencia alguna a los grupos de personas que investigan esta materia, los institutos y universidades implicados, las herramientas (tipo EUROMOD) construidas

En la misma línea, se asume la conveniencia de no introducir la RBU en las condiciones actuales pues NO es viable económicamente, al menos en el ámbito de la OCDE; entonces no nos extendemos en las diversas condiciones de viabilidad, pues es inviable, ni en analizar el problema de los “free rider” o gorrones, sean estos declarados o “emboscados” en puestos de trabajo absolutamente improductivos y/o sin prestar servicio o añadir valor alguno

Entonces, ¿de qué voy a hablarles? o ¿cuál es la aportación de esta conferencia?

Planteo como aportación la posibilidad de existencia de condiciones o prerrequisitos que hagan viable la RBU; si este escenario se diera, ¿Qué características debería de tener la RBU? ¿Cómo deberían de investigarse esas características?

Divido el contenido de esta breve intervención en tres apartados, a saber

  1. Condiciones mínimas de investigación
  2. Prerrequisitos para implantar la RBU
  3. Características de la RBU

Comienzo

Condiciones mínimas de investigación

Ha de evitarse la introducción de la RB de forma ideológica; los partidos y la población han de ser conocedores de los prerrequisitos, los resultados de las investigaciones, los riesgos y la necesidad de ir modulando la experiencia. Es importante que, seguidores de las enseñanzas de K Marx, dejen de auto-atribuirse el “cientifismo”, para, más modestamente, obrar con la incertidumbre que puede desprenderse de actuar en el estado actual de la Ciencia reconocida que, en todo caso, NO puede prescindir de la experimentación, ni de la crítica ni, por supuesto, la valoración y análisis de las experiencias habidas

En toda investigación han de tenerse en cuenta las metodologías científicas comúnmente aceptadas

Los estudios pueden efectuarse a partir de:

  1. Experimentos de laboratorio
  2. Experiencias naturales
  3. Experimentos piloto

Prerrequisitos y entorno para implantar la RBU

Conocemos que está en marcha un proceso de disrupción tecnológica que previsiblemente tendrá consecuencias importantes en el mercado laboral y no solamente en el número de ocupados, si no en sus perfiles. Aunque existan perfectas condiciones de igualdad sociológica, siempre existirán variables genéticas que harán a unas personas potencialmente más aptas para determinados desempeños.

Como ha ocurrido en otras ocasiones, puede ser que las nuevas condiciones produzcan paro intensivo en profesiones conocidas y que, al mismo tiempo, creen otras ocupaciones: este sería el escenario optimista. Puede ser que las personas en paro alcancen cotas nunca vistas: este sería el escenario pesimista

Efectúo una enumeración de condiciones que a mi entender harán conveniente y económicamente viable la implantación de RBU y que están pendiente de modelización (así que ya saben):

  1. Proceso de robotización creciente tanto en la producción como en los servicios
  2. Tasa de paro superior al 50% de la población entre 18 y 65 años
  3. Existencia de conciencia ciudadana
    1. De prestar ayuda a los que no trabajan, pues no hay trabajo o no se tienen las condiciones para desempeñarlo: necesidad de medios para subsistir. Puede seguirse con las prestaciones actuales por desempleo y otras, pero puede ensayarse una nueva vía: la RBU
    1. Todas las personas deben de contribuir al bien común
    1. Manteniendo la Enseñanza, la Sanidad, la Jubilación y la ayuda a la dependencia, públicas, la RBU se inserta en la ayuda a la dependencia
    1. Manteniendo la Enseñanza, la Sanidad, la Jubilación y la ayuda a la dependencia, públicas, existe y no se ponen trabas a la intervención privada en esos sectores
  4. Generalización en la conciencia ciudadana de la necesidad de lograr, mantener y mejorar:
  5. Democracia parlamentaria de calidad
  6. Libertad de empresa; no grabar el emprendimiento
  7. Autoridad para NO permitir monopolios privados o estatales
  8. Un PIB suficiente y generado de forma sostenible
  9. Las personas que trabajan en la Privada o funcionarios del Estado o que son jubilados percibiendo la prestación contributiva superior a la RBU (en su caso) y que, además de la RBU, perciben un salario por su trabajo, cotizan a Hacienda desde el primer euro con un tipo impositivo único del 35%
  10. La cuantía de la RBU cotiza a un 5%
  11. Los beneficios de las empresas Privadas, Públicas, dividendos por imposición de capital, cotizan a Hacienda con un tipo impositivo único del 60%;
  12. Así, se establecen tres únicos tipos: 5%, 35% y 60%; para variar los tipos, se necesitarán mayorías parlamentarias superiores al 60% de los diputados (por ejemplo)
  13. Las empresas, Privadas o Públicas que generan pérdidas son inviables; aquellas empresas titularizadas como Privadas con participación pública que generen pérdidas son igualmente inviables.

Características de la RBU

  1. Individual
  2. Su cuantía debe igualar al 60% de la renta mediana, calculada con base estadística, es decir, debe de existir una masa de personas asalariadas significativa y cercana al 50%; se percibe como anotación bancaria de carácter mensual
  3. Se percibe desde los 18 años y mientras se vive, con carácter universal por todos los ciudadanos del Estado, o parte del Estado, dónde se implanta
  4. Por hijo a cargo desde el nacimiento hasta cumplir los 18 años, se percibe un tercio de la RBU de un adulto
  5. Todo perceptor de la RBU puede perder esa condición cuando se anulan los puntos de los que goza en su Carnet de Conducir Vital como reciprocidad a la RBU; en este sentido es preciso asimilar la experiencia de China
  6. La cuantía de la RBU depende del salario medio y depende del PIB generado, se establece en los Presupuestos generales del Estado anualmente, puede subir o bajar
  7. La RBU sustituye a toda prestación y/o beneficio fiscal personal de cuantía inferior, manteniéndose el tramo que rebase la cuantía de la RBU

Habrá quien piense que:

  1. Si se grabaran los salarios con un 100%, la RBU sería más alta, pero eso puede ser falso pues bien podría ocurrir que no hubiera trabajadores voluntarios
  2. Si se grabaran los beneficios con un 100%, la RBU sería más alta, pero eso puede ser falso pues bien podría ocurrir que no hubiera empresas rentables, es decir, en el mejor de los casos: sin beneficio al que grabar (como es el caso actual en numerosísimas empresas públicas y/o semipúblicas).

No solamente debemos de tener presente la evolución de las economías seguidas en la URSS y ejemplos similares, debemos de aceptar que es imposible repartir aquello de lo que se carece.

Agradeciendo su asistencia, colaboración y paciencia, sin más, doy paso al siguiente ponente


[1]

[2]La renta básica universal. Estado de la cuestión. Documento de trabajo 6.1.- José Antonio Noguera. Fundación FOESSA

09/28/2022 / José Quintás Alonso

Ranking de dictadores…

INFOBAE según Wikipedia

De Infobae ( ENLACE ) tomo la siguiente infografía pasada a jpg

Para poner estos números ha de existir una metodología (que entre otras cuestiones debe aclarar que «entra» y que «no» se considera) y tener claro que, en todo caso, hay una imposibilidad real de conocer el número «exacto»: se trata de estimaciones a partir de una metodología y datos, muchos de los cuales serán indirectos.

¿Cuáles son sus estimaciones ?:

Un enfoque distinto es el expuesto en PICOS DE BRUTALIDAD, post que está basado en el trabajo de Matthew White y que fue divulgado en   National Geographic. Junio 2020 (Alberto Lucas López, Kaya Lee Berne)

09/26/2022 / José Quintás Alonso

Doneztebe-Donamaria-Artze-Igurin-Gaztelu-Doneztebe

El track está AQUÍ

Partiendo de San Esteban por el PR NA-100, es conveniente saber y retener que se va a pasar por varias localidades hasta regresar a Doneztebe: Donamaria, Artze, Igurin, Gaztelu

En ese orden

De forma que si al salir de Doneztebe encuentro una indicación a Gaztelu, no debe seguirse pues el lugar siguiente es Donamaria

¿Ruta agradable?. Pues si

Hay algún tramo de carretera, breve; algo de pista cementada, pero la mayoría de la ruta es por sendas varias

09/24/2022 / José Quintás Alonso

Balneario Elgorriaga-Sunbilla

Ruta por vía verde del Bidasoa , siempre agradable, y q permite dar un paseo por Sunbilla y ver el lavadero (restaurado, pero una pieza muy exclusiva), el monumento a Ramón Latasa (aizkolari), el puente histórico…
En San Esteban, visitar iglesia, ayto con inicio y fin de señales PR NA 100, tienda de artesanía alimentaria ..
¡Es una ruta suave, plana, y con fundamento!

El track AQUÍ

09/22/2022 / José Quintás Alonso

Mendaur

Balneario de Elgorriaga-Mendaur es una ruta más suave q un km vertical. Se emplean 8,6 km para los 1000 +, en vez de cinco km; pero son 1000 + de desnivel
Interesante y bonita ruta, variada. La ermita tiene su /aquel histórico, está cuidada y dedicada a la Trinidad.
Si de este día y ruta tuviera q elegir, me quedaría con: bosque, menhir, ermita, caballos y un viento q hizo de unos 40km q refrescaba allá arriba, aclaraba las ideas y volaba el sombrero.

El track está aquí

De Elgorriaga dice esto la Wiki

A Mendaur hay varios puntos de subida y con coche se puede llegar hasta muy arriba; pero bueno, me dio por salvar el fuerte desnivel desde dónde lo veía, salir habiendo desayunado y llegar a la hora de la comida

Dejo la fotografía de un árbol del bosque, a la vera de la senda, que no le hace justicia, pero da una idea del entorno

09/20/2022 / José Quintás Alonso

Exposición: Huellas del Mediterráneo

Copio y pego de esta web: Espacio Ronda Valencia

«Siempre he pensado que la mujer u hombre que pintaran las cuevas de Altamira lo harían por pura diversión creativa, no habría en ello ninguna intención. Como mucho, quizá, cierta búsqueda de arrobo de algún que otro de los moradores de la cueva.

Con el tiempo esa diversión creativa ha dado lugar a muchas cosas. Cosas, incluso, muy raras. Desde servir para contar las hazañas de los mitos y las vidas de los santos, pasando por magnificar nobles, retratar bellezas o plasmar a niños pobres.

En los tiempos que corren parece una obligación intentar explicar que detrás de esa diversión creativa hay un posicionamiento sensible, poético, un compromiso social de transformación creativa de conflictos. De ahí que las exposiciones actuales suelan tener títulos ostentosos pero simples; cosa extraña. Títulos como: Espacios vacíos. Sonidos opacos. Énfasis olvidados. Distancias compasivas……….No es mi intención entrar en ello

En el caso que nos ocupa en esta exposición el título es “Huellas del Mediterráneo”. La razón es muy sencilla en todas las obras hay indicios, alusiones, en definitiva, huellas dejadas en mi por el mar Mediterráneo. Todo de manera simple, con cierta ironía, incluso humor. Sin ningún tipo de pretensión fuera de la que la propia obra sugiere y evoca.

Casi todas las obras pictóricas son experimentos de tipo digital. No está muy claro lo que significa “digital” . Quizá deba comentar lo que para mí supone.

Se habla mucho de arte digital, de net art, de NFT, de arte algorítmico, arte fractal, arte interactivo….. en definitiva, si se utiliza tecnología informática; digital. Pensemos que pocas veces oímos música que no sea digital, pocas veces oímos música interpretada en directo y en ocasiones, aunque así sea, es amplificada y mezclada digitalmente.

En mi caso “digital” es que la obra ha sido “pintada” en una pantalla con pinceles que no tiene pelo, con ayuda de varios programas informáticos conocidos y otros que yo mismo he creado. La ventaja de la obra realizada de esta manera es que puedes utilizar todo tipo de pinceles virtuales que tú mismo puedes crearte: grandes, pequeños, planos, redondos …. Puedes crearte el que quieras. La paleta cromática es infinita. Puedes crear texturas. Puedes crearte los motivos y composiciones que quieras repetir, girar, desenfocar. Todo con un solo puntero y una pantalla. No contamina

Problemas conlleva, como cualquier otra técnica. Por ejemplo, para formatos grandes hay que trabajar en trozos a no ser que tengas una pantalla de gran tamaño ; eso condiciona que no ves la obra completa para poder componer con naturalidad . Normalmente el espectador de obra digital de este tipo presupone un “valor” menor. Quizá porque la relaciona con el grabado y su presumible multiplicabilidad. No es así, la obra digital es, por lo menos en mi caso, única. Un archivo informático creado para ser proyectado e impreso, que pasa a manos del que desee tenerlo con todos sus derechos de utilización.

Juan Martínez de Lejarza Esparducer

jlejarzae@gmail.com

lejarza@uv.es «

09/19/2022 / José Quintás Alonso

Oronoz-Señorío Bertiz-El Susurro

El Suspiro es el punto en el que nace un arroyo y a veces hay una pequeña cascada. De eso nos hemos enterado después de hacer la ruta.

Aquí el enlace a una información muy conveniente; la ruta denominada Iturburua, número 3, es el Suspiro
Existe la posibilidad de hacerla circular, pero mi novia y yo hemos preferido ir y venir por el mismo camino: bosque y senda un 95%

Aquí los número s y el track

09/12/2022 / José Quintás Alonso

B.Elgorriaga-Ruta Agua (hasta ver Zubi) y retorno

En el TRACK de Wikiloc se explica la ruta y sus waypoints

Los números están AQUÍ

09/10/2022 / José Quintás Alonso

Aliaga-ruta fluvial inicio Hoz Mala

Senda fluvial Guadalope. Saliendo de Aliaga (parking Centro Geológico: nada más entrar, primero a derecha). Hacia el río e inmediatamente hay info de la ruta
Ruta en absoluto recomendada si alguien tiene vértigo
La ruta está muy bien preparada y señalizada (lo q no es obstáculo para track y mapa).
Si únicamente quieres seguir la Hoz Mala , puedes aparcar en el parking de la Central.
Este track, continuado hasta la Masía, habría q calcular 6 horas

Aquí el TRACK

09/06/2022 / José Quintás Alonso

Albir-Paseo S Gelada(V)

Al comenzar, el objetivo es tiple, pero sencillo: dar un vistazo a la ferrata, localizar el «Mirador inesperado», subir a las antenas.
Para seguir la ferrata se precisa arnés; pienso que está en muy buen estado, con grapas super-seguras y línea de vida igualmente
Localizar el que llamé «mirador inesperado» en la rutilla de ID: 109453224; me desvié a izda quizás un poco antes de lo que debía… pero bueno, lo localicé

ENLACE a los números y el track en Wikilocs

Como en toda ruta de montaña, por muy modesta que sea, pienso que debemos mantener una actitud de respeto consciente: dejarla como si no hubieras ido…y tener cuidado pues, casi con seguridad que, dependiendo de lo que hagas y de lo que suceda -lo que pase, lo que ocurra sin tu voluntad- puede haber problemas graves.

08/31/2022 / José Quintás Alonso

Defendiendo a España

Interesante trabajo que aún no he acabado de leer, pero que me ha aportado abundante información y por tanto matices importantes en las interpretaciones posibles de la historia de España. ¡Recomendable 100%.!

Es este enlace, se encuentra la información siguiente sobre la obra del autor:

Stanley George Payne

Stanley George Payne (Denton, Texas1934) es un hispanista[1] estadounidense.

Doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives.[2] También es codirector del Journal of Contemporary History,[3] miembro de la American Academy of Arts and Sciences (Academia Americana de Artes y Ciencias), y, desde 1987, académico correspondiente de la Real Academia Española de la Historia.[4] Payne escribe con cierta frecuencia artículos de opinión en los periódicos españoles ABC y El Mundo sobre actualidad hispana. También en la Revista de Libros colabora asiduamente con sus ensayos bibliográficos. Con dilatada presencia en el panorama académico español, dirigió en la Universidad de Burgos, en julio del 2005, el curso La represión durante la guerra civil y bajo el franquismo: historia y memoria histórica. El 9 de junio de 2004, la Universidad privada católica Cardenal Herrera-CEU lo nombró doctor honoris causa.[5] En 2006 Payne fue el director del curso «La guerra civil: conflicto revolucionario y acontecimiento internacional» en la Universidad Rey Juan CarlosEspaña.[6]

En 2009 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.[7]

Biografía

Nacido en Estados Unidos, pone su atención en España a partir de 1955, en el tiempo en que coincidió con los exiliados españoles residentes en Estados Unidos, como González López, Eloy Vaquero, González Malo, Joaquín Maurín. Fue este último quien le pondría en contacto con Julián Gorkin, y éste con Ridruejo. En París conoció a José Antonio Aguirre y a Rodolfo Llopis para continuar su viaje a España donde ya en 1959 contactó con Vicens Vives. Después trató mucho a Juan Linz y Javier de Lizarza. Regresó a los Estados Unidos y en la Universidad de Columbia escribió su tesis doctoral sobre la Falange. Viajó de nuevo a España en 1967 para trabajar sobre el Ejército, tema al que dedicó el libro Los militares y la política en España,[8] ahondando en la comprensión de la génesis del franquismo. Culmina el análisis de estos períodos con su trabajo sobre la II República en Spain’s First Democracy. The Second Republic, 1931–1936,[9] publicado en España dos años después.[10]

Payne se ha visto en medio de los debates historiográficos contemporáneos sobre la Guerra Civil por su apoyo a la obra del escritor Pío Moa. De ésta ha destacado su contribución a la desmitificación de la visión de la Segunda República española como una república pacífica, coincidiendo en la idea de que «el proyecto de todas las izquierdas era el de crear una República exclusivamente de izquierdas».[11]

Recientemente Payne se ha mostrado muy crítico con el proceso abierto por el juez Baltasar Garzón:[12]

No puede responder a la decisión unilateral y arbitraria de un solo juez que proclama anulada la ley de amnistía de 1977 porque sí. Es increíble. Algo que sólo puede suceder en España con un juez ególatra y exhibicionista como Garzón. Si se decide anular esta ley, debe ser, como es lógico en todo Estado de Derecho, en el Congreso. Y después aplicarla.

Además Payne considera que debe ser el Congreso quien apruebe un plan estatal de exhumaciones de «víctimas de los dos bandos».

Vayamos por partes. Rescatar los restos de aquellos que fueron enterrados de modo adecuado es casi una responsabilidad del Estado, pero hay que hacerlo de modo profesional y científico, abordando todas las fosas de modo sistemático, sin primar unos sobre otros, y de ambos bandos. Es una responsabilidad cívica. Lo que ocurre es que los criterios que se están manejando son más políticos que profesionales o históricos, son criterios sectarios que excluyen, y que se origina en la mal denominada «Ley de memoria histórica».

En opinión de Payne, el término «memoria histórica» no es muy afortunado. «Es un término que se impone por imposición política», afirma, y coincide con el filósofo Gustavo Bueno en calificarlo como un oxímoron, «Ni es memoria, ni es histórica».[13]

Publicaciones

Ha publicado una veintena de libros y más de 150 artículos en revistas especializadas, mayormente sobre la Historia de España. Los primeros libros de Payne, traducidos al castellano en los años sesenta, hubieron de ser publicados en París por la editorial Ruedo Ibérico,14] ya que eran inaceptables para la censura franquista.

Libros en castellano

Libros en inglés

  • A History of fascism 1914–1945. Madison, The University of Wisconsin Press, 1995.
  • The Franco Regime, 1936–1975. Madison, The University of Wisconsin Press, 1988.

Referencias

  1.  Ficha sobre Payne en el portal sobre hispanismo del Ministerio de Cultura español
  2.  Ficha sobre Payne de la Universidad de Wisconsin
  3.  Staff del Journal of Contemporary History
  4.  Página de la Real Academia de la Historia listando a Payne
  5.  Página de la Universidad Cardenal Herrera-CEU que recoge su investidura
  6.  Enlace a página de la Universidad Rey Juan Carlos I listando a Payne
  7.  Real Decreto 1123/2009, de 6 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica al señor Stanley G. Payne, Historiador norteamericano
  8.  Ruedo Ibérico1968
  9.  The University of Wisconsin Press, 1993
  10.  El revisionismo histórico
  11.  Entrevista a Stanley Payne por Pedro Fernández Barbadillo, Profesor del Instituto de Humanidades de la Universidad San Pablo-CEU
  12.  Payne ataca a Garzón: «Es ególatra y exhibicionista»
  13.  Memoria histórica y Andrés Nin
  14.  Página de Ruedo Ibérico sobre Payne

Enlaces externos

08/30/2022 / José Quintás Alonso

Dele Dios mal galardón

(Romance del prisionero. Anónimo. Romancero viejo)

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.

08/26/2022 / José Quintás Alonso

Es una buena pregunta…

¿Por qué las naciones tan furiosamente se combaten, por qué las gentes urden inútiles rebeliones?

(Del Salmo 2)

08/24/2022 / José Quintás Alonso

Más importante de lo que pudiera parecer…

In the past decade, the advent of single-cell genomics has enabled the measurement of DNA, RNA, and proteins in single cells. These technologies allow the study of biology at an unprecedented scale and resolution and have led to new insights into fundamental drivers of health and disease.

In this competition, you will predict how DNA, RNA, and protein measurements co-vary in single cells as bone marrow stem cells develop into more mature blood cells. You will have access to a 300,000-cell timecourse dataset and develop a model that predicts from DNA to RNA and from RNA to protein at a later unseen timepoint.
Total Prizes:$25,000 Entry Deadline:November 8, 2022

Traducción automática:

En la última década, el advenimiento de la genómica unicelular ha permitido la medición de ADN, ARN y proteínas en células individuales. Estas tecnologías permiten el estudio de la biología a una escala y resolución sin precedentes y han dado lugar a nuevos conocimientos sobre los impulsores fundamentales de la salud y la enfermedad.

En esta competición, predecirá cómo las mediciones de ADN, ARN y proteínas varían en células individuales a medida que las células madre de la médula ósea se convierten en células sanguíneas más maduras. Tendrá acceso a un conjunto de datos de evolución temporal de 300 000 células y desarrollará un modelo que predice desde el ADN hasta el ARN y desde el ARN hasta la proteína en un punto de tiempo posterior no visto.

Premios totales:
$25,000

Plazo de inscripción:
8 de noviembre de 2022

08/23/2022 / José Quintás Alonso

Movilidad social

La movilidad que presenta una sociedad es importante: da idea de las oportunidades reales que tienen sus integrantes para mejorar su condición.

¿Y cual es el ranking de movilidad social?.

Los estados que tiene puntuaciones próximas a cien tienen «mucha» movilidad y los que se acercan a cero, tienen «poca» movilidad

Un ranking acerca de la movilidad, AQUÍ

08/18/2022 / José Quintás Alonso

Ukraine

🙏 Scream for help to Ukraine

Today, 18th August 2022, Russia continues bombing and firing Ukraine. Don’t trust Russia, they are bombing us and brazenly lying in same time they are not doing this 😠, civilians and children are dying too! We are screaming and asking exactly you to help us, we want to survive, our families, children, older ones.
Please spread the information, and ask your governemnt to stop Russia by any means. We promise to work extrahard after survival to make the world safer place for all.

🙏 Grito de ayuda a Ucrania

Hoy, 18 de agosto de 2022, Rusia sigue bombardeando y disparando a Ucrania. No confíes en Rusia, nos están bombardeando y mintiendo descaradamente al mismo tiempo que no están haciendo esto 😠, ¡los civiles y los niños también están muriendo! Estamos gritando y pidiendo exactamente que nos ayuden, queremos sobrevivir, nuestras familias, niños, mayores.
Por favor, difunda la información y pídale a su gobierno que detenga a Rusia por cualquier medio. Prometemos trabajar más duro después de la supervivencia para hacer del mundo un lugar más seguro para todos.