Saltar al contenido
10/18/2020 / José Quintás Alonso

Dinero como anotación

Mi amigo Ramón me envió este texto de A. Greenspan: Oro y libertad económica

Que dió lugar a estas notas:

Papel moneda con Patrón oro

  • Crédito limitado por las reservas, pero superior a ellas.
  • Si te pasas creando papel, más temprano que tarde habrá devaluación ( el aumento de la masa circulante no es la única causa). Por ejemplo, la peseta fue devaluada en 1959 y 1967.
  • Cuando se limita el crédito, la actividad se relentiza, se gasta menos, disminuye la actividad
  • En 1966, A Greenspan plantea, entre otras muchas cuestiones, en “Oro y Libertad económica”, que los partidarios del dinero fiduciario (contrarios al patrón oro), eran los partidarios del estado del bienestar.

Papel moneda fiduciario (sin patrón oro)

  • En 1971, Nixon, 37 Presidente de EEUU, anuncia el abandono del patrón oro. Republicano.
  • El Estado respalda el papel y se hace adicto al “gasto”/subir impuestos
  • Cuando más fuerte el estado, más CONFIANZA en ese papel. La UE, no es Estado aún, pero se las arregla
  • El crédito está limitado por el saber hacer del Banco Central y el Gobierno del Estado
  • Cada vez que le dan a la maquina de hacer euros y máxime cuando hay una paralización (o un confinamiento masivo con parada de producción), hay una devaluación encubierta
  • La utilidad de este sistema es inyectar en épocas de crisis
  • El punto débil es crear constantemente dinero, impulsando, quizá locamente, la actividad y pasando a una actividad crediticia sin control (crisis de 2008) que intenta disimular (y lo consigue) el exceso de “papel” (prestamos irrecuperables, inflación, deuda.,..)
  • Los grandes partidos (unos y otros) están de acuerdo con el sistema
  • Obviamente el Estado se fortalece y controla mucho más

¿Vamos hacia Papel moneda como regalo o la subvención generalizada (Gastar Sin Parar) para «dinamizar» la economía?

  • El dinero en papel deja de existir y se trata de anotaciones bancarias; no habrá pánico bancario, es posible que se eviten las fugas de capitales, se eliminan costes de efectivo… La intimidad de la economía domestica desaparecerá, desaparición del ahorro pues estará gravado negativamente, aumentará el control sobre el ciudadano por parte del Estado y de la Banca (¿Algo es esto está ocurriendo por ahí…?)
  • Sobre la base de la abundancia, olvidada la escasez, se asigna un ingreso generalizado (como un cupón de puntos) que los ciudadanos se van gastando.
    • Los jubilados su pensión
    • Los parados su subsidio
    • Todos, la renta mínima
  • ¿Cómo incentivar que alguien haga “algo”?. Incrementar las anotaciones, por supuesto, de la misma forma que actualmente se realiza:
    • Si funcionario, la Administración te lo anota
    • Si empresa privada, ella te lo anota en el Banco de tu elección
  • ¿Se acabará el pago de comisiones a algunos políticos o autoridades de distinto tipo?. Si, siempre que no surja un medio de pago clandestino y la regulación de donaciones, regalos y favores (incluidos los sexuales)… no permita ese pago en “negro”
  • En último extremo, el Estado regulará los puntos (“topando” como hace actualmente con las pensiones)

La situación descrita, que puede parecer un Relato de Ficción, no es producto de una ideología (progresista o conservadora), pues ambas están de acuerdo; es el resultado de la evolución del conjunto y un intento de “responder”, de resolver… El paradigma está cambiando

Si las aspiraciones humanas no encuentran freno y los partidos siguen en la praxis de aumentar el gasto… es decir: este sistema ¿es sostenible?. Parece que se necesita una «adecuación» entre el «papel» y los bienes y servicios producidos o que pueden producirse de forma inmediata y segura. ¿Cómo lograr esa «adecuación»?; Gastar Sin Parar, ¡es tan popular!

 

A %d blogueros les gusta esto: